Tendencias21

Unas extrañas nubes sobre Marte dejan atónitos a los astrónomos

Unos penachos nubosos detectados sobre la superficie de Marte están causando sorpresa entre los científicos que estudian la atmósfera del Planeta Rojo. Investigadores de la Universidad del País Vasco las han analizado a fondo, pero no han logrado darles una explicación definitiva. Dado el riesgo que estas formaciones podrían entrañar para futuras misiones en baja órbita o en entrada al planeta, los científicos seguirán indagando.

Unas extrañas nubes sobre Marte dejan atónitos a los astrónomos

Unos penachos nubosos detectados sobre la superficie de Marte están causando sorpresa entre los científicos que estudian la atmósfera del Planeta Rojo, informa la Agencia Espacial Europea (ESA).

En dos ocasiones distintas, durante los meses de marzo y abril de 2012, astrónomos aficionados informaron del avistamiento de estas formaciones, que superaron una altura de 250 kilómetros. Hasta entonces, diversas naves espaciales en órbita marciana habían observado finas capas de nubes en la atmósfera del Planeta Rojo, pero solo con una altura máxima de 100 km.

“A alrededor de 250 kilómetros, la división entre la atmósfera y espacio exterior es muy fina, así que los penachos detectados son extremadamente inesperados”, explica Agustín Sanchez-Lavega, investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y director de un estudio sobre estas nubes que publica la revista Nature. La extraña formación apareció en la región marciana de Terra Cimmeria, en las latitudes medias del hemisferio Sur.

Cómo se forman otros penachos nubosos

En general, y según se explica en la web de la UPV/EHU, los penachos nubosos de Marte se forman porque, en la tenue, fría y seca atmósfera de este planeta, los vientos arrastran y elevan el polvo desde la superficie hasta los 50 kilómetros de altura.

En su seno se forman delgadas nubes de cristalitos de hielo y dióxido de carbono, el principal componente de la atmósfera marciana, que en ocasiones alcanzan, como máximo, alturas de unos 100 km, esto es, una altura mucho menor que la del penacho nuboso registrado en 2012.

Análisis de la nube más alta

Los investigadores de la Universidad del País Vasco y sus colaboradores han analizado este último a partir de una selección de las mejores imágenes, y han desarrollado un modelo geométrico para explicar su visibilidad.

En su estudio comprobaron que el penacho, de unos 500 kilómetros de extensión horizontal, alcanzó los días 20 y 21 de marzo una altura excepcional, de entre 200 y 250 km sobre la superficie de Marte. El equipo investigador también pudo determinar su brillo en diferentes longitudes de onda.

Paralelamente, buscando en el archivo de imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble, encontraron imágenes de mayo de 1997 en las que se observa la presencia de un penacho semejante al estudiado, en latitudes ecuatoriales.

En este caso, no pudieron determinar su altura con precisión, pero sí medir con más detalle su reflectividad, lo cual ha servido para indagar en la naturaleza del fenómeno.

Interpretaciones plausibles, pero no definitivas

A partir de todas estas informaciones, los científicos han explorado dos posibles escenarios de interpretación de este fenómeno: podría tratarse bien de una nube, bien de una emisión auroral, indica Sánchez-Lavega.

Es decir, podría, por un lado, tratarse de una inusual nube, que, de acuerdo con su brillo, estaría formada por cristalitos de 0,1 micras de tamaño (una diezmilésima de milímetro).

Sin embargo, para que se pudieran formar cristalitos de agua a 200 kilómetros de altura, la temperatura debería caer más de 50 grados (100 grados si fueran de dióxido de carbono) respecto a lo que predicen los modelos actuales de Marte.

Otra posibilidad sería que el penacho fuera producido por una emisión luminosa, tipo aurora, ya que en la región de Cimmeria existe una intensa anomalía magnética que podría canalizar las partículas cargadas provenientes del exterior y excitar la emisión.

Pero esto implicaría una emisión unas 1.000 veces más potente que la de las auroras terrestres, lo que es inviable. «Ambas hipótesis, aun siendo las más plausibles, parecen imposibles por cuanto desafían nuestro conocimiento actual de la atmósfera marciana», señala Sánchez-Lavega.

Dado el riesgo que la presencia de estos impredecibles altos penachos podría entrañar en futuras misiones en baja órbita o en entrada al planeta, se proseguirá su búsqueda y estudio con observaciones desde Tierra y desde las naves en órbita.

Referencia bibliográfica:

A. Sánchez-Lavega, A. García Muñoz, E. García-Melendo, S. Pérez-Hoyos, J. M. Gómez-Forrellad, C. Pellier, M. Delcroix, M. A. López-Valverde, F. González-Galindo, W. Jaeschke, D. Parker, J. Phillips, D. Peach. An extremely high-altitude plume seen at Mars’ morning terminator. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14162.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21