Tendencias21
China sonroja a Europa

China sonroja a Europa

Mientras en Europa se opta por adelgazar el Estado hasta dejarlo a los pies de los mercados y recortar derechos elementales de los ciudadanos, en China, el Estado, al tiempo que fomenta el desarrollo del sector privado, preserva el control de los resortes básicos de la economía, incluida la financiera. Por Xulio Ríos (*)

China sonroja a Europa

Cada marzo, el macroparlamento chino se reúne en pleno durante dos semanas al año. Con casi tres mil diputados, en esta ocasión, la principal novedad radica en el inicio de una nueva legislatura que coincide igualmente con el relevo en la presidencia de las principales instituciones del Estado, a resultas del nuevo liderazgo elegido en el XVIII congreso del Partido Comunista de China (PCCh) celebrado en noviembre último.

Complementariamente, la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino se reúne igualmente como un foro de discusión entre el PCCh, los demás partidos legales y personalidades de diferentes ámbitos sociales.

El interés de estos macroencuentros radica esencialmente en que ofrece una radiografía bastante exhaustiva y completa del conjunto de problemas que afrontan los dirigentes chinos y nos da el tono del rumbo que puede seguir el país en los próximos meses.

Con el congreso del Partido tan próximo en el tiempo y habida cuenta de la dimensión instrumental de las instituciones del Estado, llegó el momento de socializar las consignas emanadas de aquel cónclave.

La combinación de brainstorming a la china y la ausencia de autonomía efectiva de la Asamblea Popular Nacional dejan poco espacio a las sorpresas y a los grandes anuncios.

Se sabe desde hace meses que el corazón de los debates debe centrarse en la reorganización de las funciones y órganos de gobierno. Y el guión se cumple a rajatabla.

Pero los nuevos dirigentes también aprovechan esta tribuna para enviar sus mensajes a la sociedad: más control y limitación del poder para evitar los abusos, mejora del medio ambiente, reforma gradual del hukou o permiso de residencia, invariabilidad sustancial de la política del hijo único, impulso a la innovación… Y también al exterior: reforma política sin evolucionar hacia un modelo occidental, reducción nominal de gastos en defensa, insistencia en el desarrollo pacífico, reforma de los campos de trabajo forzoso…

Contra las desigualdades sociales

La clave central del debate político que vive China en la actualidad pasa por la exigencia de una acción decidida contra las desigualdades sociales. En las asambleas se ha enfatizado la importancia de equiparar eficiencia y justicia.

No es algo nuevo. Ya Hu Jintao, que ahora cederá la presidencia del Estado a favor de Xi Jinping, habló en los últimos años de “sociedad armoniosa”. Pero las desigualdades no se han mitigado.

La ciudadanía espera de los nuevos dirigentes un compromiso decidido en este campo que vaya más allá de la necesidad de aumentar la liquidez de la población para que se sumen a la sociedad de consumo y así ayuden a la economía nacional en trance por la reducción de las exportaciones como consecuencia de la crisis económica internacional.

En el informe de la acción de gobierno presentado por Wen Jiabao destacó la apuesta por la continuidad esencial de las políticas diseñadas en los últimos años y que han supuesto un punto de inflexión en el modelo de desarrollo tradicional.

A mayores, Wen defendió las políticas de fomento de la inversión pública y anunció un aumento del déficit en 400.000 millones de yuanes, que serán destinados en gran parte a robustecer el gasto social y a ampliar los niveles de bienestar en rubros esenciales como las pensiones, el empleo, los servicios médicos o la asistencia a los ancianos.

Diferentes lecturas

Para seguir creciendo, China apuesta por la senda contraria de los países desarrollados. Las posiciones de partida pueden ser diferentes, pero la lectura política de estas decisiones es contundente.

Dejando a un lado consideraciones de otra naturaleza relacionadas con las deficiencias de su sistema político, mientras en Europa se opta por adelgazar el Estado hasta dejarlo a los pies de los mercados y recortar derechos elementales de los ciudadanos, en China, el Estado, al tiempo que fomenta el desarrollo del sector privado, preserva el control de los resortes básicos de la economía, incluida la financiera, y los ciudadanos, poco a poco, verán mejoradas sus condiciones de vida y sus derechos.

Mientras en Europa el bienestar se nos antoja como insostenible, en China se ha convertido en requisito indispensable de la sostenibilidad de su modelo de desarrollo.
 
(*) Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China y autor deChina pide paso. De Hu Jintao a Xi Jinping(Icaria editorial)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La fertilidad masculina puede aumentar cuando se sospecha de infidelidad 18 febrero, 2025
    Los hombres podrían estar biológicamente preparados para responder a la competencia percibida, de manera que mejoren sus posibilidades de engendrar hijos enriqueciendo la calidad de su esperma: se trataría de una respuesta inconsciente motivada por cuestiones evolutivas.
    Redacción T21
  • Una potente ráfaga de viento provoca el vuelco de un avión cuando aterrizaba en el aeropuerto de Toronto 18 febrero, 2025
    Un vuelo regional de Delta Air Lines operado por Endeavor Air sufrió un inusual accidente el 17 de febrero de 2025 al volcarse durante el aterrizaje en el Aeropuerto Internacional Pearson de Toronto, dejando 17 heridos —tres en estado crítico— y reavivando interrogantes sobre seguridad operativa en condiciones meteorológicas adversas. El incidente, que involucró a […]
    Redacción T21
  • Un nuevo reactor captura CO2 y lo convierte en combustible sostenible 17 febrero, 2025
    Investigadores británicos han desarrollado un reactor de energía solar que puede usarse para fabricar combustible sostenible a través de la captura de dióxido de carbono (CO2) directamente del aire, alimentando automóviles y aviones o haciendo posible la confección de productos químicos y farmacéuticos. Podría ser un gran avance hacia una economía circular y respetuosa del […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Meta puede convertir tus pensamientos en textos, pero tienes que cargar con media tonelada 17 febrero, 2025
    Meta está probando un dispositivo que traduce la actividad cerebral en texto en pantalla, pero que requiere transportar alrededor de media tonelada de equipo de laboratorio para su funcionamiento. Aunque el sistema puede identificar con alrededor del 80% de precisión los pensamientos en la mente humana, aún está muy lejos de ser una solución práctica. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los materiales tienen memoria y podemos aprovecharla 17 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto una nueva forma en que los materiales pueden crear "recuerdos" sobre aquello que les sucedió en el pasado, desarrollando originales y emocionantes posibilidades en la informática y la ingeniería mecánica.
    Redacción T21
  • Podemos comprender oraciones escritas en un parpadeo 16 febrero, 2025
    Nuestro cerebro puede entender oraciones escritas en lo que dura el parpadeo de un ojo, según revela un nuevo estudio. Los científicos descubrieron que el procesamiento del lenguaje escrito ocurre a velocidades significativamente más rápidas de las necesarias para hablar o comunicarse en voz alta.
    Pablo Javier Piacente
  • Las ganas de postre surgen en el cerebro cuando hemos comido bien 14 febrero, 2025
    Los investigadores demostraron que un grupo de células nerviosas, denominadas neuronas POMC, son las responsables de mantener nuestras ganas de comer postre, a pesar de haber disfrutado de un almuerzo o una cena suculenta que nos ha saciado. En roedores y humanos, estas neuronas se activan tan pronto como se tiene acceso al azúcar, facilitando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿ChatGPT reemplazará a los psicoterapeutas en el futuro? 14 febrero, 2025
    Los científicos descubrieron que las respuestas producidas por el popular sistema ChatGPT eran generalmente mejor valoradas que las entregadas por un psicólogo humano en el marco de una situación de terapia de pareja: eran más largas y contenían más sustantivos y adjetivos, aportando una mayor contextualización.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Una bacteria podría resolver los crímenes ligados a agresiones sexuales 14 febrero, 2025
    Una especie bacteriana única, conocida como “sexoma”, se transfiere entre individuos durante las relaciones sexuales. Estas firmas microbianas podrían servir como evidencia forense, incluso cuando no existan marcadores de ADN tradicionales, transformándose en una herramienta clave para la resolución de delitos que involucren agresiones sexuales.
    Redacción T21
  • ¿Será capaz Europa de subirse al tren de la Inteligencia Artificial? 14 febrero, 2025
    Europa va a invertir 309.000 millones de euros en Inteligencia artificial, muy lejos de los 500.000 euros que se propone Estados Unidos, mediante una iniciativa público-privada que parece más un ideal que un plan de acción realista. De momento.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21