Tendencias21

Confirman en el espacio la universalidad de la caída libre

Un experimento desarrollado en el interior de un satélite orbitando la Tierra a 710 kilómetros de altitud ha comprobado con una exactitud sin precedentes la universalidad de la caída libre: todos los cuerpos caen en el vacío a la misma velocidad independientemente de su masa. Se confirma así el principio de equivalencia, uno de los fundamentos de la Relatividad General propuesta por Einstein hace más de 100 años.

Confirman en el espacio la universalidad de la caída libre

Los primeros resultados del minisatélite francés Microscope confirman la validez del principio físico según el cual todos los cuerpos caen en el vacío a la misma velocidad, independientemente de su masa o de su composición química, y siguen movimientos idénticos.

Se ha comprobado con dos masas diferentes en el interior del satélite: una de 400 gramos constituida en un 90% de platino, la otra de 300 gramos de peso constituida en un 90% de titanio. Como el satélite está en órbita, no cae sobre la Tierra y el sistema puede medir las aceleraciones en las dos masas con una precisión 100 veces mejor que la que podría obtenerse sobre la superficie terrestre.

Microscope (MICROSatellite à trainée Compensée pour l’Observation du Principe d’Équivalence) ha conseguido 1.900 órbitas útiles para la medida del principio de equivalencia, lo que equivale a una caída de 85 millones de kilómetros, la mitad de la distancia que hay entre la Tierra y el Sol, según se informa en un comunicado.

Después de haber analizado solamente el 10% de los datos reunidos hasta ahora, el equipo de análisis de la información obtenida por Microscope mejora la precisión del test del principio de equivalencia en un factor 10. Los resultados se han publicado en la revista Physical Review Letters.

Los nuevos datos demuestran, con una precisión inédita, que los cuerpos caen en el vacío con la misma aceleración. Aunque este principio ya estaba sólidamente constituido, los nuevos datos arrojan una nueva confirmación de la Relatividad General propuesta por Albert Einstein hace más de un siglo.

Principio de equivalencia

Esta teoría se concibió asumiendo que el Principio de Equivalencia era cierto. Señala que espacio y tiempo están unidos en un continuo espacio-tiempo de cuatro dimensiones y la gravitación resulta de una curvatura del espacio tiempo, que se deforma por la presión de la materia.

Esta teoría de la gravitación ya fue verificada experimentalmente hace poco mediante la detección de las ondas gravitacionales. Pero la teoría cuántica de campos, otra de las grandes teorías del siglo pasado, que describe fielmente el mundo de las partículas elementales y de lo infinitamente pequeño, parece irreconciliable con la Relatividad General.

La búsqueda de una teoría universal, de la gravitación por un lado, y cuántica por otro, es el santo grial de la física de nuestro siglo. Algunas teorías predicen una violación del principio fundador de la Relatividad General, la equivalencia entre gravitación y aceleración, a un nivel muy débil.

Pero los datos obtenidos por Microscope destierran la posible inconsistencia de esta equivalencia y aportan nuevas restricciones a las teorías que proponen revisar la Relatividad General. Otra consecuencia del hallazgo del satélite francés que no dejará sin consecuencias al mundo de la Física.

De no haberse confirmado el principio de equivalencia, también habría supuesto una revolución en el campo de la física, porque supondría admitir la existencia de fenómenos físicos desconocidos capaces de violar este principio.

500 años experimentando

Se cree que Galileo (1564-1642) había comprobado el principio de equivalencia lanzando dos objetos desde lo alto de la torre de Pisa. En 1971, el  astronauta Dave Scott  lanzó también una pluma y un martillo sobre la superficie lunar y los dos objetos llegaron al suelo selenita al mismo tiempo.

En los últimos 500 años, este principio se ha comprobado multitud de veces.  Sin embargo, ni Galileo, ni Newton, ni sus sucesores, hasta la llegada de Einstein, habían comprendido este principio, hoy llamado principio de equivalencia. La explicación de Einstein es uno de los fundamentos de la Relatividad General. Y hoy se confirma con los datos de un satélite de 300 kilos orbitando la Tierra a 710 kilómetros de altitud.

Se confirma así que la gravitación se manifiesta obligando a todos los cuerpos materiales a seguir la curvatura geométrica del espacio-tiempo. Y que como todos los cuerpos ocupan el mismo espacio-tiempo, están sujetos a la misma curvatura y por ello sus movimientos son todos idénticos. Este resultado es de alcance mundial para la física y va a suponer la revisión de las teorías alternativas a la Relatividad General, según los investigadores.

Referencia

MICROSCOPE Mission: First Results of a Space Test of the Equivalence Principle. Phys. Rev. Lett. 119, 231101. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.119.231101

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21