Tendencias21

Comprueban en primates que la dieta adecuada alarga la vida

Una investigación desarrollada con primates ha demostrado que una reducción de calorías en la dieta alarga la vida, aleja las enfermedades asociadas al envejecimiento y propicia incluso la longevidad extrema conservando la juventud. Una pista para superar la barrera del envejecimiento humano.

Comprueban en primates que la dieta adecuada alarga la vida

Una restricción calórica crónica aumenta considerablemente la longevidad, según ha comprobado una investigación realizada durante 10 años con un pequeño primate conocido como lémur ratón (Microcebus). Los resultados se publican en Communications Biology.

La restricción calórica crónica consistió en comer una ración reducida pero equilibrada a partir de la edad adulta y a lo largo de la vida. Su efecto benéfico sobre la longevidad se había establecido con anterioridad en otras especies de corta vida, como moscas y ratones, pero ha sido controvertido en primates y humanos.

Trabajos anteriores, realizados especialmente en macacos, que viven una media de 40 años, ya habían demostrado el efecto benéfico de la restricción calórica en las enfermedades asociadas al envejecimiento. Sin embargo, su efecto positivo en primates nunca había sido constatado.

Esta investigación lo ha confirmado con el lémur ratón, que tiene una edad media de doce años, y es considerado como un buen modelo para el estudio del envejecimiento, particularmente porque este primate comparte muchas similitudes con los humanos.

Menos calorías

Los científicos sometieron a un grupo de lémures ratón a una restricción crónica moderada desde que fueron adultos y hasta el fin de sus días. Esa restricción calórica consistió en reducir un 30% las calorías de la dieta, en relación con la dieta normal de estos primates.

A continuación observaron los índices de supervivencia, así como las eventuales alteraciones vinculadas a la edad. Después de 10 años, los resultados fueron categóricos: en relación con los otros lémures ratón, los del experimento aumentaron su esperanza de vida casi un 50%.

Su edad media se situó en los 9,6 años, frente a los 6,4 años de los otros lémures ratón. Además, por primera vez los científicos observaron el aumento de la longevidad máxima en un primate: más de una tercera parte de ellos siguen vivos todavía, después de la muerte del último animal controlado a la edad de 11,3 años.

Este efecto benéfico de la restricción calórica moderada se aprecia asimismo en la conservación de las capacidades motoras y cognitivas, así como en una reducción de las patologías asociadas al envejecimiento, como el cáncer o la diabetes.

Comprueban en primates que la dieta adecuada alarga la vida

Rejuvenecidos

El lémur ratón con restricción calórica muestra además unas características morfológicas de un animal más joven, señalan los investigadores en un comunicado. La imagen de sus cerebros tomada a edades avanzadas muestra sin embargo una ligera pérdida de materia gris, el tejido neuronal que es uno de los principales componentes del Sistema Nervioso Central.

Por el contrario, estos primates muestran a la vez un retraso sensible en la atrofia de la materia blanca, la parte del sistema nervioso encargada de transmitir la información entre diferentes áreas del cerebro.

Según los investigadores, la restricción calórica crónica se desvela como el medio más eficaz para alargar la vida y retrasar el envejecimiento en un primate no humano.

La siguiente etapa de esta investigación consistirá en vincular la longevidad también al ejercicio físico, con la finalidad de extender aún más los límites de la longevidad.

Esta investigación puede ayudar a clarificar el papel de la alimentación en la longevidad humana. Actualmente se cree que la dieta es responsable en un 30% de una larga y sana vida humana. Los lémures ratón nos dan una pista.

Referencia

Caloric restriction increases lifespan but affects brain integrity in grey mouse lemur primates. Pifferi F, Terrien J, Marchal J, Dal-Pan A, et al. Communications Biology. DOI: 10.1038/s42003-018-0024-8

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: los científicos han desvelado que el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • La IA puede ser más creativa que los seres humanos 9 febrero, 2025
    La IA puede superar a la mayoría de los humanos en tareas de pensamiento creativo, según un nuevo estudio: los chatbots de IA de modelo de lenguaje grande (LLM) pueden superar al humano promedio en una tarea de pensamiento creativo en la que el participante idea usos alternativos para objetos cotidianos, un ejemplo en el […]
    Pablo Javier Piacente
  • El primer conectoma del cerebro de un insecto revoluciona la neurociencia 8 febrero, 2025
    Los científicos han conseguido por primera vez establecer el diagrama de las conexiones sinápticas del cerebro de un insecto que tiene 100.000 neuronas, toda una proeza para comprender mejor al cerebro humano y potenciar la Inteligencia Artificial.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Producir energía limpia cultivada en hojas: ¿el camino hacia la sostenibilidad energética? 7 febrero, 2025
    Los científicos han desarrollado “nanoflores” de cobre que imitan la fotosíntesis, ofreciendo una nueva forma de convertir el dióxido de carbono en fuentes de combustible y productos químicos, transformando potencialmente las estrategias a través de las cuales generamos energía limpia.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los perros que son capaces de aprender permanecen jóvenes por más tiempo 7 febrero, 2025
    Los telómeros cumplen un papel crucial en la protección de los cromosomas: con el envejecimiento y la oxidación celular, se van acortando y promueven el deterioro de distintas funciones orgánicas. Un nuevo estudio ha demostrado que los perros domésticos (Canis lupus familiaris) que se mantienen entrenados y adquieren permanentemente nuevas capacidades preservan por más tiempo […]
    Pablo Javier Piacente / T21