Tendencias21
Científicos miden la dimensión de los sistemas físicos

Científicos miden la dimensión de los sistemas físicos

Investigadores de la Universidad de Estocolmo, en Suecia, en colaboración con un profesor de la Universidad de Sevilla han desarrollado el primer experimento para medir la “dimensión” de los sistemas físicos, una característica que determina la capacidad de dicho sistema para almacenar, procesar y transmitir información, de ahí la importancia del avance. US/T21.

Científicos miden la dimensión de los sistemas físicos

El Catedrático del departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla, Adán Cabello Quintero, es autor, junto con tres investigadores de la Universidad de Estocolmo (Suecia), de uno de los experimentos para medir la dimensión de un sistema físico que publica en su edición on line la revista Nature Physics.

“La dimensión de un sistema físico determina su capacidad para almacenar, procesar y transmitir información; y es por eso que es importante saber cómo medirla de una forma eficiente”, explica Cabello, quien especifica que esta dimensión se refiere al número de estados del sistema que son perfectamente distinguibles.

Así, un interruptor que sólo puede estar en dos posiciones tiene dimensión 2, mientras que una partícula que puede estar en cualquier punto en una línea tiene dimensión infinita.

Saber cuál es la dimensión no es difícil cuando se sabe cómo se ha preparado el sistema pero no es sencillo cuando no se tiene conocimiento alguno sobre el mismo.

Por ello, los experimentos de este grupo de expertos dan una respuesta en una situación de ese tipo, detalla Cabello: “Hay una caja negra con botones y cada vez que apretamos un botón sale una partícula. Los resultados del experimento permiten saber la dimensión de las partículas sin saber cómo funciona la caja”.

Primeros experimentos de este tipo

Otra característica importante de este trabajo es que distinguen si las partículas que salen de la caja son clásicas o cuánticas. ¿Qué diferencia hay?

“En física clásica todos los estados son distinguibles -aclara el profesor -; y en física cuántica hay infinitos estados pero sólo es posible distinguir un número de ellos (la dimensión del sistema cuántico)»

«Nuestros experimentos distinguen si un sistema de, por ejemplo, dimensión 2 es clásico o cuántico. Si es cuántico, se obtienen resultados que son imposibles con un sistema clásico”, añade Cabello Quintero.

Nature Physics publica en el mismo número dos experimentos en los que se determina la dimensión de los fotones (partículas de luz) que salen de una caja negra.

El primero ha sido el realizado en la Universidad de Estocolmo en colaboración con la Universidad de Sevilla, mientras que el segundo se ha desarrollado en el Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona en colaboración con la Universidad de Bristol (Reino Unido).

El catedrático de la Universidad de Sevilla explica que la importancia de dichos artículos radica en que son los primeros experimentos de este tipo, aunque “habrá probablemente muchos más en el futuro”.

Referencia

Johan Ahrens, Piotr Badzig, Adán Cabello, Mohamed Bourennane. Experimental device-independent tests of classical and quantum dimensions. Nature Physics, 10 de junio de 2012. Doi:10.1038/nphys2333.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21