Tendencias21

Las ostras no tienen orejas, pero son sensibles al ruido submarino

Investigadores franceses han descubierto que, aunque no tienen orejas, las ostras son sensibles a los ruidos submarinos, que modifican el ritmo de apertura y cierre de sus valvas, condicionan su alimentación y pueden afectar a su crecimiento. Otros invertebrados pueden ser sensibles también a la contaminación sonora del fondo del mar, considerada por la ONU como una de diez mayores amenazas para los océanos.

Las ostras no tienen orejas, pero son sensibles al ruido submarino

Las ostras no tienen orejas ni sentido del oído, pero sí son sensibles al ruido, ha descubierto un estudio desarrollado en la estación marina de Arcachon que investiga la contaminación sonora submarina. Arcachón es una localidad y comuna francesa situada en el departamento de Gironda, en la región de Aquitania, al sur del país.

Las ostras son un género de moluscos. Se llaman bivalvos porque poseen dos valvas casi circulares y desiguales. El investigador principal de este trabajo, Jean-Charles Massabuau,  explica en un comunicado de la Universidad de Burdeos, que estos moluscos cierran y abren sus valvas regularmente, aunque pueden tenerlas cerradas mucho tiempo. Se sabe que las variaciones de temperatura, la luminosidad e incluso la contaminación química provocan estas reacciones en las ostras.

Lo que ha descubierto el nuevo estudio es que las ostras son sensibles también al ruido. Los científicos sumergieron ostras en un recipiente con agua y pudieron registrar sus reacciones mediante sensores adheridos a sus valvas. Durante 3 minutos, se les sometió a un sonido que aumentaba de intensidad desde el primer minuto, y así sucesivamente cada 30 minutos, durante 7-8 horas.

El estudio, publicado en PlosOne, demostró que las ostras cierran sus valvas de forma sincrónica ante determinadas frecuencias sonoras, coincidiendo con el aumento de su intensidad. Lo hacen de forma transitoria porque las reabren a los pocos segundos.

Células ciliadas sensibles al sonido

Aunque las ostras no poseen orejas para escuchar los sonidos, sí tienen unas células ciliadas en los estatocistos, que son los órganos del equilibrio de estos invertebrados cuando todavía son larvas. Los estatocistos tienen una estructura en forma de saco, con un epitelio de células ciliadas, líquido y estatolitos en su interior. Son esas células ciliadas las que son sensibles a los sonidos.

Lo realmente sorprendente es que estos moluscos puedan oír cosas, destacan los investigadores, porque eso significa que otros invertebrados pueden ser sensibles también a la contaminación sonora del fondo del mar.

Estos investigadores han comprobado que las ostras son sensibles a frecuencias bajas, de entre 10 y 1.000 Hertz. El ser humano escucha entre los 20 a 20.000 Hertz. Son frecuencias que emiten los diferentes elementos de la flota marina, como los cargueros y las motoras.

Las consecuencias de este descubrimiento todavía son desconocidas. En el caso de los bivalvos, si la contaminación acústica provoca un cierre más frecuente de sus valvas, su crecimiento puede verse afectado, ya que es filtrando el agua, y abriendo su caparazón, como consiguen alimentarse.

Las ostras succionan el agua con el batir de sus cilios. El plancton y las partículas suspendidas del alimento quedan atrapados en el moco de las papadas y son transportados a la boca, donde se comen, se digieren y se expelen. Las ostras sanas consumen las algas y otros alimentos flotantes, llegando a filtrar cada una de ellas hasta cinco litros de agua por hora.

Midiendo el impacto

En 2006, este equipo utilizó las ostras y los mejillones como centinelas de los océanos para estudiar la calidad del agua en diferentes lugares del mundo. Ahora, después de saber que las ostras son sensibles al ruido, han equipado los espacios de estudio con hidrófonos para auscultar el ambiente sonoro submarino y evaluar el impacto de la contaminación acústica submarina en moluscos y otras especies.

La contaminación acústica, así como la contaminación magnética y eléctrica, afectan a la fauna y flora de los mares y océanos desde el momento en que impiden el desarrollo de su comportamiento habitual.

Las principales actividades humanas que generan contaminación acústica submarina son: dragados y construcciones, perforaciones y producciones de gas y petróleo, transporte marítimo (más del 90% del transporte mundial de mercancías se realiza con barcos),  investigaciones geofísicas, sonares activos, explosiones submarinas e investigaciones oceanográficas.

En algunas zonas del mundo, los niveles de ruido submarino se han ido duplicando década tras década durante los últimos 60 años. La Organización de Naciones Unidas (ONU) reconoció en 2005 que la contaminación acústica es una de las cinco mayores amenazas para los mamíferos marinos y una de las diez mayores amenazas para los océanos. Por ello, la ONU ha establecido la reducción y regulación de la contaminación acústica del océano como una de sus altas prioridades.

Para que la contaminación acústica afecte a los seres vivos no es preciso que se produzca un trauma acústico, basta con que impida el desarrollo de su comportamiento habitual. Los niveles de contaminación de un sonido particular y su impacto morfológico y fisiológico dependen del tiempo de exposición y de la intensidad de la señal recibida, así como de la especie, lo que ha confirmado este estudio en el caso de las ostras.

Referencia
The sense of hearing in the Pacific oyster, Magallana gigas. PlosOne, DOI:https://doi.org/10.1371/journal.pone.0185353

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente