Tendencias21

La antimateria puede medirse de la misma forma que la materia

La antimateria puede medirse de la misma forma que la materia, ha descubierto una investigación tras obtener la medida más precisa de la antimateria, así como la estructura espectral del átomo de anti-hidrógeno. Materia y antimateria comparten la misma frecuencia de resonancia.

La antimateria puede medirse de la misma forma que la materia

Investigadores del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) han conseguido la medida directa más precisa jamás lograda de la antimateria, que revela por primera vez la estructura espectral del átomo de anti-hidrógeno.

El resultado, publicado en la revista Nature, culmina tres décadas de investigaciones y abre una nueva era en las medidas de alta precisión de las diferencias entre materia y antimateria, informa el CERN en un comunicado.

Los investigadores analizaron cerca de 15.000 átomos de anti-hidrógeno, atrapados magnéticamente en un volumen cilíndrico de 280 mm de largo y con un diámetro de 44 mm, durante 10 semanas.

Así descubrieron que la frecuencia de resonancia o máxima oscilación de la transición 1S-2S para el antihidrógeno coincide con la frecuencia esperada para esta misma transición en su homólogo de la materia, el hidrógeno, con una precisión de dos partes en un billón. Eso significa, según los investigadores, que la antimateria se puede medir prácticamente de la misma forma que la materia.

La así llamada transición 1S-2S mide la frecuencia de la transición electrónica entre el estado de la energía más débil y el primer estado excitado del anti-hidrógeno, entre los átomos de la antimateria al pasar de un estado fundamental a otro excitado.

Dos frecuencias láser

Para obtener estas medidas, se utilizaron dos frecuencias láser: una correspondiente a la frecuencia de la transición 1S-2S en el hidrógeno, la otra derivada de la primera. A continuación se contabilizó la cantidad de átomos escapados de la trampa que suponen las interacciones entre el láser y los átomos atrapados.

El resultado supone un progreso de la espectroscopia del anti-hidrógeno al utilizar no una, sino muchas frecuencias láser, con frecuencias ligeramente más altas y ligeramente inferiores a la frecuencia de transición 1S-2S en el hidrógeno.

Esto ha permitido medir la forma espectral, o dispersión de colores, de esa transición 1S-2S en el hidrógeno y medir al mismo tiempo su frecuencia. La precisión obtenida en la medición supera en 100 veces la medida realizada por el mismo equipo, conocido como la Colaboración Alpha, en 2016, cuando este mismo equipo observó por primera vez el espectro de la luz de la antimateria, tal como informamos en otro artículo.

Cambio de paradigma

Hace 30 años que los investigadores perseguían este resultado, que finalmente se ha conseguido. La precisión obtenida de la antimateria del hidrógeno es todavía inferior a la conseguida con el hidrógeno, pero se equiparará pronto, señalan los científicos.

Añaden que esta precisión, obtenida merced a la tecnología aplicada, supone un cambio de paradigma en la física fundamental.

El átomo de hidrógeno, que comprende un único electrón en órbita alrededor de un solo protón, ocupa una parte esencial de la física fundamental y está en la base de la representación atómica moderna.

Su espectro se caracteriza por una serie de líneas espectrales bien conocidas en ciertas longitudes de onda, correspondientes a la emisión de fotones de una frecuencia (o color) dada en el momento en el que los electrones pasan de una órbita a otra.

Las medidas del espectro del hidrógeno y del anti-hidrógeno conseguidas se corresponden con las predicciones teóricas y el hecho de haber encontrado pequeñas diferencias entre las medidas de ambas permitirá consolidar los fundamentos del modelo estándar de la física de partículas y, eventualmente, comprender mejor por qué el universo está casi íntegramente constituido de materia, a pesar de que materia y antimateria se produjeron en cantidades iguales cuando se produjo el Big Bang.

Referencia

Characterization of the 1S–2S transition in antihydrogen.  Ahmadi, B. X. R. Alves, […]J. S. Wurtele. Nature (2018). doi:10.1038/s41586-018-0017-2 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21