Tendencias21
Confirman la universalidad de la caída libre a 4.200 años luz

Confirman la universalidad de la caída libre a 4.200 años luz

La universalidad de la caída libre se aplica también a las estrellas de neutrones y las enanas blancas: la gravedad las atrae con la misma aceleración, aunque estén a 4.200 años luz.

Un equipo de investigación internacional que incluye astrónomos del Instituto Max Planck de Radioastronomía en Bonn determinó con una precisión extremadamente alta que la gravedad hace que las estrellas de neutrones y las enanas blancas caigan con aceleraciones iguales.

Lo hicieron siguiendo con precisión el movimiento del púlsar PSR J0337 + 1715, una estrella de neutrones que es miembro de un inusual sistema de triple estrella.

Sus hallazgos, logrados mediante un nuevo método riguroso y una combinación de datos de radiotelescopio con la última información de los detectores de ondas gravitacionales, proporcionan la prueba más sólida de una de las predicciones más fundamentales de la relatividad general: que la gravedad atrae a todos los objetos con la misma aceleración, sin tener en cuenta su composición, densidad o la fuerza de su propio campo gravitacional.

En la constelación de Tauro

El pulsar PSR J0337 + 1715, ubicado en la constelación de Tauro, a 4.200 años luz de distancia, es una estrella de neutrones de 1,44 masas solares, que muestra pulsos de radio regulares a medida que gira 366 veces por segundo alrededor de su propio eje.

Es miembro de un sistema inusual de triple estrella, en interacción mutua con otras dos estrellas, ambas enanas blancas. Una enana blanca ya es bastante exótica: una estrella típicamente del tamaño de la Tierra con una densidad de muchos cientos de kilogramos por centímetro cúbico en su centro.

En comparación con las enanas blancas, una estrella de neutrones es realmente extrema, tiene más masa que el Sol aplastada en un diámetro de poco más de 20 kilómetros y alcanza densidades de más de mil millones de toneladas dentro del volumen de un terrón de azúcar.

El equipo de investigación, dirigido por Guillaume Voisin, utilizó el radiotelescopio de Nançay, ubicado en la región francesa de Sologne, para medir con precisión los tiempos de llegada de los pulsos de radio del PSR J0337 + 1715 durante un intervalo de tiempo de ocho años.

Los tiempos registrados muestran que las estrellas de neutrones y las enanas blancas caen con la misma aceleración.

Universalidad de la caída libre

Esta característica, conocida como la universalidad de la caída libre, se encuentra en la base de la teoría de la relatividad general de Albert Einstein.

La universalidad de la caída libre es una característica única de la gravedad: a diferencia de todas las demás interacciones en la naturaleza, la gravedad atrae a todos los objetos materiales con la misma aceleración.

La prueba más precisa de la universalidad de la caída libre se obtuvo en 2017: un experimento desarrollado en el interior de un satélite orbitando la Tierra a 710 kilómetros de altitud comprobó que todos los cuerpos caen en el vacío a la misma velocidad, independientemente de su masa.

Se confirmaba así lo que había predicho Einstein: la gravedad es una manifestación del espacio-tiempo curvo que actúa sobre todas las masas de la misma manera, un concepto que está en el corazón de su teoría general de la relatividad.

Reconfirmado

En los últimos 500 años, este principio se ha comprobado multitud de veces.  Sin embargo, ni Galileo, ni Newton, ni sus sucesores, hasta la llegada de Einstein, habían comprendido este principio.La explicación de Einstein es uno de los fundamentos de la Relatividad General. Hace tres años se confirmó con los datos de un satélite de 300 kilos orbitando la Tierra.

PSR J0337 + 1715 confirma ahora que la visión ingeniosa de Einstein también se aplica a objetos cósmicos tan extremos como las estrellas de neutrones, que se descubrieron por primera vez solo 50 años después de la publicación de la teoría de la relatividad general.

Confirmarlo con la precisión que aporta esta investigación “constituye una de las pruebas más estrictas de la teoría de Einstein jamás realizada, y la teoría pasa la prueba con gran éxito», explica el director de la investigación, Guillaume Voisin, en un comunicado.

«Además, los resultados también proporcionan restricciones muy estrictas sobre teorías alternativas de la gravedad, que compiten con la relatividad general de Einstein para explicar la gravedad y, por ejemplo, la energía oscura», concluye.

 

Referencia

An improved test of the strong equivalence principle with the pulsar in a triple star system. A&A, Volume 638, June 2020, Article Number A24. DOI:https://doi.org/10.1051/0004-6361/202038104

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21