Tendencias21
Descubren una propiedad de la materia predicha hace más de 100 años

Descubren una propiedad de la materia predicha hace más de 100 años

Una nueva fase líquida de la materia abre la puerta a un universo de nuevos materiales: controla la luz siguiendo un orden polar y posibilitará desde nuevos tipos de pantallas LCD hasta memorias de ordenador de nuevo cuño.

Investigadores del Centro de Investigación de Materiales Blandos (SMRC) de la Universidad de Colorado en Estados Unidos han descubierto una nueva fase líquida de la materia, propuesta por primera vez hace más de 100 años y buscada desde entonces.

La nueva fase se llama “nemática ferroeléctrica” de cristal líquido y está descrita en un artículo publicado en las Actas de la Academia Nacional de Ciencias (PNAS).

El descubrimiento «abre una puerta a un nuevo universo de materiales», según explica el coautor Matt Glaser, profesor del Departamento de Física de la citada universidad, en un comunicado.

Contexto

Tradicionalmente se ha considerado que la materia tiene tres estados: sólido, líquido y gaseoso. Ahora sabemos que tiene al menos otros cinco estados, entre lo que se encuentra el plasma.

Los cristales líquidos constituyen una forma particular de materia: comparten las características de los líquidos y los sólidos. Eso significa que sus moléculas pueden comportarse de forma desordenada (estado líquido) o de forma compacta según un patrón (estado sólido).

Según como se ordenen sus moléculas, los cristales líquidos se pueden clasificar en tres fases: nemáticos, esméticos y colestéricos.

Los cristales líquidos nemáticos tienen una fluidez similar a la de los líquidos comunes y son muy útiles, por ejemplo, en pantallas de cristal líquido (LCD) de ordenadores, televisores y teléfonos móviles, porque tienen la capacidad de controlar la luz.

Nemáticos

El nuevo descubrimiento tiene que ver con los cristales líquidos nemáticos: según estos investigadores, tienen una variante llamada ferroeléctrica que abre la puerta a una gran cantidad de innovaciones tecnológicas, desde nuevos tipos de pantallas hasta memorias de ordenador de nuevo cuño.

Para comprender la importancia del descubrimiento hay que imaginar que arrojamos un puñado de alfileres sobre la mesa, que simulan las moléculas de un cristal líquido nemático.

Siguiendo el patrón nemático, los alfileres al caer se dividen en dos grupos: la mitad apunta en una dirección, la otra mitad en la dirección opuesta, ambas aleatoriamente.

Lo que han descubierto los investigadores es que el cristal líquido nemático se puede comportar también de otra manera: cuando se somete a un campo eléctrico débil, entra en fase ferroeléctrica y todos los alfileres (moléculas) apuntan en la misma dirección.

En esta fase, las moléculas son más disciplinadas y siguen un orden polar porque los cristales líquidos nemáticos ferroeléctricos son hasta 1.000 veces más sensibles a los campos eléctricos que los líquidos solo nemáticos.

Más fluidos a la vista

El próximo objetivo del equipo es descubrir cómo el cristal líquido nemático ferroeléctrico consigue esa alineación molecular.
Utilizan potentes simulaciones informáticas porque suponen que hay más fluidos ferroeléctricos a la vista: las sorpresas puede que no hayan terminado.Los cristales líquidos nemáticos han sido un tema candente en la investigación de materiales desde la década de 1970.

«Hay 40,000 trabajos de investigación sobre la nemática, y en casi cualquiera de ellos ves nuevas posibilidades interesantes si la nemática hubiera sido ferroeléctrica», dice el autor principal, Noel Clark.

Por este motivo, el nuevo descubrimiento impulsará más desarrollos y abrirá nuevas y prometedoras oportunidades tecnológicas, según los investigadores.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Dormir mal puede estar relacionado con problemas en la audición 2 junio, 2025
    Una investigación realizada en China y otros estudios recientes sugieren que las patologías del sueño, como el insomnio, el trastorno del movimiento periódico de las extremidades y la apnea del sueño podrían estar relacionados con la pérdida auditiva.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un tatuaje electrónico puede leer los niveles de estrés 2 junio, 2025
    Un nuevo tatuaje electrónico portátil y ultradelgado que se coloca en la frente de forma no invasiva monitorea de manera inalámbrica la actividad cerebral, rastrea la carga cognitiva en tiempo real y potencialmente predice la fatiga mental y el estrés antes que se haga evidente.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21