Tendencias21

Las ostras no tienen orejas, pero son sensibles al ruido submarino

Investigadores franceses han descubierto que, aunque no tienen orejas, las ostras son sensibles a los ruidos submarinos, que modifican el ritmo de apertura y cierre de sus valvas, condicionan su alimentación y pueden afectar a su crecimiento. Otros invertebrados pueden ser sensibles también a la contaminación sonora del fondo del mar, considerada por la ONU como una de diez mayores amenazas para los océanos.

Las ostras no tienen orejas, pero son sensibles al ruido submarino

Las ostras no tienen orejas ni sentido del oído, pero sí son sensibles al ruido, ha descubierto un estudio desarrollado en la estación marina de Arcachon que investiga la contaminación sonora submarina. Arcachón es una localidad y comuna francesa situada en el departamento de Gironda, en la región de Aquitania, al sur del país.

Las ostras son un género de moluscos. Se llaman bivalvos porque poseen dos valvas casi circulares y desiguales. El investigador principal de este trabajo, Jean-Charles Massabuau,  explica en un comunicado de la Universidad de Burdeos, que estos moluscos cierran y abren sus valvas regularmente, aunque pueden tenerlas cerradas mucho tiempo. Se sabe que las variaciones de temperatura, la luminosidad e incluso la contaminación química provocan estas reacciones en las ostras.

Lo que ha descubierto el nuevo estudio es que las ostras son sensibles también al ruido. Los científicos sumergieron ostras en un recipiente con agua y pudieron registrar sus reacciones mediante sensores adheridos a sus valvas. Durante 3 minutos, se les sometió a un sonido que aumentaba de intensidad desde el primer minuto, y así sucesivamente cada 30 minutos, durante 7-8 horas.

El estudio, publicado en PlosOne, demostró que las ostras cierran sus valvas de forma sincrónica ante determinadas frecuencias sonoras, coincidiendo con el aumento de su intensidad. Lo hacen de forma transitoria porque las reabren a los pocos segundos.

Células ciliadas sensibles al sonido

Aunque las ostras no poseen orejas para escuchar los sonidos, sí tienen unas células ciliadas en los estatocistos, que son los órganos del equilibrio de estos invertebrados cuando todavía son larvas. Los estatocistos tienen una estructura en forma de saco, con un epitelio de células ciliadas, líquido y estatolitos en su interior. Son esas células ciliadas las que son sensibles a los sonidos.

Lo realmente sorprendente es que estos moluscos puedan oír cosas, destacan los investigadores, porque eso significa que otros invertebrados pueden ser sensibles también a la contaminación sonora del fondo del mar.

Estos investigadores han comprobado que las ostras son sensibles a frecuencias bajas, de entre 10 y 1.000 Hertz. El ser humano escucha entre los 20 a 20.000 Hertz. Son frecuencias que emiten los diferentes elementos de la flota marina, como los cargueros y las motoras.

Las consecuencias de este descubrimiento todavía son desconocidas. En el caso de los bivalvos, si la contaminación acústica provoca un cierre más frecuente de sus valvas, su crecimiento puede verse afectado, ya que es filtrando el agua, y abriendo su caparazón, como consiguen alimentarse.

Las ostras succionan el agua con el batir de sus cilios. El plancton y las partículas suspendidas del alimento quedan atrapados en el moco de las papadas y son transportados a la boca, donde se comen, se digieren y se expelen. Las ostras sanas consumen las algas y otros alimentos flotantes, llegando a filtrar cada una de ellas hasta cinco litros de agua por hora.

Midiendo el impacto

En 2006, este equipo utilizó las ostras y los mejillones como centinelas de los océanos para estudiar la calidad del agua en diferentes lugares del mundo. Ahora, después de saber que las ostras son sensibles al ruido, han equipado los espacios de estudio con hidrófonos para auscultar el ambiente sonoro submarino y evaluar el impacto de la contaminación acústica submarina en moluscos y otras especies.

La contaminación acústica, así como la contaminación magnética y eléctrica, afectan a la fauna y flora de los mares y océanos desde el momento en que impiden el desarrollo de su comportamiento habitual.

Las principales actividades humanas que generan contaminación acústica submarina son: dragados y construcciones, perforaciones y producciones de gas y petróleo, transporte marítimo (más del 90% del transporte mundial de mercancías se realiza con barcos),  investigaciones geofísicas, sonares activos, explosiones submarinas e investigaciones oceanográficas.

En algunas zonas del mundo, los niveles de ruido submarino se han ido duplicando década tras década durante los últimos 60 años. La Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció en 2005 que la contaminación acústica es una de las cinco mayores amenazas para los mamíferos marinos y una de las diez mayores amenazas para los océanos. Por ello, la ONU ha establecido la reducción y regulación de la contaminación acústica del océano como una de sus altas prioridades.

Para que la contaminación acústica afecte a los seres vivos no es preciso que se produzca un trauma acústico, basta con que impida el desarrollo de su comportamiento habitual. Los niveles de contaminación de un sonido particular y su impacto morfológico y fisiológico dependen del tiempo de exposición y de la intensidad de la señal recibida, así como de la especie, lo que ha confirmado este estudio en el caso de las ostras.

Referencia
The sense of hearing in the Pacific oyster, Magallana gigas. PlosOne, DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0185353

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente