Tendencias21
COLUMNA: Ucrania y la atracción del modelo de la Unión Europea

COLUMNA: Ucrania y la atracción del modelo de la Unión Europea

En la búsqueda de explicaciones a la crisis de Ucrania y el reparto de acusaciones se destacan varios aspectos. En primer lugar, se enfatiza en la estrategia de Rusia, liderada por Vladimir Putin, de no permitir que su proyecto de una Unión Euroasiática sea amenazado. También se alude a la distracción de Estados Unidos, con […]

El artículo COLUMNA: Ucrania y la atracción del modelo de la Unión Europea fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Por Joaquín Roy
MIAMI, Mar 13 2014 (IPS)

En la búsqueda de explicaciones a la crisis de Ucrania y el reparto de acusaciones se destacan varios aspectos. En primer lugar, se enfatiza en la estrategia de Rusia, liderada por Vladimir Putin, de no permitir que su proyecto de una Unión Euroasiática sea amenazado.

También se alude a la distracción de Estados Unidos, con el presidente Barack Obama más preocupado en otros escenarios (Siria, Irán) e insistiendo en no liderar en ciertos teatros y en esperar a influirlos “desde atrás”.

Joaquín Roy. Crédito: Cortesía del autor

Joaquín Roy. Crédito: Cortesía del autor

Paradójicamente, la crisis de Ucrania revela la acción de un protagonista que apenas es mencionado de forma frontal en los análisis: la Unión Europea (UE). Resultaría curioso comprobar que en el desarrollo de la búsqueda de una solución, el papel de la propia UE resulte evidente.

Una revisión rigurosa de la historia descubre simultáneamente la doble dimensión de la UE, como modelo activo de integración y, al mismo tiempo, como débil protagonista de iniciativa en política internacional.

Desde la fundación de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero en 1951, como resultado de la llamada Declaración Schuman de mayo de 1950, la motivación de la integración ha sido la seguridad, propulsada por mecanismos económicos.

El origen de la presente crisis se debe, fundamentalmente, a la atracción de la UE como zona de paz, estabilidad, progreso y protección de derechos básicos. Sin embargo, en la búsqueda de una solución, el bloque se ha mostrado colectivamente más carente de iniciativa y mecanismos convincentes de liderazgo.

Frente a la contundencia de las acciones rusas, ha sido Estados Unidos el protagonista que ha enderezado la situación, acompañado con cierta prudencia por algunos Estados miembros de la UE, como el caso obvio de Alemania.

Las motivaciones iniciales de Ucrania obedecieron a las expectativas de lograr un acuerdo sólido de asociación con la UE.

En los planes de Kiev, alentados desde Bruselas, se destacaba el tradicional “poder de reclutamiento” de la UE. Este primer paso le hubiera dado el estatus prioritario para conseguir los beneficios reforzados de la “política de vecindad” de la UE, extendida a Estados limítrofes. Para algunos de ellos, como es el caso de Ucrania, le concedería una ventaja considerable para optar, algún día (aunque fuera lejano) a la condición de candidato para una completa pertenencia.El origen de la presente crisis se debe, fundamentalmente, a la atracción de la UE como zona de paz, estabilidad, progreso y protección de derechos básicos. Sin embargo, en la búsqueda de una solución, el bloque se ha mostrado carente de iniciativa.

Esta expectativa siempre ha estado detrás de las motivaciones y estrategia de numerosos países que, en diferentes épocas, han tenido en el centro de su agenda formar parte de la UE. España y Portugal procedieron a un estricto ejercicio de transformación y actualización de sus estructuras económicas, con grandes sacrificios, para insertarse en la entonces llamada Comunidad Europea de mitad de la década de los 80.

Al final de la Guerra Fría tuvo lugar una carrera frenética para la incorporación de los países del este, anteriormente bajo la órbita soviética.

El núcleo duro de la UE consideró, desde la caída del Muro de Berlín, que la división artificial de Europa durante cuatro décadas fue injusta y debía aplicarse una corrección. Los anteriormente presos en la órbita soviética procedieron a una transformación drástica para hacerse merecedores del ingreso al bloque.

Igual puede decirse de los antiguos miembros de Yugoslavia. Uno a uno, todos se han esmerado en conseguir unas credenciales mínimas para imitar el éxito inicial de Eslovenia. Ha sido semejante el todavía frustrado camino de Turquía hacia la UE, proyecto obstaculizado por carencias internas y oposición externa (sobre todo en la propia Europa), pero en nada ha afectado al poder de atracción de la UE.

Incluso en la eventualidad de que el ingreso turco a la UE no se cumpla, las mínimas reformas que el sistema político y económico han sufrido se deberán a la presión de las condiciones de ingreso impuestas por Bruselas.

En suma, a pesar de todas las dificultades y la carencia de operaciones de gran impacto mediático, lo cierto es que el poder de atracción de la UE no cesa. Baste el caso del sistemático intento de los inmigrantes de llegar al territorio comunitario. Los imparables y repetitivos incidentes en Lampedusa lo demuestran. Las tensiones en la frontera de las ciudades españolas en el Norte de África revelan la misma presión.

En conclusión, para bien y para mal, la sola existencia de la UE seguirá ejerciendo protagonismo, más allá de la resolución del problema de Ucrania.

Por mucha que sea la agresiva política de Rusia, la presencia de una alternativa de estabilidad justamente al otro lado de la frontera seguirá pesando con fuerza. Este hecho debiera seguir instalado en los análisis que se hagan desde Washington, al menos para tener en cuenta que la ayuda económica de Europa a Ucrania puede ser 10 veces superior a la estadounidense.

Joaquín Roy es catedrático Jean Monnet y director del Centro de la Unión Europea de la Universidad de Miami (jroy@Miami.edu).

Artículos relacionados

El artículo COLUMNA: Ucrania y la atracción del modelo de la Unión Europea fue publicado originalmente en IPS Agencia de Noticias.

Fuente : http://www.ipsnoticias.net/2014/03/columna-ucrania…

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Identifican cómo las neuronas le otorgan sentido a las palabras 10 julio, 2024
    Se han detectado significados de palabras en el “parpadeo” de células cerebrales individuales: los investigadores han empleado nuevas técnicas que pueden rastrear la actividad cerebral hasta una única neurona, revelando exactamente dónde tiene lugar la traducción que confiere significado al sonido de las palabras dentro de nuestra mente.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubierto el mejor ejemplo de un exoplaneta potencialmente habitable 10 julio, 2024
    Utilizando el poder del telescopio Webb, los científicos han logrado precisar que el exoplaneta LHS-1140b, un mundo alienígena del tipo "globo ocular", con un océano global cubierto de hielo y una única región similar a un iris de unos 4.000 kilómetros de diámetro mirando en dirección a su estrella anfitriona, sería el mejor ejemplo existente […]
    Pablo Javier Piacente
  • La intersección entre la crisis de desigualdad y el cambio climático es clara 10 julio, 2024
    ¿Cómo se espera que el cambio climático en un país que enfrenta olas de calor cada vez más intensas y frecuentes no tenga efectos sobre sectores cruciales de la economía como el turismo o la agricultura? ¿O que no tenga efecto sobre las capas de población más vulnerables, que ya padecen la pobreza energética, y […]
    Fernando Prieto y Alejandro Sacristán (*)
  • Los laberintos más complejos podrían servir para solucionar algunos de los problemas que aquejan al mundo 9 julio, 2024
    Un conjunto de creaciones laberínticas únicas, inspiradas en los movimientos de las piezas en un tablero de ajedrez, podrían ayudar a desentrañar problemas graves para el planeta y para la humanidad. Por ejemplo, lograrían propiciar la simplificación de distintos procesos industriales, desde la captura de carbono hasta la producción de fertilizantes.
    Pablo Javier Piacente
  • Resuelto el misterio sobre el ordenador más antiguo del mundo 9 julio, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los primeros homínidos llegaron a la Península Ibérica hace 1,3 millones de años 9 julio, 2024
    Un nuevo estudio ayuda a resolver una de las controversias más largas de la paleoantropología: ¿cuándo llegaron los primeros homínidos a Europa? Fue hace 1,3 millones de años y lo hicieron cruzando el Estrecho de Gibraltar.
    N+1/T21
  • Las mariposas pueden viajar a través de océanos enteros con la ayuda del viento 8 julio, 2024
    Un nuevo estudio ha demostrado que la mariposa dama pintada (Vanessa cardui) puede cruzar el segundo océano más grande del mundo, el Atlántico, con la ayuda de los vientos. Logra cubrir 4.200 kilómetros en tan solo 5 a 8 días. Sin el empuje de los vientos, los insectos solo habrían alcanzado unos 780 kilómetros antes […]
    Pablo Javier Piacente
  • El material orgánico de Marte revela el origen de la vida en la Tierra 8 julio, 2024
    Los científicos han descubierto que el dióxido de carbono en interacción con la luz solar ultravioleta reaccionó para conformar una niebla de moléculas de carbono, que se precipitaron sobre la superficie de Marte y dieron origen de esta forma al material orgánico identificado en el Planeta Rojo. El hallazgo podría ayudarnos a revelar cómo terminaron […]
    Pablo Javier Piacente
  • Cumbre mundial de física nuclear en Barcelona 8 julio, 2024
    La Universidad de Barcelona acoge esta semana una cumbre mundial de física nuclear y hadrónica para debatir las posibilidades de los núcleos atómicos para desvelar los misterios que rodean a los componentes esenciales de la materia cósmica.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los perros que viven cerca de Chernóbil son genéticamente únicos 7 julio, 2024
    Un nuevo estudio sugiere que los perros que viven en las cercanías de la zona donde ocurrió el desastre nuclear de Chernóbil en 1986 han desarrollado variaciones genéticas únicas, que los diferencian notablemente de otras poblaciones de la misma especie. Además, los científicos creen que existen cambios en el impacto genético de acuerdo a la […]
    Pablo Javier Piacente