Tendencias21

Las comunidades de insectos generan sus propios estados policiales

Cuando los intereses de una comunidad de insectos chocan con los de los individuos, se genera un desacuerdo que se soluciona con la opresión. El estado policial de estas colonias no sólo se refleja en la destrucción de huevos que no son de la reina, sino que puede verse también en otras acciones. La coerción es por lo tanto un instrumento que favorece la cooperación en las sociedades de insectos. Estos estudios desvelan así que los estados policiales no son exclusivos del ser humano. Por Yaiza Martínez.

Insect Communities Generate Their Own Police Forces. When the interest of a community of insects is at odds with those of an individual(s) the discord that is generated is solved by force. A police state exists within many insect colonies and is not only reflected in protection of the queen and her eggs but is also reflected by other actions. This type of coercion is considered an instrument of cooperation in these insect societies. These studies demonstrate that police states do not only exist amongst human beings. By: Yaiza Martínez.

Las comunidades de insectos generan sus propios estados policiales

Diferentes investigaciones han descubierto que ciertas colonias de insectos generan sus propios estados policiales, en un intento de salvaguardar la transferencia “correcta” de información genética, que se deposita enteramente en la reina. En estas colonias, el reparto de papeles parece completamente rígido y jerarquizado, informa la revista Science.

El último estudio acerca de esta jerarquía predominante en ciertas colonias de insectos ha sido realizado por Tom Wenseleers, un biólogo del Institute for Advanced Study de Berlin. Wenseleers ha analizado la competencia de algunas avispas obreras con la avispa reina en la puesta de huevos dentro de los nidos de avispas de árbol.

Esta competencia supone un crimen contra el grupo. De hecho, si una avispa de árbol es sorprendida tratando de introducir sus propios huevos en nidos vacíos, es castigada por sus propias compañeras, que intentan echarla e incluso picarle. Wenseleers ha descubierto estos comportamientos gracias a una serie de imágenes en blanco y negro obtenidas con cámaras infrarrojas introducidas en los avisperos.

Abejas agresivas

Estas acciones punitivas entre insectos fueron divulgadas por primera vez en 1989, y desde entonces se han encontrado ejemplos en otras 15 especies, cinco de ellas documentadas en 2004.

Gracias a estos estudios se ha descubierto que las reinas de varios tipos de insectos realizan otro tipo de acciones punitivas, como matar a los huevos “ilícitos”, aunque sean parientes suyos. Todas estas investigaciones cambian la visión que se tenía acerca de las comunidades de insectos como grupos altruistas, con trabajadores que se esfuerzan por el bien común. Ahora, los grupos sociales de insectos empiezan a verse como auténticos estados policiales fuertemente represivos.

Las abejas, por ejemplo, son legalmente muy conservadoras. Según otro estudio realizado por Francis L.W. Ratnieks, de la universidad de Sheffield, en Inglaterra, las abejas matan masivamente los huevos que no han sido puestos por su reina.

El estudio se hizo dividiendo una colmena con una pantalla que separó en dos zonas el espacio en que se encontraba la abeja reina y el espacio en el que no. En este último, se produjo una puesta de huevos muy prolífica, al igual que sucede cuando muere una abeja reina. Cuando estos huevos fueron transportados por los científicos al otro lado, éstos desaparecieron casi en su totalidad en 24 horas. Las obreras de la abeja reina sabían por el olor qué huevos no pertenecían a su colonia.

Las comunidades de insectos generan sus propios estados policiales

Hormigas selectivas

En el caso de las hormigas, la investigadora Patrizia D’Ettorre se centró en el estudio de un tipo de ellas, la Pachycondyla de Brasil que vive en los agujeros de los árboles y en las vainas del cacao. D’Ettorre, en colaboración con Ratnieks y Jürgen Heinze, de la universidad de Regensburg, en Alemania, realizó un experimento similar al que hiciera Ratnieks con las abejas.

En cajas de plástico introdujeron varias colonias de hormigas con alimentos. Furtivamente, metieron además en las cajas huevos de otra comunidad de hormigas, uno cada vez hasta 300, para poder controlar la reacción de estos insectos.

En total, las hormigas mataron hasta el 90% de los huevos extraños, un 70% más que en el caso de los huevos de la reina. Los investigadores, que publicaron su estudio en la revista Proceedings of the Royal Society of London, han demostrado así que las hormigas también aplican un régimen policial en sus colonias, al igual que las abejas y las avispas.

Coerción protectora de la comunidad

Para estudiar a las avispas, Wenseleers, que también ha trabajado en colaboración con Ratnieks en esta investigación, anestesió a ocho colonias de Dolichovespula sylvestris para introducir en ellas el minúsculo equipo de cámaras fotográficas. Asimismo, cada centena de avispas fue etiquetada para no perder de vista sus movimientos. Se comprobó que el 91% de los huevos extraños fueron destruidos en un solo día.

Pero el estado policial de los insectos no sólo se refleja en la destrucción de huevos que no son de la reina, sino que puede verse en otras acciones. Por ejemplo, algunas colonias de insectos producen muchas reinas, la mayoría de las cuales son asesinadas por las obreras antes de que tengan una oportunidad de formar por su cuenta otra comunidad. Ratnieks explica que, en estos casos, las reinas extra intentarían esparcir sus propios genes antes que adecuarse al esquema general de la colonia, lo que podría afectar a la estabilidad del grupo.

Los dramas aparecen entonces como consecuencia del choque entre los intereses individuales de los insectos y los intereses de las colonias. Según Wenseleers, la coerción jugaría por lo tanto el papel de favorecer la cooperación en las sociedades de insectos.

Estas investigaciones intensifican el estudio de las relaciones entre las sociedades humanas y las animales que pretenden profundizar y mejorar la convivencia en nuestra especie a partir del conocimiento de los comportamientos animales.

Temas relacionados:

Algunas especies animales practican una elemental forma de democracia

El comportamiento social de las abejas se regula hormonalmente

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21