Tendencias21

Clonan por primera vez dos monos con la misma técnica de la oveja Dolly

Científicos chinos han conseguido por primera vez clonar dos monos con la misma técnica genética empleada con la oveja Dolly. Un tercero será producido este mes y otros más este año, abriendo así la posibilidad de investigar con poblaciones personalizables de monos genéticamente uniformes.

Clonan por primera vez dos monos con la misma técnica de la oveja Dolly

China anunció el jueves la exitosa clonación de los primeros macacos del mundo a partir de células somáticas utilizando el método que se empleó para replicar a la oveja Dolly, lo que ofrece la posibilidad de investigar con poblaciones personalizables de monos genéticamente uniformes, según se informa en un comunicado del Instituto de Neurociencias de Shanghai.

Los dos macacos clonados, llamados Zhong Zhong y Hua Hua, fueron producidos en la instalación de investigación de primates no humanos de la Academia de Ciencias de China (ACCh) a finales de 2017. Un tercero será producido este mes y otros más este año, señalan los científicos.

Desde que la oveja Dolly fue clonada con éxito de una célula adulta en 1997, otros mamíferos también han sido clonados, pero los macacos, que están relacionados estrechamente con los humanos, han sido un desafío.

Sun Qiang, director de la instalación de investigación de primates no humanos, encabezó a un grupo de investigadores durante tres años para superar las dificultades biológicas.

Zhong Zhong y Hua Hua son producto de una transferencia nuclear celular somática (TNCS), la técnica utilizada para crear a la oveja Dolly hace más de 20 años. Esta oveja vivió siempre en laboratorio, tuvo tres camadas de crías y fue sacrificada 7 años después por padecer una grave enfermedad pulmonar.

En genética y biología del desarrollo, la transferencia nuclear de células somáticas (TNCS) es una estrategia de laboratorio para crear un embrión viable de una célula corporal y un óvulo. La técnica consiste en tomar un óvulo e implantarle un núcleo donante de una célula somática. La oveja Dolly se hizo famosa por ser el primer caso exitoso de clonación de un mamífero por este sistema.​

Los investigadores chinos editaron los genes in vitro y tamizaron y produjeron con precisión células somáticas con el mismo genotipo. Los especialistas eliminaron el núcleo de un óvulo y los sustituyeron con otro núcleo de células corporales diferenciadas.

Los óvulos reconstruidos produjeron embriones, que fueron colocados en el útero de monos hembras sustitutas, y produjeron un grupo de monos clonados con el mismo historial genético. El primer autor Liu Zhen, dedicó tres años a practicar y optimizar los procedimientos TNCS.

Los núcleos diferenciados de células de mono, en comparación con otros mamíferos como ratones o perros, han demostrado ser resistentes la transferencia celular. Sun y sus colegas superaron este desafío al introducir moduladores epigenéticos después de la transferencia nuclear. Estos moduladores activan o desactivan los genes que inhiben el desarrollo embrionario.

Experimentación fallida

Los investigadores encontraron que su tasa de éxito aumentó al transferir núcleos tomados de células diferenciadas fetales, como fibroblastos, un tipo de célula en el tejido conectivo. Zhong Zhong y Hua Hua son clones de los mismos fibroblastos fetales macacos. También se usaron células de células de donantes adultos, pero esos bebés solo vivieron durante unas pocas horas después del nacimiento.

«Probamos varios métodos diferentes, pero solo uno funcionó», dice Sun. «Hubo muchos fallos antes de encontrar una forma de clonar con éxito un mono».

«Hay muchas preguntas sobre la biología de los primates que pueden estudiarse teniendo este modelo adicional», añade Sun. «Puedes producir monos clonados con los mismos antecedentes genéticos, excepto el gen que manipulaste. Esto generará modelos reales no sólo para las enfermedades cerebrales basadas en la genética, sino también para el cáncer, los trastornos inmunes o metabólicos, y nos permitirá evaluar la eficacia de los medicamentos para estas afecciones antes del uso clínico».

Los investigadores planean continuar mejorando la técnica, que también se beneficiará del trabajo futuro en otros laboratorios, y observar a Zhong Zhong y Hua Hua para su desarrollo físico e intelectual.

Los bebés clonados se alimentan con biberón y están creciendo normalmente en comparación con los monos de su edad. El grupo también espera que nazcan más clones de macacos en los próximos meses.

Referencia

Cloning of Macaque Monkeys by Somatic Cell Nuclear Transfer. Cell. DOI:http://dx.doi.org/10.1016/j.cell.2018.01.020

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21