Tendencias21

Comprueban que hay materia oscura en la Vía Láctea

Investigadores de varios países, entre ellos del CSIC, han que hay materia oscura en la parte más interna de la Vía Láctea, incluyendo la Tierra y su entorno. Para ello, han medido de forma muy precisa la velocidad de rotación del gas y las estrellas, que es un indicativo de la masa total de la galaxia, y han comparado el resultado con el que se esperaría si solo hubiera materia luminosa.

Comprueban que hay materia oscura en la Vía Láctea

El Universo está formado por una misteriosa forma de materia, la materia oscura, cinco veces más abundante que la materia ordinaria (compuesta por átomos) con la que estamos familiarizados. La existencia de esta materia en el exterior de la Vía Láctea se conoce bien, pero ha sido muy difícil establecer su presencia en las regiones internas, donde está el Sistema Solar.

Ahora, un estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado por primera vez una prueba observacional directa de la presencia de materia oscura en la parte más interna de la Vía Láctea, incluyendo la Tierra y su entorno. El estudio se publica en la revista Nature Physics.

“La existencia de la materia oscura se estableció con firmeza en la década de 1970 con varias técnicas, incluyendo la medición de la velocidad de rotación del gas y las estrellas, que proporciona una manera de pesar de manera efectiva la galaxia anfitriona y determinar su masa total”, explica el director del estudio, Fabio Iocco, investigador del Instituto de Física Teórica (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid), en la nota de prensa del Consejo.

Junto a Iocco han colaborado los investigadores Miguel Pato, de la Universidad de Estocolmo (Suecia), y Gianfranco Bertone, del Instituto Grappa de Ámsterdam (Países Bajos). Iocco y Bertone forman parte del proyecto MultiDark, del programa Consolider, para la investigación en materia oscura -coordinado por el Instituto de Física Teórica-.

“En este estudio hemos conseguido el análisis más completo de las mediciones del movimiento de gas y estrellas en la Vía Láctea, y hemos comparado la velocidad de rotación medida con la que se espera en el supuesto de que sólo exista materia luminosa en la galaxia”, explica el científico. “De esa manera, hemos demostrado que la rotación observada no puede explicarse a menos que existan grandes cantidades de materia oscura alrededor de nosotros, y entre nosotros y el centro galáctico”, añade el investigador.

Nuestra posición

Iocco, que ahora pertenece al ICTP-South American Institute for Fundamental Physics, añade: “La dificultad para establecer la presencia de materia oscura en toda la galaxia se debe a nuestra posición, que dificulta la medición de la velocidad de rotación del gas y las estrellas. En el interior de la galaxia tendría que haber menos materia oscura, por lo que es necesario medirla con más precisión, dado que en ese caso la incertidumbre es más decisiva”.

Los autores del estudio consideran que esta nueva medición puede contribuir a desarrollar la física de astropartículas y la cosmología. “Con las próximas observaciones astronómicas, este método permitirá medir la distribución de la materia oscura en nuestra galaxia con una precisión sin precedentes, implicando predicciones más sólidas para los numerosos experimentos en todo el mundo que buscan partículas de materia oscura”, señala Iocco.

”Asimismo, este método permitirá refinar la comprensión de la estructura y evolución de nuestra galaxia. Por ello, este estudio constituye un paso fundamental en la comprensión y búsqueda de la materia oscura”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Miguel Pato, Fabio Iocco, Gianfranco Bertone: Evidence for dark matter in the inner MilkyWay. Nature (2015). DOI: 10.1038/nphys3237

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21