Tendencias21
Confirman que el gen de la longevidad es universal

Confirman que el gen de la longevidad es universal

Un equipo de científicos alemanes ha constatado la relación entre el gen FOXO3A y la longevidad humana, en varones y mujeres de 90 años en adelante, de distintas partes del mundo. Ya en 2008, otra investigación comprobó que la posición del FOXO3A en una de las bases nitrogenadas que forman parte del ADN aumentaba la probabilidad de llegar sanos a los 90 años. Esta nueva investigación ha analizado a un total de 1.762 alemanes centenarios o nonagenarios con resultados similares. De ellos se desprende que el FOXO3A es clave en la longevidad humana. Por Yaiza Martínez.

Confirman que el gen de la longevidad es universal

En el ADN humano existe un gen que podría ser el responsable de la longevidad. Su nombre es FOXO3A, y ha sido encontrado mucho más a menudo en personas de 100 años en adelante que en personas más jóvenes..

Una investigación realizada por científicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Christian-Albrechts de Kiel, en Alemania, ha confirmado que este gen juega un importante rol en el mantenimiento de la juventud.

Antecedentes

Comparando muestras de ADN de alemanes centenarios con muestras de ADN de personas jóvenes, los investigadores han constatado, además, que los efectos de este gen afectan a individuos de distintas razas.

Tal y como informa la Universidad Christian-Albrechts en un comunicado, en septiembre de 2008 un equipo de investigadores norteamericanos, liderado por Bradley J. Willcox, publicó en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) un estudio que indicaba una mayor frecuencia del gen FOXO3A en americanos longevos, de origen japonés (de 95 años en adelante).

En aquella investigación se constató que la posición del FOXO3A en un lugar del código genético, concretamente, en una de las bases nitrogenadas que forman parte del ADN, aumentaba la probabilidad de llegar sanos a los 90 años.

Efecto universal

Según publican los investigadores de la Universidad Christian-Albrechts en un artículo aparecido ahora en PNAS, ellos han constatado los resultados del estudio de Willcox, con 1.762 alemanes centenarios o nonagenarios, comparando su ADN con el de personas jóvenes.

Almut Nebel, directora de esta investigación, explica que los resultados obtenidos eliminan cualquier tipo de duda que pudiera quedar sobre la relación entre el FOXO3A y la longevidad, y que este descubrimiento tiene una importancia particular dadas las diferencias genéticas existentes entre japoneses y europeos.

Teniendo este hecho en consideración, se puede concluir, “que este gen es probablemente clave en la longevidad humana, en todo el mundo”, afirmó Nebel.

El FOXO3A ha centrado el interés de la investigación genética en relación al envejecimiento desde que, en la década de los 90 del siglo pasado, se descubrió que estaba relacionado con los procesos de envejecimiento de gusanos y moscas.

A raíz de este hallazgo, los investigadores de la Universidad Christian-Albrechts de Kiels han trabajado durante mucho tiempo estudiando las variaciones del gen en humanos.

También en mujeres

Para el doctor Friederike Flachsbart, del Intituto de Biología Molecular Clínica de dicha universidad, la mayor dificultad para el estudio de este gen ha sido encontrar a gente lo suficientemente mayor, sobre todo de 100 años o más ( curiosamente, los efectos genéticos del FOXO3A son mucho más evidentes en las personas centenarias que en individuos de 95 años).

Sin embargo, con la ayuda del biobanco Popgen de Schleswig Holstein, en Alemania, que contiene muestras de ADN de 660 personas centenarias, se ha podido acceder a una de las mayores colecciones de muestras de ADN de personas longevas del mundo.

Así, se ha podido comprobar, que las ventajas del FOXO3A no se extienden sólo a hombres de distintos lugares del planeta, sino también a mujeres. Esto significa, que influye en la longevidad de ambos sexos, señalaron los científicos en PNAS.

Además de los trabajos publicados por Bradley J. Willcox en 2008 sobre la relación entre genes y longevidad, otros esfuerzos por hallar la clave genética de la “vida eterna” se han ido sucediendo en los últimos años.

Vejez genéticamente controlada

Por ejemplo, en 2006, publicamos en Tendencias21 un artículo en el que hablábamos del descubrimiento, por parte de científicos del University of Texas Soutwestern Medical Center, de Estados Unidos, de un gen capaz de alargar la vida un 30%.

Bautizado como cloto, por la parca griega encargada de hilar el destino de los mortales, se constató entonces que este gen juega un papel fundamental en el mantenimiento de la juventud de ratones en el laboratorio, a los que se les provocó un proceso exacerbado de oxidación de radicales libres (causantes del envejecimiento) empleando un herbicida. Los roedores modificados genéticamente con este tipo de gen resistieron mucho mejor que los ratones normales dicha oxidación forzada.

Este experimento no ha sido el primero realizado para intentar encontrar la llave que nos permita controlar los ciclos vitales.

En el año 2000, por ejemplo, un investigador del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, en Cambridge (Massachusetts) llamado Leonard Guarante, descubrió que la restricción calórica o una dieta baja en calorías activaba un gen denominado SIR2, con capacidad para frenar el envejecimiento.

Todos estos pasos hacen pensar que, en algún momento, el proceso del envejecimiento pueda llegar a ser genéticamente controlado. El último paso en esta dirección ha sido la constatación llevada a cabo por los científicos alemanes de los efectos del FOXO3A en humanos de todos los lugares y sexos.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21