Tendencias21
Encuentran explicación al “cambio de marchas” de los agujeros negros

Encuentran explicación al “cambio de marchas” de los agujeros negros

Los agujeros negros absorben materia y devuelven al Universo una cantidad ingente de energía en forma de radiación y chorros extremadamente potentes de rayos X. Sin embargo, existen variaciones en estos procesos dependiendo del agujero negro estudiado, una circunstancia que intrigaba a los astrónomos. Ahora, un estudio realizado en el Instituto de Investigación Espacial SRON de los Países Bajos sugiere que los agujeros negros pueden alternar entre dos “configuraciones” para realizar estos procesos, lo que podría compararse al cambio de marchas de los automóviles. CORDIS/T21.

Encuentran explicación al “cambio de marchas” de los agujeros negros

Los agujeros negros son motores extremadamente potentes y eficientes que absorben materia y, a cambio, devuelven al Universo una cantidad ingente de energía. Al atraer la masa también despiden una radiación y chorros extremadamente potentes de rayos X. No obstante, existen variaciones en estos procesos dependiendo del agujero negro estudiado, una circunstancia que intrigaba a los astrónomos.

Ahora, gracias a una serie de descubrimientos realizados en el Instituto de Investigación Espacial SRON de los Países Bajos, se sugiere que los agujeros negros pueden alternar entre dos «configuraciones» para realizar estos procesos, lo que podría compararse a un cambio de marchas en un automóvil.

Los chorros de un agujero negro, similares al haz de luz de un faro, emanan material a una velocidad cercana a la de la luz que puede llegar a influir enormemente en la evolución de su entorno.

Por ejemplo, los chorros de los agujeros negros supermasivos ubicados en el centro de las galaxias pueden despedir enormes burbujas y calentar el gas que se encuentra en los cúmulos galácticos.

Peter Jonker y Eva Ratti se plantearon el estudio de dos agujeros negros activos para desentrañar la conexión entre la emisión de rayos X de un agujero negro y su chorro, una relación descubierta en 2003. Su comprensión es básica para explicar los mecanismos que rigen estos motores cósmicos.

Dos grupos de motores

En un principio, los científicos consideraron que la conexión era igual en todos los agujeros negros que absorben materia, pero pronto se encontraron excepciones que, no obstante, mantienen vigente una relación clara entre la energía emitida en forma de rayos X y la que se despide en los chorros.

Aún así, quedaba claro que la proporción era distinta a la de los agujeros negros «normales». Con el descubrimiento de nuevas excepciones se aclaró de forma paulatina que existen dos grupos de motores de agujeros negros que funcionan de formas levemente distintas.

El trabajo del equipo neerlandés se basa en los estudios del astrónomo Michael Coriat, de la Universidad de Southampton (Reino Unido), responsable del descubrimiento de un agujero negro que en apariencia alternaba entre los dos tipos de emisión en función de su brillo. Sus datos sugieren que los agujeros negros no poseen necesariamente dos motores distintos, sino que pueden adoptar dos estados a partir de un mismo motor.

Para examinar ambos sistemas con mayor detenimiento utilizaron el sistema de observación de rayos X del Observatorio de rayos X Chandra y el de radio del telescopio EVLA de Nuevo México (Estados Unidos).

Eva Ratti comentó: «Descubrimos que estos dos agujeros negros también podían «cambiar de marcha», lo que demuestra que esta propiedad no es exclusiva de un agujero negro concreto. Nuestro trabajo sugiere que el cambio de marchas puede ser común entre los agujeros negros. También descubrimos que el cambio de marchas se produce en un punto de luminosidad similar en los tres agujeros negros estudiados».

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21