Tendencias21

China postula que Asia sea gobernada por asiáticos

China quiere liderar un proyecto integral para la región asiática que otorga a EE.UU. un papel secundario. La economía es la punta de lanza de esta estrategia. Sin embargo, China encuentra en Japón e India un primer frente de resistencia, ambos poco inclinados a aceptar sus afirmaciones de soberanía y estrategias de influencia. La preponderancia económica de China le otorga una posición privilegiada, pero no le garantiza la confianza de los países vecinos. Por Xulio Ríos (*).

China postula que Asia sea gobernada por asiáticos

La reciente cumbre de APEC celebrada en Beijing ha puesto la guinda a una febril actividad diplomática que China orienta a conformar un proyecto integral para la región asiática. Con impulso y ambición suficiente para trascender las limitaciones y dudas suscitadas por el Pivot to Asia de la Administración Obama, las autoridades chinas postulan un Asia autogobernada por los propios asiáticos, es decir, con Washington, como mucho, en segundo plano. ¿Es viable?

La revitalización de la Ruta de la Seda, la Ruta Marítima de la Seda, los corredores económicos de Pakistán y de Bangladesh-India-Myanmar, el TLC con Seúl y Tokio, el TLC con los países de ASEAN, la triangulación con Mongolia y Rusia, etc., conforman una espiral de iniciativas de integración que ahora se completaría con la propuesta del Área de Libre Comercio para Asia-Pacífico, a culminar en 2025.

La economía es la punta de lanza de esta estrategia que tendría su complemento en el Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras y otros fondos sectoriales y multilaterales que  facilitarían la  conectividad de la infraestructura, tecnología y recursos humanos, soslayando el mayor problema, la falta de fondos financieros, superando de lejos las posibilidades de los bancos internacionales existentes.

La evolución en la región muestra un doble dinamismo con el discurrir paralelo del crecimiento y la integración. Los acuerdos de libre comercio en el área pasaron de 70 en 2002 a 257 en 2013. Seis de los diez mayores destinos de la inversión china entre 2005 y junio de 2014 fueron países miembros de APEC. ¿Alguien está en condiciones de dar alcance a China? Beijing quiere llevar la iniciativa y marcar la agenda imponiendo un ritmo difícil de seguir, superando las dinámicas de bloques excluyentes (su RCEP frente al TPP liderado por EEUU).

En lo político, la propuesta de una Casa Común Asiática abierta al exterior y comprometida con un nuevo orden de seguridad debiera permitir incrementar la influencia global propia y del continente y garantizar el acompañamiento de las transformaciones económicas de las últimas décadas con avances que preserven la estabilidad, blindando la región frente a dinámicas de diverso signo que la subordinen o la hagan más dependiente de actores externos. 

En el ámbito de la seguridad, la CICA (Conferencia sobre Interacción y Medidas de Construcción de la Confianza en Asia), vestida de gala en la cumbre de Shanghai de mayo último, concreta una plataforma propiamente asiática para gestionar los contenciosos regionales.

Si la CICA logra consolidarse como un sistema de seguridad multilateral que funcione conforme a parámetros no deudores de los criterios y políticas occidentales, en el desarrollo de Asia y del mundo se atisba otro futuro. Pero por el momento, nos movemos aun en el plano del simbolismo y de las buenas intenciones.

Ahora, bajo presidencia china tras el relevo otorgado por Turquía, la CICA encara el reto de erigirse como principal referencia en materia de seguridad de esa nueva Asia que con el 67% de la población mundial y un volumen económico equivalente a la tercera parte del global, podría, en solo tres lustros, representar la mitad del PIB total del planeta.

Lucha contra el terrorismo

En otro plano, la Organización de Cooperación de Shanghai seguiría centrada preferentemente en la lucha contra el terrorismo. Las autoridades de Beijing tienen motivos más que sobrados para temer el contagio terrorista en Xinjiang. Le interesa, en efecto, combatir el extremismo religioso en los países vecinos, incluyendo aquellos de Asia Central donde las conexiones son evidentes con la insurgencia uigur. En línea con el llamado Proceso de Estambul, promovido por Turquía, China apuesta por la reconciliación entre las diferentes facciones afganas como germen de la estabilidad en el país.

La heterogeneidad del continente, a falta de un espíritu de comunidad, y la multitud de complejidades y tensiones que habitan en su seno, aconsejan que cualquier propuesta de entendimiento para la región incorpore valores como el respeto a la diversidad y el diálogo en igualdad de condiciones. Esto obliga a prescindir de tamaños y a desarrollar políticas inclusivas que permitan enfrentar las amenazas comunes eludiendo el regreso de viejos vasallajes.

China encuentra en Japón e India un primer frente de resistencia, ambos poco inclinados a aceptar sus afirmaciones de soberanía y estrategias de influencia. Beijing intenta multiplicar su ofensiva diplomática para hacer contrapeso de la báscula estratégica de Washington, pero cuando sus acciones van acompañadas de conductas desestabilizadoras en los litigios territoriales y mares aledaños, las tensiones se inflaman facilitando la plasmación de alianzas que complican el juego chino, especialmente entre Hanói y Nueva Delhi, que incrementan su cooperación en el campo de la energía y la defensa, pero también involucrando a otros países como Filipinas.

La preponderancia económica de China le otorga una posición privilegiada, pero no le garantiza la confianza de los países vecinos. Su activísima diplomacia de vecindad no puede pasar por alto un diálogo profundo con EEUU sobre el orden futuro de la región a fin de conjurar los riesgos de desestabilización. En cualquier caso, su regreso al centro del sistema internacional pasa por la consolidación primero de su liderazgo en la región inmediata. Y a la vista está, en ello se afana.
 
 
(*) Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China. 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21