Tendencias21

Confirman en el espacio la universalidad de la caída libre

Un experimento desarrollado en el interior de un satélite orbitando la Tierra a 710 kilómetros de altitud ha comprobado con una exactitud sin precedentes la universalidad de la caída libre: todos los cuerpos caen en el vacío a la misma velocidad independientemente de su masa. Se confirma así el principio de equivalencia, uno de los fundamentos de la Relatividad General propuesta por Einstein hace más de 100 años.

Confirman en el espacio la universalidad de la caída libre

Los primeros resultados del minisatélite francés Microscope confirman la validez del principio físico según el cual todos los cuerpos caen en el vacío a la misma velocidad, independientemente de su masa o de su composición química, y siguen movimientos idénticos.

Se ha comprobado con dos masas diferentes en el interior del satélite: una de 400 gramos constituida en un 90% de platino, la otra de 300 gramos de peso constituida en un 90% de titanio. Como el satélite está en órbita, no cae sobre la Tierra y el sistema puede medir las aceleraciones en las dos masas con una precisión 100 veces mejor que la que podría obtenerse sobre la superficie terrestre.

Microscope (MICROSatellite à trainée Compensée pour l’Observation du Principe d’Équivalence) ha conseguido 1.900 órbitas útiles para la medida del principio de equivalencia, lo que equivale a una caída de 85 millones de kilómetros, la mitad de la distancia que hay entre la Tierra y el Sol, según se informa en un comunicado.

Después de haber analizado solamente el 10% de los datos reunidos hasta ahora, el equipo de análisis de la información obtenida por Microscope mejora la precisión del test del principio de equivalencia en un factor 10. Los resultados se han publicado en la revista Physical Review Letters.

Los nuevos datos demuestran, con una precisión inédita, que los cuerpos caen en el vacío con la misma aceleración. Aunque este principio ya estaba sólidamente constituido, los nuevos datos arrojan una nueva confirmación de la Relatividad General propuesta por Albert Einstein hace más de un siglo.

Principio de equivalencia

Esta teoría se concibió asumiendo que el Principio de Equivalencia era cierto. Señala que espacio y tiempo están unidos en un continuo espacio-tiempo de cuatro dimensiones y la gravitación resulta de una curvatura del espacio tiempo, que se deforma por la presión de la materia.

Esta teoría de la gravitación ya fue verificada experimentalmente hace poco mediante la detección de las ondas gravitacionales. Pero la teoría cuántica de campos, otra de las grandes teorías del siglo pasado, que describe fielmente el mundo de las partículas elementales y de lo infinitamente pequeño, parece irreconciliable con la Relatividad General.

La búsqueda de una teoría universal, de la gravitación por un lado, y cuántica por otro, es el santo grial de la física de nuestro siglo. Algunas teorías predicen una violación del principio fundador de la Relatividad General, la equivalencia entre gravitación y aceleración, a un nivel muy débil.

Pero los datos obtenidos por Microscope destierran la posible inconsistencia de esta equivalencia y aportan nuevas restricciones a las teorías que proponen revisar la Relatividad General. Otra consecuencia del hallazgo del satélite francés que no dejará sin consecuencias al mundo de la Física.

De no haberse confirmado el principio de equivalencia, también habría supuesto una revolución en el campo de la física, porque supondría admitir la existencia de fenómenos físicos desconocidos capaces de violar este principio.

500 años experimentando

Se cree que Galileo (1564-1642) había comprobado el principio de equivalencia lanzando dos objetos desde lo alto de la torre de Pisa. En 1971, el  astronauta Dave Scott  lanzó también una pluma y un martillo sobre la superficie lunar y los dos objetos llegaron al suelo selenita al mismo tiempo.

En los últimos 500 años, este principio se ha comprobado multitud de veces.  Sin embargo, ni Galileo, ni Newton, ni sus sucesores, hasta la llegada de Einstein, habían comprendido este principio, hoy llamado principio de equivalencia. La explicación de Einstein es uno de los fundamentos de la Relatividad General. Y hoy se confirma con los datos de un satélite de 300 kilos orbitando la Tierra a 710 kilómetros de altitud.

Se confirma así que la gravitación se manifiesta obligando a todos los cuerpos materiales a seguir la curvatura geométrica del espacio-tiempo. Y que como todos los cuerpos ocupan el mismo espacio-tiempo, están sujetos a la misma curvatura y por ello sus movimientos son todos idénticos. Este resultado es de alcance mundial para la física y va a suponer la revisión de las teorías alternativas a la Relatividad General, según los investigadores.

Referencia

MICROSCOPE Mission: First Results of a Space Test of the Equivalence Principle. Phys. Rev. Lett. 119, 231101. DOI:https://doi.org/10.1103/PhysRevLett.119.231101

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Fue la Edad del Hierro un período histórico matriarcal? 23 enero, 2025
    Genetistas y arqueólogos han descubierto a través del análisis de ADN antiguo evidencia convincente que sugiere que la Edad del Hierro de Gran Bretaña puede haber sido aún más matriarcal de aquello que se pensaba anteriormente: las tierras se transmitían a la descendencia femenina, por ejemplo, siendo la primera vez que se documenta este tipo […]
    Redacción T21
  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21