Tendencias21

Concluida la representación del patrimonio genético de nuestra especie

Más de 250 investigadores de distintas partes del mundo han identificado la secuencia del cromosoma X, concluyendo así, prácticamente, la representación del patrimonio genético de nuestra especie. Este cromosoma, que genera la diferenciación sexual de los humanos, también es responsable de alrededor de un 10% de las enfermedades hereditarias. Con este estudio se conoce ya un 99,3% de la secuencia del cromosoma X. En ella se han encontrado 1.098 genes con 99 proteínas codificadas, 49.000 nucleótidos y el gen más gigantesco de la especie humana. Además se ha descubierto que los genes contenidos en el cromosoma X se expresan el doble de veces que en el caso de los varones, lo que aumenta la heterogeneidad entre las féminas de nuestra especie. Por Yaiza Martínez.

Concluida la representación del patrimonio genético de nuestra especie

El patrimonio genético de nuestra especie ha quedado prácticamente representado en su totalidad después de que un grupo de investigadores de diferentes países desvelara los últimos secretos del cromosoma X. En junio de 2003 se había descifrado ya el cromosoma Y y en octubre de 2004 se elaboró asimismo la versión de otros cromosomas.

Los resultados de la investigación han sido publicados por la revista Nature. El estudio ha sido realizado por el Wellcome Trust Sanger Institute, del Reino Unido, que ha explicado el descubrimiento en un comunicado.

Uno de los aspectos principales de este trabajo sobre el cromosoma X es que ha permitido culminar la reconstrucción de la historia evolutiva de los cromosomas sexuales de los mamíferos, que comenzó a partir de un par de cromosomas ancestrales encontrados en los pájaros.

Hasta hace al menos 300 millones de años, los cromosomas sexuales de los mamíferos eran idénticos. Sin embargo, a partir de entonces el cromosoma Y se diferenció del cromosoma X y perdió una parte importante de su contenido genético, aunque a pesar de esta diferencia el cromosoma Y continuó intercambiando material genético con el cromosoma X.

Historia evolutiva

Los descubrimientos difundidos ahora sobre el cromosoma X permiten comprender mejor la historia evolutiva de este ancestral componente genético, permitiendo diferenciar las partes del cromosoma que no han evolucionado, así como las que se han intercambiado con el cromosoma Y.

El trabajo desvela incluso la localización precisa de cada cromosoma y por vez primera la fecha aproximada de las principales etapas de su evolución, lo que deja prácticamente cerrada la reconstrucción histórica del patrimonio genético de nuestra especie.

Los cromosomas son constituidos de ADN, una molécula formada a partir de cuatro elementos diferentes, los nucleótidos, que se encadenan unos a otros. La secuencia de un cromosoma consiste en identificar el encadenamiento de estos nucleótidos.

Pobre en genes, pero…

En el trabajo publicado ahora, los investigadores han determinado el 99,3% de los nucleótidos del cromosoma X, lo que supone la práctica totalidad de este material genético. El 0,7% restante ha quedado fuera del análisis debido a la ausencia de material genético correspondiente en las colecciones utilizadas para la identificación.

Se ha descubierto asimismo que el cromosoma X es pobre en genes, ya que sólo se han identificado 1.098, que poseen un total de 49.000 nucleótidos, frente a los 57.000 de media que tienen otros cromosomas. A pesar de estas limitaciones, el gen más gigantesco de la especie humana, con 2.220.223 nucleótidos, está localizado sorprendentemente en el cromosoma X.

Concluida la representación del patrimonio genético de nuestra especie

Las mujeres, el doble de genes activos

El cromosoma X tiene muchas características únicas dentro del genoma humano. Las mujeres heredan uno del padre y otro de la madre, pero los hombres sólo heredan uno de las madres, y tienen otro denominado Y, que los define como varones.

Hasta ahora se creía que la expresión genética del cromosoma X era silenciada pronto en el desarrollo de un proceso de no activación característico de este cromosoma, que por lo demás tiene 10 veces más genes que el Y (1.000 frente a 100).

Sin embargo, las mujeres difieren mucho en su esquema de expresión de genes de los hombres, puesto que se ha visto que los genes contenidos en el cromosoma X se expresan el doble de veces que en el caso de los varones.

Eso quiere decir que las mujeres tienen activos en su cromosoma X alrededor de un 15% de genes, por lo que poseen el doble de cantidad de proteínas codificadas por estos genes, lo que aumenta la heterogeneidad entre las féminas de nuestra especie.

Posibles avances médicos

Para la salud humana, el conocimiento del cromosoma X tiene importantes consecuencias. Cualquier defecto en los genes del cromosoma X aparece a menudo en varones debido a que el cromosoma Y no lleva los genes correspondientes que permitirían la compensación de las mutaciones o defectos del cromosoma X dañado.

Por lo tanto, las mutaciones en el cromosoma X dan lugar a enfermedades específicas de los hombres, aunque sean las mujeres las portadoras. El ejemplo más conocido es el de la enfermedad de la hemofilia, que consiste en que uno de los 12 factores coagulantes de la sangre falla, lo que produce un retraso en el proceso de coagulación y detención de sangrado.

En total, hay unas 300 enfermedades producidas por defectos en este cromosoma, cuyo conocimiento permitirá establecer nuevos tratamientos específicos, aseguran los investigadores. Sus características especiales jugarán un papel muy importante en el descubrimiento de las causas de muchas enfermedades humanas. El papel de los especialistas consiste ahora en convertir estos descubrimientos en una mejora de la salud pública.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Textos mágicos antiguos: se abre una ventana al pasado con ayuda de la inteligencia artificial 25 enero, 2025
    Un proyecto europeo estudia y compara los textos mágicos de diversas culturas y lenguas antiguas, utilizando herramientas informáticas innovadoras para descubrir patrones, analogías e interrelaciones.
    Redacción T21
  • Crean el primer mapa completo de las combinaciones del ADN humano 24 enero, 2025
    En un importante avance en el campo de la genética, un equipo científico ha creado el primer mapa completo de cómo el ADN humano de dos padres se mezcla en la descendencia: comprender en profundidad las combinaciones del ADN puede permitir un gran salto adelante en el entendimiento de la diversidad genética y su relación […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La IA reduce de dos años a seis semanas los tiempos del aprendizaje 24 enero, 2025
    Un programa piloto en Nigeria logró condensar los contenidos que reciben los estudiantes en dos años en solo seis semanas, empleando herramientas de Inteligencia Artificial (IA): además de la reducción en los tiempos de aprendizaje, logró actualizar contenidos y borrar brechas de género en sitios donde la falta de docentes calificados, la ausencia de materiales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevas evidencias confirman la presencia de antiguos lagos y cuerpos de agua líquida en Marte 24 enero, 2025
    Imágenes tomadas por el rover Curiosity de la NASA muestran firmas geológicas de antiguos lagos y estanques de agua líquida en Marte, que habrían estado abiertos al aire marciano y sin agua congelada. Los especialistas indican que los rastros en forma de ondas que muestran los viejos cursos de agua se formaron hace unos 3,7 […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los microplásticos bloquean el flujo sanguíneo en el cerebro 24 enero, 2025
    Un estudio realizado en roedores ha desvelado un mecanismo a través del cual los microplásticos que se incorporan al torrente sanguíneo tienen la capacidad de generar trombos u obstrucciones en el cerebro: además de la incidencia negativa de estos coágulos, que tienen el potencial de provocar un accidente cerebrovascular (ACV) al bloquear el flujo sanguíneo […]
    Redacción T21
  • Las misteriosas ráfagas de radio rápidas podrían nacer en galaxias antiguas y muertas 23 enero, 2025
    Los astrónomos están dejando atrás la idea de que las ráfagas de radio rápidas (FRB) emanan únicamente de regiones de formación estelar activa o galaxias jóvenes: nuevas evidencias observacionales sugieren que los orígenes de estos enigmáticos eventos cósmicos podrían ser más diversos, incluyendo incluso a galaxias antiguas y sin actividad.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 23 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 23 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 23 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)