Tendencias21
Cinco tecnologías mejorarán la vida en las ciudades en cinco años

Cinco tecnologías mejorarán la vida en las ciudades en cinco años

La compañía IBM acaba de publicar una lista con las innovaciones tecnológicas que, potencialmente, mejorarán la vida en las ciudades de todo el mundo. Gracias a estas innovaciones, las ciudades serán más saludables, ahorrarán más energía y agua y podrán responder más rápidamente que nunca a situaciones de emergencia. La tecnología se perfila así como la esperanza de los grandes núcleos urbanos, en los que ya vive la mayor parte de la población mundial. Por Yaiza Martínez.

Cinco tecnologías mejorarán la vida en las ciudades en cinco años

La compañía IBM ha publicado una lista de las innovaciones que, potencialmente, podrían cambiar la forma en que las personas vivirán, trabajarán y actuarán en las ciudades de todo el mundo en los próximos cinco años. Esta lista ha sido elaborada dentro del marco de las investigaciones que viene realizando IBM en el proyecto “IBM Next 5 in 5”.

En un comunicado emitido por la compañía, se afirma que en el próximo lustro las ciudades tendrán sistemas inmunológicos más saludables, sus edificios se construirán con diseños que imitarán a los organismos vivos; los coches y vehículos dejarán de funcionar con combustibles fósiles; se generarán sistemas más inteligentes de gestión del agua y de la energía; y responderán a situaciones de crisis incluso con mayor rapidez que actualmente.

Ciudades superpobladas

Se estima que cada año en el mundo, 60 millones de personas se mudan a las ciudades y áreas urbanas, más de un millón de personas cada semana. El estudio sobre ciudades de IBM ha estado motivado por este incremento sin precedentes de la urbanización en nuestro planeta.

De hecho, el año pasado, se alcanzó un hito en la historia de la humanidad: por vez primera la mayoría de la población de nuestro planeta residía en las ciudades. En esta situación, las ciudades deben afrontar el crecimiento de sus poblaciones y el deterioro de sus infraestructuras, de manera simultánea.

En los próximos años, los sistemas destinados a hacer las urbes más inteligentes harán que éstas cambien en diversos aspectos y puedan hacer frente a su superpoblación.

En primer lugar, las ciudades tendrán sistemas inmunológicos más inteligentes. Según explica IBM, este cambio vendrá provocado por el aumento del peligro de expansión de las enfermedades, consecuencia del incremento en la densidad de población.

Para evitar las pandemias, la tecnología proporcionará herramientas que permitirán a hospitales, escuelas, ayuntamientos y lugares de trabajo detectar mejor, rastrear y prevenir infecciones, como la de la gripe A.

Por otra parte, Internet emergerá como una herramienta de información médica anónima que cada vez contendrá más datos que permitirán a la gente conocer y evitar ciertas enfermedades.

En esta dirección, IBM está trabajando con organizaciones de todo el mundo, como la Global Health and Security Initiative and the Middle East Consortium on Infectious Disease Surveillance (MECIDS), para estandarizar métodos de divulgación de información sanitaria y analizar brotes de enfermedades infecciosas.

Edificios auto-gestionables

En segundo lugar, las ciudades se construirán cada vez de manera más inteligente. Hasta ahora, los edificios han sido construidos con sistemas de calor, agua, alcantarillado y electricidad independientes entre sí. La tecnología de las nuevas construcciones hará que éstas funcionen como organismos vivos capaces de detectar y responder rápidamente para proteger a sus habitantes, ahorrar en recursos, y reducir las emisiones de carbono.

Esto se conseguirá con sensores instalados en los edificios que controlarán todos los aspectos de éstos, desde la temperatura y la humedad hasta el nivel de ocupación y la luz. En función de los parámetros registrados, los sistemas responderán permitiendo una mayor eficiencia energética, y mejorando la seguridad y el confort de sus ocupantes.

En tercer lugar, cada vez más los vehículos que se usan en las ciudades no utilizarán combustibles fósiles. Gracias a las nuevas tecnologías, sus baterías necesitarán ser recargadas en periodos de tiempo cada vez más largos. Los científicos de IBM trabajan ya en el diseño de baterías que permitirán a los vehículos eléctricos recorrer hasta 800 kilómetros sin recargar.

Estas recargas podrán realizarse gracias a fuentes de suministro, de redes energéticas inteligentes, situadas en sitios públicos. Estas fuentes dispensarán energías renovables, como la eólica. Todo ello reducirá al mínimo la contaminación en las ciudades.

Ahorrando agua

En cuarto lugar, IBM señala que las ciudades habrán de afrontar el incremento exponencial de la demanda de agua (que se espera se multiplique por seis en los próximos 50 años).

Para ello, las urbes instalarán sistemas inteligentes de alcantarillado destinados a purificar el agua desechada para hacerla potable. Las tecnologías más avanzadas ayudarán a las ciudades a reciclar y re-usar el agua a nivel local, reduciendo así en un 50% el gasto de agua, y también el consumo energético derivado del transporte del agua en un 20%.

Contadores interactivos y sensores estarán integrados en los sistemas de agua y energía, proporcionando a los usuarios información exacta y actualizada de su consumo, para el correcto uso de un recurso cada vez más escaso.

Por último, IBM vaticina que las ciudades serán capaces de reducir y de prevenir las emergencias, como crímenes o desastres. Para ello, se crearán sistemas de registro y divulgación de datos a tiempo real.

Salvación tecnológica de las ciudades

Las propuestas lanzadas por IBM podrían evitar el negro futuro augurado por la ONU para las ciudades del mundo. Según esta organización, de seguir como hasta ahora, las grandes ciudades del mundo serán irrespirables e inhabitables en 2030, por lo que los planes de desarrollo sostenible urgen para los centros urbanos.

Anteriormente, hemos conocido otras propuestas tecnológicas para mejorar la calidad de vida en las ciudades, como la del superárbol creado por ingenieros peruanos para descontaminar el aire.

El desarrollo de vehículos de tecnología híbrida también parece prometedor, a juzgar por un estudio reciente del Georgia Institute of Technology de Estados Unidos, que ha demostrado que el uso de estos vehículos, combinado con un “crecimiento inteligente” de las ciudades, podría reducir de manera drástica las emisiones de dióxido de carbono en 2050.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente