Tendencias21

Concluida la representación del patrimonio genético de nuestra especie

Más de 250 investigadores de distintas partes del mundo han identificado la secuencia del cromosoma X, concluyendo así, prácticamente, la representación del patrimonio genético de nuestra especie. Este cromosoma, que genera la diferenciación sexual de los humanos, también es responsable de alrededor de un 10% de las enfermedades hereditarias. Con este estudio se conoce ya un 99,3% de la secuencia del cromosoma X. En ella se han encontrado 1.098 genes con 99 proteínas codificadas, 49.000 nucleótidos y el gen más gigantesco de la especie humana. Además se ha descubierto que los genes contenidos en el cromosoma X se expresan el doble de veces que en el caso de los varones, lo que aumenta la heterogeneidad entre las féminas de nuestra especie. Por Yaiza Martínez.

Concluida la representación del patrimonio genético de nuestra especie

El patrimonio genético de nuestra especie ha quedado prácticamente representado en su totalidad después de que un grupo de investigadores de diferentes países desvelara los últimos secretos del cromosoma X. En junio de 2003 se había descifrado ya el cromosoma Y y en octubre de 2004 se elaboró asimismo la versión de otros cromosomas.

Los resultados de la investigación han sido publicados por la revista Nature. El estudio ha sido realizado por el Wellcome Trust Sanger Institute, del Reino Unido, que ha explicado el descubrimiento en un comunicado.

Uno de los aspectos principales de este trabajo sobre el cromosoma X es que ha permitido culminar la reconstrucción de la historia evolutiva de los cromosomas sexuales de los mamíferos, que comenzó a partir de un par de cromosomas ancestrales encontrados en los pájaros.

Hasta hace al menos 300 millones de años, los cromosomas sexuales de los mamíferos eran idénticos. Sin embargo, a partir de entonces el cromosoma Y se diferenció del cromosoma X y perdió una parte importante de su contenido genético, aunque a pesar de esta diferencia el cromosoma Y continuó intercambiando material genético con el cromosoma X.

Historia evolutiva

Los descubrimientos difundidos ahora sobre el cromosoma X permiten comprender mejor la historia evolutiva de este ancestral componente genético, permitiendo diferenciar las partes del cromosoma que no han evolucionado, así como las que se han intercambiado con el cromosoma Y.

El trabajo desvela incluso la localización precisa de cada cromosoma y por vez primera la fecha aproximada de las principales etapas de su evolución, lo que deja prácticamente cerrada la reconstrucción histórica del patrimonio genético de nuestra especie.

Los cromosomas son constituidos de ADN, una molécula formada a partir de cuatro elementos diferentes, los nucleótidos, que se encadenan unos a otros. La secuencia de un cromosoma consiste en identificar el encadenamiento de estos nucleótidos.

Pobre en genes, pero…

En el trabajo publicado ahora, los investigadores han determinado el 99,3% de los nucleótidos del cromosoma X, lo que supone la práctica totalidad de este material genético. El 0,7% restante ha quedado fuera del análisis debido a la ausencia de material genético correspondiente en las colecciones utilizadas para la identificación.

Se ha descubierto asimismo que el cromosoma X es pobre en genes, ya que sólo se han identificado 1.098, que poseen un total de 49.000 nucleótidos, frente a los 57.000 de media que tienen otros cromosomas. A pesar de estas limitaciones, el gen más gigantesco de la especie humana, con 2.220.223 nucleótidos, está localizado sorprendentemente en el cromosoma X.

Concluida la representación del patrimonio genético de nuestra especie

Las mujeres, el doble de genes activos

El cromosoma X tiene muchas características únicas dentro del genoma humano. Las mujeres heredan uno del padre y otro de la madre, pero los hombres sólo heredan uno de las madres, y tienen otro denominado Y, que los define como varones.

Hasta ahora se creía que la expresión genética del cromosoma X era silenciada pronto en el desarrollo de un proceso de no activación característico de este cromosoma, que por lo demás tiene 10 veces más genes que el Y (1.000 frente a 100).

Sin embargo, las mujeres difieren mucho en su esquema de expresión de genes de los hombres, puesto que se ha visto que los genes contenidos en el cromosoma X se expresan el doble de veces que en el caso de los varones.

Eso quiere decir que las mujeres tienen activos en su cromosoma X alrededor de un 15% de genes, por lo que poseen el doble de cantidad de proteínas codificadas por estos genes, lo que aumenta la heterogeneidad entre las féminas de nuestra especie.

Posibles avances médicos

Para la salud humana, el conocimiento del cromosoma X tiene importantes consecuencias. Cualquier defecto en los genes del cromosoma X aparece a menudo en varones debido a que el cromosoma Y no lleva los genes correspondientes que permitirían la compensación de las mutaciones o defectos del cromosoma X dañado.

Por lo tanto, las mutaciones en el cromosoma X dan lugar a enfermedades específicas de los hombres, aunque sean las mujeres las portadoras. El ejemplo más conocido es el de la enfermedad de la hemofilia, que consiste en que uno de los 12 factores coagulantes de la sangre falla, lo que produce un retraso en el proceso de coagulación y detención de sangrado.

En total, hay unas 300 enfermedades producidas por defectos en este cromosoma, cuyo conocimiento permitirá establecer nuevos tratamientos específicos, aseguran los investigadores. Sus características especiales jugarán un papel muy importante en el descubrimiento de las causas de muchas enfermedades humanas. El papel de los especialistas consiste ahora en convertir estos descubrimientos en una mejora de la salud pública.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21
  • La ingeniería entra en una nueva era: Alemania presenta al primer ingeniero IA del mundo 4 junio, 2025
    El primer ingeniero IA del mundo ha nacido en Alemania: integra cuatro agentes de inteligencia artificial, cada uno especializado en una fase del proceso ingenieril, y un científico inteligente especializado en dinámica de fluidos.
    Redacción T21
  • Descubren rastros de una enigmática civilización antigua en Colombia 3 junio, 2025
    Un equipo internacional de investigadores analizó el ADN de 21 conjuntos de restos humanos recolectados de cinco sitios en la meseta del Altiplano, en el centro de Colombia: los registros muestran la existencia de una población antigua, con una genética no relacionada con cualquier descendencia moderna. Se trataría de una civilización que puede haber sido […]
    Pablo Javier Piacente / T21.
  • Crean una tela inteligente que mide constantes vitales mediante el sonido 3 junio, 2025
    Investigadores suizos han desarrollado productos textiles inteligentes que utilizan ondas acústicas en lugar de electrónica para medir el tacto, la presión y el movimiento con precisión. El secreto es el uso de microfibras de vidrio que emiten y recepcionan las señales sonoras.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Oleada cósmica: cinco asteroides rozan la Tierra en solo cuatro días 3 junio, 2025
    Cinco rocas espaciales pasarán a millones de kilómetros de nuestro planeta en apenas cuatro días, con el 4 de junio como jornada clave. No representan peligro, pero ofrecen una oportunidad única para la ciencia.
    Redacción T21
  • Estados Unidos crea una "máquina del tiempo científica", capaz de condensar en días décadas de investigación 3 junio, 2025
    El próximo superordenador Doudna, que Estados Unidos tendrá operativo en 2026, está diseñado para ser el catalizador de una nueva era de descubrimientos, transformando la forma en que abordamos desde los misterios del cosmos hasta las complejidades de la vida misma.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Se revela una estructura oculta al borde del Sol 3 junio, 2025
    La atmósfera exterior del Sol, conocida como corona solar, ha revelado recientemente detalles asombrosos gracias a avances en óptica adaptativa y técnicas de observación de alto contraste. Un equipo internacional de científicos ha logrado capturar las imágenes más nítidas hasta la fecha de la corona solar, mostrando fenómenos como las “gotas de lluvia” solares y […]
    Redacción T21
  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21