Tendencias21
China sonroja a Europa

China sonroja a Europa

Mientras en Europa se opta por adelgazar el Estado hasta dejarlo a los pies de los mercados y recortar derechos elementales de los ciudadanos, en China, el Estado, al tiempo que fomenta el desarrollo del sector privado, preserva el control de los resortes básicos de la economía, incluida la financiera. Por Xulio Ríos (*)

China sonroja a Europa

Cada marzo, el macroparlamento chino se reúne en pleno durante dos semanas al año. Con casi tres mil diputados, en esta ocasión, la principal novedad radica en el inicio de una nueva legislatura que coincide igualmente con el relevo en la presidencia de las principales instituciones del Estado, a resultas del nuevo liderazgo elegido en el XVIII congreso del Partido Comunista de China (PCCh) celebrado en noviembre último.

Complementariamente, la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino se reúne igualmente como un foro de discusión entre el PCCh, los demás partidos legales y personalidades de diferentes ámbitos sociales.

El interés de estos macroencuentros radica esencialmente en que ofrece una radiografía bastante exhaustiva y completa del conjunto de problemas que afrontan los dirigentes chinos y nos da el tono del rumbo que puede seguir el país en los próximos meses.

Con el congreso del Partido tan próximo en el tiempo y habida cuenta de la dimensión instrumental de las instituciones del Estado, llegó el momento de socializar las consignas emanadas de aquel cónclave.

La combinación de brainstorming a la china y la ausencia de autonomía efectiva de la Asamblea Popular Nacional dejan poco espacio a las sorpresas y a los grandes anuncios.

Se sabe desde hace meses que el corazón de los debates debe centrarse en la reorganización de las funciones y órganos de gobierno. Y el guión se cumple a rajatabla.

Pero los nuevos dirigentes también aprovechan esta tribuna para enviar sus mensajes a la sociedad: más control y limitación del poder para evitar los abusos, mejora del medio ambiente, reforma gradual del hukou o permiso de residencia, invariabilidad sustancial de la política del hijo único, impulso a la innovación… Y también al exterior: reforma política sin evolucionar hacia un modelo occidental, reducción nominal de gastos en defensa, insistencia en el desarrollo pacífico, reforma de los campos de trabajo forzoso…

Contra las desigualdades sociales

La clave central del debate político que vive China en la actualidad pasa por la exigencia de una acción decidida contra las desigualdades sociales. En las asambleas se ha enfatizado la importancia de equiparar eficiencia y justicia.

No es algo nuevo. Ya Hu Jintao, que ahora cederá la presidencia del Estado a favor de Xi Jinping, habló en los últimos años de “sociedad armoniosa”. Pero las desigualdades no se han mitigado.

La ciudadanía espera de los nuevos dirigentes un compromiso decidido en este campo que vaya más allá de la necesidad de aumentar la liquidez de la población para que se sumen a la sociedad de consumo y así ayuden a la economía nacional en trance por la reducción de las exportaciones como consecuencia de la crisis económica internacional.

En el informe de la acción de gobierno presentado por Wen Jiabao destacó la apuesta por la continuidad esencial de las políticas diseñadas en los últimos años y que han supuesto un punto de inflexión en el modelo de desarrollo tradicional.

A mayores, Wen defendió las políticas de fomento de la inversión pública y anunció un aumento del déficit en 400.000 millones de yuanes, que serán destinados en gran parte a robustecer el gasto social y a ampliar los niveles de bienestar en rubros esenciales como las pensiones, el empleo, los servicios médicos o la asistencia a los ancianos.

Diferentes lecturas

Para seguir creciendo, China apuesta por la senda contraria de los países desarrollados. Las posiciones de partida pueden ser diferentes, pero la lectura política de estas decisiones es contundente.

Dejando a un lado consideraciones de otra naturaleza relacionadas con las deficiencias de su sistema político, mientras en Europa se opta por adelgazar el Estado hasta dejarlo a los pies de los mercados y recortar derechos elementales de los ciudadanos, en China, el Estado, al tiempo que fomenta el desarrollo del sector privado, preserva el control de los resortes básicos de la economía, incluida la financiera, y los ciudadanos, poco a poco, verán mejoradas sus condiciones de vida y sus derechos.

Mientras en Europa el bienestar se nos antoja como insostenible, en China se ha convertido en requisito indispensable de la sostenibilidad de su modelo de desarrollo.
 
(*) Xulio Ríos es director del Observatorio de la Política China y autor deChina pide paso. De Hu Jintao a Xi Jinping(Icaria editorial)

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21