Tendencias21

La ciencia redefine el concepto de relación con la naturaleza

La ciencia adopta un nuevo concepto de relación con la naturaleza, que integra las contribuciones simbólicas del planeta a las sociedades humanas. Ya no es sólo una mercancía o un servicio, sino también generadora de cultura, bienestar y riqueza. El nuevo concepto reconoce también el valor de las culturas tradicionales para conservar la biodiversidad.

La ciencia redefine el concepto de relación con la naturaleza

Un estudio de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) señala que el mundo necesita valorar las contribuciones simbólicas de la naturaleza más allá de su valor material, comprendiendo también las aportaciones sociales y culturales que ofrece a las sociedades humanas. El estudio se ha publicado en la revista Science firmado por 30 expertos internacionales, según informa IPBES en un comunicado.

La comida abundante, el agua limpia y el aire saludable son los beneficios más valiosos y visibles de la naturaleza para las personas. Esto ha reforzado la creencia generalizada y cada vez más controvertida de que la naturaleza es principalmente una fuente de servicios o de productos básicos. El nuevo enfoque propone incluir otras contribuciones de la naturaleza a la humanidad a la hora de establecer políticas medioambientales.

En el artículo se señala que la naturaleza no es sólo un tema de capitales, productos o de flujos. La alimentación es un buen ejemplo para explicar el concepto: no sólo se basa en nutrientes, sino que está en el centro de las identidades culturales, del arte y en la base de la felicidad humana. De la misma forma, las contribuciones de la naturaleza trascienden lo que pueden informar los mercados de las materias primas para la economía.

Según los investigadores, el ejemplo de la alimentación se puede generalizar a todos los ámbitos de la naturaleza: por ejemplo, si tenemos en cuenta su papel en los ciclos naturales del agua, y el aire.

Añaden que un bosque es mucho más que un lugar donde pasear y contemplar árboles, ya que puede representar la identidad de un pueblo o de una cultura. Estos valores relacionales con la naturaleza son básicos, pero normalmente no se consideran cuando están en juego beneficios materiales y económicos, señalan los investigadores en su artículo.

Estas aportaciones intangibles son las que hay que tener en cuenta en nuestra relación con la naturaleza y las que deben estar integradas en las decisiones políticas que afectan a nuestra relación con la naturaleza, señalan.

18 modalidades

El IPBES define 18 modalidades de las contribuciones que la naturaleza realiza a nuestras sociedades, entre ellas su contribución al clima, al agua, la alimentación, la medicina, la identidad de los pueblos y las personas, a los procesos de aprendizaje…

El nuevo concepto tiene en cuenta la pluralidad de formas de bienestar de las sociedades, la diversidad cultural y un nuevo grupo de valores que aporta la naturaleza a la sociedad humana, como son los valores relacionales basados en los vínculos entre las personas y entre los seres humanos y la naturaleza.

El reconocimiento de los efectos retroactivos de estos mecanismos que unen las dinámicas sociales (anthropogenic assets) y las dinámicas ecológicas evolutivas y funcionales, permite analizar el estado de la biodiversidad y de los ecosistemas con un nuevo enfoque, así como proyectar los efectos de los diferentes impactos de la actividad humana sobre la naturaleza con una nueva mirada, más completa e integradora.

Integrar otros conocimientos

La nueva visión, además de enfatizar la importancia de la cultura en las relaciones entre las personas y entre ellas y la naturaleza, reconoce otros sistemas de conocimiento, además del científico, que están basados en una cultura ancestral, como la de los pueblos indígenas, que han sabido conciliar la biodiversidad del planeta en sus relaciones con la naturaleza.

Las contribuciones de la naturaleza para la gente son cruciales para todo el mundo, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, señalan los científicos. La naturaleza asegura el bienestar y las necesidades de todas las personas, desde la salud y la felicidad hasta la prosperidad, y la seguridad alimentaria y energética.

Son este tipo de contribuciones inmateriales de la naturaleza las que busca integrar el nuevo enfoque presentado por este grupo de científicos, con la finalidad de que sean incluidas en las evaluaciones de los beneficios que reporta la naturaleza a la sociedad, y conseguir así mejores decisiones políticas sobre cómo debemos relacionamos con la naturaleza.

La naturaleza debe no debe ser entendida por más tiempo como un objeto, sino como algo consustancial al ser humano y al progreso de la sociedad, concluyen.

El nuevo concepto ya será integrado en los siguientes informes del IPBES sobre la biodiversidad y los ecosistemas y su impacto sobre la calidad de vida, que serán publicados en marzo, así como en el nuevo informe mundial del IPBES, previsto para 2019.

Referencia

Assessing nature’s contributions to people.  Science  19 Jan 2018: Vol. 359, Issue 6373, pp. 270-272. DOI: 10.1126/science.aap8826

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21