Tendencias21

Unas extrañas nubes sobre Marte dejan atónitos a los astrónomos

Unos penachos nubosos detectados sobre la superficie de Marte están causando sorpresa entre los científicos que estudian la atmósfera del Planeta Rojo. Investigadores de la Universidad del País Vasco las han analizado a fondo, pero no han logrado darles una explicación definitiva. Dado el riesgo que estas formaciones podrían entrañar para futuras misiones en baja órbita o en entrada al planeta, los científicos seguirán indagando.

Unas extrañas nubes sobre Marte dejan atónitos a los astrónomos

Unos penachos nubosos detectados sobre la superficie de Marte están causando sorpresa entre los científicos que estudian la atmósfera del Planeta Rojo, informa la Agencia Espacial Europea (ESA).

En dos ocasiones distintas, durante los meses de marzo y abril de 2012, astrónomos aficionados informaron del avistamiento de estas formaciones, que superaron una altura de 250 kilómetros. Hasta entonces, diversas naves espaciales en órbita marciana habían observado finas capas de nubes en la atmósfera del Planeta Rojo, pero solo con una altura máxima de 100 km.

“A alrededor de 250 kilómetros, la división entre la atmósfera y espacio exterior es muy fina, así que los penachos detectados son extremadamente inesperados”, explica Agustín Sanchez-Lavega, investigador de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y director de un estudio sobre estas nubes que publica la revista Nature. La extraña formación apareció en la región marciana de Terra Cimmeria, en las latitudes medias del hemisferio Sur.

Cómo se forman otros penachos nubosos

En general, y según se explica en la web de la UPV/EHU, los penachos nubosos de Marte se forman porque, en la tenue, fría y seca atmósfera de este planeta, los vientos arrastran y elevan el polvo desde la superficie hasta los 50 kilómetros de altura.

En su seno se forman delgadas nubes de cristalitos de hielo y dióxido de carbono, el principal componente de la atmósfera marciana, que en ocasiones alcanzan, como máximo, alturas de unos 100 km, esto es, una altura mucho menor que la del penacho nuboso registrado en 2012.

Análisis de la nube más alta

Los investigadores de la Universidad del País Vasco y sus colaboradores han analizado este último a partir de una selección de las mejores imágenes, y han desarrollado un modelo geométrico para explicar su visibilidad.

En su estudio comprobaron que el penacho, de unos 500 kilómetros de extensión horizontal, alcanzó los días 20 y 21 de marzo una altura excepcional, de entre 200 y 250 km sobre la superficie de Marte. El equipo investigador también pudo determinar su brillo en diferentes longitudes de onda.

Paralelamente, buscando en el archivo de imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble, encontraron imágenes de mayo de 1997 en las que se observa la presencia de un penacho semejante al estudiado, en latitudes ecuatoriales.

En este caso, no pudieron determinar su altura con precisión, pero sí medir con más detalle su reflectividad, lo cual ha servido para indagar en la naturaleza del fenómeno.

Interpretaciones plausibles, pero no definitivas

A partir de todas estas informaciones, los científicos han explorado dos posibles escenarios de interpretación de este fenómeno: podría tratarse bien de una nube, bien de una emisión auroral, indica Sánchez-Lavega.

Es decir, podría, por un lado, tratarse de una inusual nube, que, de acuerdo con su brillo, estaría formada por cristalitos de 0,1 micras de tamaño (una diezmilésima de milímetro).

Sin embargo, para que se pudieran formar cristalitos de agua a 200 kilómetros de altura, la temperatura debería caer más de 50 grados (100 grados si fueran de dióxido de carbono) respecto a lo que predicen los modelos actuales de Marte.

Otra posibilidad sería que el penacho fuera producido por una emisión luminosa, tipo aurora, ya que en la región de Cimmeria existe una intensa anomalía magnética que podría canalizar las partículas cargadas provenientes del exterior y excitar la emisión.

Pero esto implicaría una emisión unas 1.000 veces más potente que la de las auroras terrestres, lo que es inviable. «Ambas hipótesis, aun siendo las más plausibles, parecen imposibles por cuanto desafían nuestro conocimiento actual de la atmósfera marciana», señala Sánchez-Lavega.

Dado el riesgo que la presencia de estos impredecibles altos penachos podría entrañar en futuras misiones en baja órbita o en entrada al planeta, se proseguirá su búsqueda y estudio con observaciones desde Tierra y desde las naves en órbita.

Referencia bibliográfica:

A. Sánchez-Lavega, A. García Muñoz, E. García-Melendo, S. Pérez-Hoyos, J. M. Gómez-Forrellad, C. Pellier, M. Delcroix, M. A. López-Valverde, F. González-Galindo, W. Jaeschke, D. Parker, J. Phillips, D. Peach. An extremely high-altitude plume seen at Mars’ morning terminator. Nature (2015). DOI: 10.1038/nature14162.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Japón lanza el primer satélite de madera al espacio 12 noviembre, 2024
    En el marco de una misión que tiene como objetivo primordial probar la hipótesis sobre la utilidad que podrían tener ciertos tipos de madera en la industria aeroespacial, investigadores japoneses lanzaron recientemente al espacio un pequeño satélite de madera. El equipo experimental fue transportado a la Estación Espacial Internacional (ISS) y se desplegará en órbita […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los microplásticos pueden crear nubes y modificar el clima de la Tierra 12 noviembre, 2024
    Los microplásticos, directamente relacionados con los desechos industriales generados por la actividad humana y que están implicados en algunos de los problemas ambientales más graves que aquejan al planeta, también podrían producir nubes y modificar directamente el clima. Según un nuevo estudio, las partículas microplásticas pueden crear cristales de hielo a temperaturas de 5 a […]
    Pablo Javier Piacente
  • La memoria no solo reside en el cerebro, sino que está en todas las células del cuerpo 12 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio ha descubierto que la memoria no es exclusiva del cerebro, sino que es una capacidad natural de todas las células que, por ejemplo, permite al páncreas recordar el patrón de nuestras comidas pesadas para mantener niveles saludables de glucosa en la sangre.
    Redacción T21
  • La IA podría producir hasta 5 millones de toneladas de residuos electrónicos en 10 años 11 noviembre, 2024
    La Inteligencia Artificial (IA) depende de mejoras tecnológicas rápidas, incluida la infraestructura de hardware y los chips. Las actualizaciones necesarias para seguir el ritmo del crecimiento de la tecnología podrían agravar los problemas existentes en cuanto a la acumulación de desechos electrónicos: al generar que los equipos se vuelvan obsoletos cada vez con mayor rapidez, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo las neuronas controlan el cerebro 11 noviembre, 2024
    El cerebro es una maravilla de la eficiencia, que logra adaptarse y prosperar en un mundo que cambia rápidamente. A pesar de décadas de investigación, los científicos no han logrado revelar aún cómo el cerebro logra coordinar su actividad: ahora, un nuevo estudio ha descubierto la forma en que las neuronas, las células responsables de […]
    Pablo Javier Piacente
  • El ADN reescribe la historia de las víctimas de Pompeya 11 noviembre, 2024
    Algunos de los residentes que murieron juntos en la erupción volcánica del Vesubio en el año 79 d.C. no eran familiares biológicos, y otros que fueron percibidos como mujeres eran en realidad hombres. Los análisis de ADN también proporcionan nuevos conocimientos sobre la estructura de la población de Pompeya.
  • Una IA hace cambiar de opinión a los creyentes más fervorosos de las teorías de la conspiración 10 noviembre, 2024
    Los científicos han demostrado que la Inteligencia artificial (IA) podría ser una herramienta valiosa en la lucha contra las teorías de la conspiración, diseñando un chatbot que puede desacreditar la información falsa y lograr que las personas cuestionen sus pensamientos más arraigados, incluso en los casos de fanatismo más extremo. Desde Tendencias21, probamos directamente su […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida puede estirarse cambiando nuestra percepción del tiempo 9 noviembre, 2024
    Diferentes investigaciones descubren que la percepción del tiempo varía espontáneamente en el cerebro dependiendo de las experiencias y sugieren que en algún momento podríamos intervenir para ampliar la impresión de que el tiempo pasa más despacio.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Las misteriosas ráfagas rápidas de radio provendrían de regiones de formación de estrellas 8 noviembre, 2024
    Una nueva investigación ha determinado que las enigmáticas ráfagas rápidas de radio (FRB), señales que llegan desde el espacio sin una fuente fácilmente identificable y que muestran extraños ritmos y pulsos, tienen más probabilidades de provenir de galaxias con poblaciones estelares relativamente jóvenes. Llegarían desde galaxias formadoras de estrellas masivas y estarían relacionadas con los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los científicos discuten cómo frenar el deshielo del “glaciar del fin del mundo” 8 noviembre, 2024
    Diferentes trabajos y enfoques científicos intentan abordar cómo detener el deshielo del glaciar Thwaites en la Antártida: la pérdida de hielo cada año como consecuencia del cambio climático antropogénico amenaza la estabilidad de este gigante, que podría desatar un importante aumento en el nivel global de los mares, al propiciar el colapso de otras enormes […]
    Pablo Javier Piacente