Tendencias21
Ciencia ciudadana para identificar asteroides potencialmente peligrosos

Ciencia ciudadana para identificar asteroides potencialmente peligrosos

La ESA ha puesto en marcha una iniciativa de ciencia ciudadana para identificar asteroides a partir de imágenes recopiladas por el telescopio espacial Hubble y determinar si en algún momento se acercarán a la Tierra.

Ciencia ciudadana para identificar asteroides potencialmente peligrosos

¿Alguna vez te has puesto a buscar una cosa, en casa o navegando por internet, y has encontrado de casualidad otra igualmente interesante?

Algo así le pasó al telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA hace un par de años. Mientras observaba galaxias a miles de millones de años luz, tuvo la suerte de detectar varios asteroides, pequeños objetos del Sistema Solar a “tan solo” decenas o cientos de millones de kilómetros de la Tierra.

Los asteroides se encuentran sobre todo en el denominado “cinturón principal”, entre las órbitas de Marte y Júpiter.

Hasta la fecha se han identificado más de 700.000 asteroides y los pronósticos indican que podría haber muchos más, restos de la remota época en que los planetas iban tomando forma alrededor del Sol.

Esta semana, un equipo de astrónomos, científicos planetarios e ingenieros de software de la ESA y otros institutos de investigación, ha puesto en marcha un nuevo proyecto de ciencia ciudadana: Hubble Asteroid Hunter. Este proyecto se ha desarrollado dentro de Zooniverse, la mayor y más conocida plataforma de investigación científica ciudadana.

El nuevo proyecto presenta una colección de imágenes de archivo de Hubble cuyos cálculos indican que un asteroide podría haber cruzado el campo de visión en el momento de la observación.

¡Y cualquiera puede participar en él! Al identificar los asteroides que podrían aparecer en las imágenes y marcar la posición exacta de su recorrido, cualquiera puede ayudar al equipo a mejorar la determinación de su órbita y a caracterizarlos con mayor precisión.

El conocimiento exacto de la órbita es de especial importancia en el caso de los asteroides cercanos a la Tierra, que podrían llegar a pasar cerca de nuestro planeta.

Cúmulo galáctico Abell 370

La imagen que acompaña a esta información fue tomada en el marco del programa Frontier Fields, una iniciativa de Hubble para superar los límites del telescopio, observando seis cúmulos de galaxias masivas —enormes objetos cósmicos que comprenden cientos de galaxias, gas caliente y materia oscura— y explotar su efecto como lente gravitacional sobre fuentes de fondo para capturar la luz de galaxias extremadamente lejanas.

Mientras observaba cada cúmulo con una de las cámaras de Hubble, el equipo también empleó otra cámara, apuntando en una dirección diferente, para fotografiar seis “campos paralelos”. De esta forma se maximizó la eficiencia observacional de Hubble mediante exposiciones del espacio profundo y se capturaron multitud de galaxias distantes.

Esta imagen, publicada por primera vez en 2017, muestra el campo paralelo del cúmulo galáctico Abell 370. Se compuso a partir de imágenes tomadas en luz visible e infrarroja, y contiene miles de galaxias, incluidas enormes y amarillentas galaxias elípticas, así como majestuosas galaxias espirales en color azul.

A lo largo y ancho del campo de visión se aprecian galaxias azules fragmentarias y mucho menores. En cuanto a los objetos más rojos, es muy probable que se trate de las galaxias más lejanas, cuya luz se ha desplazado hacia el rojo en el espectro debido a la expansión del espacio.

La posición de este campo en el firmamento está cerca de la eclíptica: el plano de nuestro Sistema Solar. Se trata de la región donde la mayoría de los asteroides orbitan el Sol, motivo por el que los astrónomos del telescopio Hubble vieron tantos cruces.

Las observaciones del cielo profundo de Hubble, tomadas a lo largo de una línea de visión cercana al plano de nuestro Sistema Solar, suelen registrar rastros de asteroides.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La electricidad de la piel regula nuestras emociones 6 diciembre, 2024
    Los científicos están estudiando cómo las propiedades eléctricas de la piel humana, medidas a través de una variante denominada conductancia, pueden proporcionar información sobre los estados emocionales: los datos servirían para desarrollar dispositivos digitales que puedan responder a las emociones humanas en tiempo real, ofreciendo servicios personalizados que vayan de la mano con nuestros estados […]
    Redacción T21
  • Crean madera luminosa que podría salvar árboles y usarse en muebles de diseño 5 diciembre, 2024
    Para evitar que los árboles se utilicen rápidamente como leña y pierdan su valor ambiental, un grupo de científicos ha creado un sistema que emplea hongos y otros elementos naturales para producir madera luminosa: estos materiales compuestos podrían usarse en muebles de diseño o incluso joyas, extendiendo en el tiempo el ciclo de vida útil […]
    Pablo Javier Piacente
  • La estimulación del hipotálamo restaura la marcha en pacientes paralizados 5 diciembre, 2024
    Por primera vez en el mundo, los cirujanos han utilizado una técnica llamada estimulación cerebral profunda para "despertar" las fibras nerviosas dormidas en la médula espinal y restablecer el control de los músculos de las piernas. La estimulación se aplica sóbre el hipotálamo lateral y hace posible caminar sin ayuda e incluso subir escaleras en pacientes […]
    Pablo Javier Piacente
  • ArtFutura 2024: El Futuro se adelanta 30 años 5 diciembre, 2024
    El próximo 14 de diciembre se inaugura en Madrid la exposición ArtFutura 2024, que estará abierta hasta el 19 de enero de 2025. Acoge a 15 artistas de vanguardia tecnológica para ofrecernos una sombra alargada sobre el futuro que va más allá del acto creativo y de la inspiración digital.
    Alejandro Sacristán
  • El Ártico podría quedar libre de hielo en 2027 5 diciembre, 2024
    El cambio climático ha reducido drásticamente la capa de hielo del Ártico: si una serie de eventos climáticos habituales se concreta en otoño, invierno o primavera, existe un porcentaje importante de posibilidades para que el hielo marino se desintegre por completo en verano. No se trata de un escenario distante: los científicos creen que podría […]
    Redacción T21
  • Un polvo permite capturar dióxido de carbono del aire 4 diciembre, 2024
    Un nuevo tipo de material poroso llamado marco orgánico covalente (COF) absorbe rápidamente el dióxido de carbono del ambiente, gracias a canales hexagonales decorados con poliaminas que unen eficientemente moléculas de CO2 a concentraciones que se encuentran en el aire: podría convertirse en una herramienta eficaz contra el cambio climático.
    Pablo Javier Piacente
  • Una nueva tecnología permite cargar dispositivos electrónicos con nuestros cuerpos 4 diciembre, 2024
    Un revolucionario sistema permite cargar auriculares inalámbricos, pulseras de actividad física y otros dispositivos con el cuerpo, dejando atrás las limitaciones de las baterías: la nueva tecnología funciona transformando el cuerpo humano en un medio de suministro de energía, utilizando señales de RF (radiofrecuencia) para transmitir electricidad de forma inalámbrica a través de la piel. […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las muestras del asteroide Ryugu no poseen indicios de vida extraterrestre 4 diciembre, 2024
    Los científicos han determinado que las muestras del asteroide Ryugu devueltas a la Tierra en 2020 no poseen reacciones que indiquen la presencia de vida extraterrestre: lo más probable es que los indicios de sustancias biológicas que fueron hallados en los fragmentos del asteroide se hayan originado en una contaminación microbiana no deseada con materiales […]
    Redacción T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Los discos ópticos de diamante podrían almacenar enormes cantidades de información durante millones de años 3 diciembre, 2024
    Un equipo de investigadores alcanzó un nuevo récord al almacenar 1,85 terabytes por centímetro cúbico en un diamante, dando un nuevo paso hacia el uso de este material para el almacenamiento seguro y duradero de grandes volúmenes de información. Emplearon láseres para hacer espacio para archivos a nivel atómico: aunque se trata de un método […]
    Pablo Javier Piacente