Tendencias21

Comprueban en primates que la dieta adecuada alarga la vida

Una investigación desarrollada con primates ha demostrado que una reducción de calorías en la dieta alarga la vida, aleja las enfermedades asociadas al envejecimiento y propicia incluso la longevidad extrema conservando la juventud. Una pista para superar la barrera del envejecimiento humano.

Comprueban en primates que la dieta adecuada alarga la vida

Una restricción calórica crónica aumenta considerablemente la longevidad, según ha comprobado una investigación realizada durante 10 años con un pequeño primate conocido como lémur ratón (Microcebus). Los resultados se publican en Communications Biology.

La restricción calórica crónica consistió en comer una ración reducida pero equilibrada a partir de la edad adulta y a lo largo de la vida. Su efecto benéfico sobre la longevidad se había establecido con anterioridad en otras especies de corta vida, como moscas y ratones, pero ha sido controvertido en primates y humanos.

Trabajos anteriores, realizados especialmente en macacos, que viven una media de 40 años, ya habían demostrado el efecto benéfico de la restricción calórica en las enfermedades asociadas al envejecimiento. Sin embargo, su efecto positivo en primates nunca había sido constatado.

Esta investigación lo ha confirmado con el lémur ratón, que tiene una edad media de doce años, y es considerado como un buen modelo para el estudio del envejecimiento, particularmente porque este primate comparte muchas similitudes con los humanos.

Menos calorías

Los científicos sometieron a un grupo de lémures ratón a una restricción crónica moderada desde que fueron adultos y hasta el fin de sus días. Esa restricción calórica consistió en reducir un 30% las calorías de la dieta, en relación con la dieta normal de estos primates.

A continuación observaron los índices de supervivencia, así como las eventuales alteraciones vinculadas a la edad. Después de 10 años, los resultados fueron categóricos: en relación con los otros lémures ratón, los del experimento aumentaron su esperanza de vida casi un 50%.

Su edad media se situó en los 9,6 años, frente a los 6,4 años de los otros lémures ratón. Además, por primera vez los científicos observaron el aumento de la longevidad máxima en un primate: más de una tercera parte de ellos siguen vivos todavía, después de la muerte del último animal controlado a la edad de 11,3 años.

Este efecto benéfico de la restricción calórica moderada se aprecia asimismo en la conservación de las capacidades motoras y cognitivas, así como en una reducción de las patologías asociadas al envejecimiento, como el cáncer o la diabetes.

Comprueban en primates que la dieta adecuada alarga la vida

Rejuvenecidos

El lémur ratón con restricción calórica muestra además unas características morfológicas de un animal más joven, señalan los investigadores en un comunicado. La imagen de sus cerebros tomada a edades avanzadas muestra sin embargo una ligera pérdida de materia gris, el tejido neuronal que es uno de los principales componentes del Sistema Nervioso Central.

Por el contrario, estos primates muestran a la vez un retraso sensible en la atrofia de la materia blanca, la parte del sistema nervioso encargada de transmitir la información entre diferentes áreas del cerebro.

Según los investigadores, la restricción calórica crónica se desvela como el medio más eficaz para alargar la vida y retrasar el envejecimiento en un primate no humano.

La siguiente etapa de esta investigación consistirá en vincular la longevidad también al ejercicio físico, con la finalidad de extender aún más los límites de la longevidad.

Esta investigación puede ayudar a clarificar el papel de la alimentación en la longevidad humana. Actualmente se cree que la dieta es responsable en un 30% de una larga y sana vida humana. Los lémures ratón nos dan una pista.

Referencia

Caloric restriction increases lifespan but affects brain integrity in grey mouse lemur primates. Pifferi F, Terrien J, Marchal J, Dal-Pan A, et al. Communications Biology. DOI: 10.1038/s42003-018-0024-8

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)
  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente