Tendencias21

Completan la secuenciación genómica de todos los simios

Un equipo internacional, en el que participan investigadores españoles, ha secuenciado el genoma del gibón, un pequeño primate en peligro de extinción que habita en los bosques tropicales del sudeste asiático, y que era el último simio cuyo genoma quedaba por secuenciar. El resultado ha sido publicado en ‘Nature’, y permitirá conocer mejor el genoma del hombre y las mutaciones que se producen en él.

Completan la secuenciación genómica de todos los simios

Un equipo científico dirigido por la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón (OHSU, por sus siglas en inglés) ha secuenciado el genoma del gibón, un pequeño primate en peligro de extinción que habita en los bosques tropicales del sudeste asiático.

El Instituto Catalán de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA), el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC-UPF) y el Centro Nacional de Análisis Genómico han liderado la contribución española de este trabajo que publica la revista Nature.

"Este es el último simio en ser secuenciado y el final de una era en genómica humana comparada", afirma Tomàs Marquès-Bonet, coautor del estudio e investigador en el ICREA, en la información de Sinc. "Ahora tenemos herramientas, los genomas, para todas las especies más cercanas a los seres humanos".

Con esta secuenciación los científicos aportan una nueva visión de la evolución de su genoma, y sus extraordinarias reordenaciones cromosómicas –cambios estructurales en el ADN que suelen ser problemáticos en otras especies y que pueden causar, incluso, cáncer en los seres humanos–. Estas reordenaciones parecen haber ocurrido en los gibones con una frecuencia muy alta.

Los investigadores ofrecen también nuevos detalles sobre el árbol de la familia y la historia evolutiva de su linaje, fuente de debate científico durante muchos años.

De árbol en árbol

Asimismo, esta secuenciación pone de manifiesto algunas pistas genéticas sobre cómo las diferentes especies de gibón desarrollaron, a lo largo de los años, brazos más largos, y potentes tendones en hombros y brazos.

Esta capacidad es importante para estos primates arborícolas puesto que su principal método de desplazamiento es colgarse de un árbol a otro en el denso bosque tropical.

"Esperamos que al aprender más sobre el genoma de estas especies también seamos capaces de implementar mejores estrategias para su conservación, ya que algunas de estas especies están en peligro crítico de desaparecer", comenta Lucía Carbone, primera autora del trabajo y científica asistente en la OHSU.

Finalmente, al igual que la secuenciación del ADN de otros simios y primates no humanos, este estudio da a la ciencia una nueva visión del genoma humano por la similitud genética entre monos y humanos.

Salud humana

Descifrar el genoma de primates es de vital importancia ya que los investigadores intentan entender los factores genéticos vinculados a la salud humana y a las enfermedades que les afectan.

Los gibones, junto con otros simios –orangutanes, gorilas, chimpancés y bonobos– son los parientes más cercanos de los seres humanos. Todos pertenecen a la superfamilia denominada Hominoidea, pero a diferencia de otros simios y humanos, los gibones han sido sometidos a un alto número de reordenaciones cromosómicas durante su evolución.

Dentro del proyecto, el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG) ha llevado a cabo la secuenciación de varios genomas completos de diferentes especies de gibón y ha revelado más datos sobre el orden en que los cuatro géneros diferentes, o grupos de especies que componen esta familia, se separaron unos de otros.

"Se podría pensar en los cromosomas como construcciones hechas de diferentes ladrillos de plástico de juguete. En la reorganización, una o más piezas de juguete se separan de las otras y vuelven a reengancharse con una orientación o ubicación diferente. También pueden perderse o duplicarse", apunta Carbone.

Estas reordenaciones cromosómicas pueden causar grandes problemas en las células, y contribuir a defectos de nacimiento y cáncer en los seres humanos. Pero parecen haber sido bien toleradas por los gibones.

"Sabemos que este tipo de eventos se han producido en los otros simios", añade la científica, "incluidos los humanos, pero los gibones muestran una frecuencia mucho más alta de reorganización. Uno de nuestros objetivos al analizar su genoma era tratar de identificar la causa de esta inestabilidad".

El genoma del gibón será ahora una herramienta para comprender mejor los mecanismos que se esconden detrás de estos errores.

LAVA, una novedad evolutiva

El análisis del genoma del gibón ha revelado un elemento genético intrigante y repetitivo que aparece, exclusivamente, en su genoma. Lo han denominado elemento LAVA y se han encontrado más de un millar de ejemplares en el genoma del gibón.

"Este elemento es una novedad evolutiva que solo está presente en el ADN de estas especies" comenta Carbone. "Pensamos que desempeñó un papel relevante en incrementar los errores durante la división celular y aumentar la posibilidad de reordenaciones cromosómicas".

Varios LAVA se han insertado en un grupo de genes que son importantes para garantizar la correcta separación de los cromosomas cuando las células se dividen. Curiosamente, muchos de los genes afectados por dicho elemento en gibones están mutados en algunos tipos de tumores en humanos.

"La lectura del ADN del gibón es un hito en el campo de la secuenciación genética porque es una especie con características extraordinarias que nos dará las claves para entender las reorganizaciones genómicas y trasladar este conocimiento a la práctica clínica", expone Ivo Gut, director del CNAG y coautor del artículo.

Referencia bibliográfica:

Carbone et al. (incluyendo Jessica Hernandez, Belen Lorente-Galdos, Xavier Quilez, Marcos Fernández-Callejo, Marta Gut, Ivo Gut y Tomás Marqués Bonet): Gibbon genome and the fast karyotype evolution of small apes. Nature (2014). DOI: 10.1038/nature13679.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21