Tendencias21

Consiguen mantener vivos fuera del cuerpo los cerebros de cerdos

Investigadores norteamericanos han conseguido conservar vivos y con capacidad de actividad neuronal, pero sin registrar consciencia, los cerebros de casi 200 cerdos que habían pasado por el matadero. El hallazgo puede cambiar la definición de la muerte y abrir en el futuro una nueva posibilidad a la extensión de la vida.

Consiguen mantener vivos fuera del cuerpo los cerebros de cerdos

Investigadores de la Universidad de Yale en Estados Unidos han conseguido mantener vivas durante 36 horas células cerebrales de cerdos que habían pasado por el matadero, según informa la MIT Technology Review. Según esta revista, la investigación representa un salto científico que podría cambiar la definición de muerte.

La hazaña ofrece a los científicos una nueva forma de estudiar cerebros intactos en el laboratorio con detalles sorprendentes. Pero también inaugura una extraña nueva posibilidad para la extensión de la vida, en el caso de que los cerebros humanos se puedan mantener en soporte vital fuera del cuerpo.

La experiencia, desarrollada por el equipo del neurocientífico  Nenad Sestan, se desarrolló con casi 200 cerebros obtenidos de un matadero. Ciertos aspectos de la función cerebral de estos cerdos fueron preservados hasta que se conectaron a un sistema de revitalización, que ocurrió cuatro horas después de la muerte de los animales.

Los investigadores consiguieron restablecer la circulación de estos cerebros separados del cuerpo alimentándolos de oxígeno merced a un sistema de sangre artificial, bombas y calentadores que mantenían el circuito a la temperatura corporal.

Gracias a este sistema, denominado BrainEx, miles de millones de células de estos cerebros fueron mantenidas vivas y en buen estado, supuestamente capaces de una actividad normal. Sin embargo, estos cerebros no registraron ninguna forma de consciencia.

Aunque los resultados de este trabajo no han sido publicados todavía en ninguna revista científica, los investigadores los han desvelado en una reunión del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos, de la que la revista del MIT ha informado en primicia.

Según manifestaron los investigadores en esa reunión, el descubrimiento podría ayudar a restablecer la micro-circulación, es decir, la oxigenación de los pequeños vasos sanguíneos que se encuentran en lo más recóndito del cerebro humano. Esto significa que este experimento podría ayudar a desarrollar nuevos tratamientos clínicos para ciertos tipos de cáncer y de la enfermedad de Alzheimer, según estos investigadores.

¿Alargar la vida humana?

La técnica, no obstante, plantea numerosos problemas éticos, destacan los autores de este trabajo. Una de las cuestiones que plantea es que, si BrainEx se aplicara algún día a seres humanos, ¿el cerebro que se mantuviera artificialmente con vida conservaría recuerdos, la identidad o los mimos derechos que los demás seres humanos?

Algunos científicos consideran que el hallazgo permitirá observar cómo son las conexiones entre células cerebrales y crear un nuevo atlas del cerebro. Sin embargo, no puede decirse que signifique que es posible esquivar la muerte o trasplantar cerebros entre personas.

Lo explica Steve Hyman, director de investigación psiquiátrica del Broad Institute en Cambridge, Massachusetts, quien estuvo entre los informados sobre el trabajo.

La similitud con las técnicas para preservar órganos como los corazones o los pulmones para el trasplante podría hacer que algunos consideren erróneamente la tecnología como una forma de evitar la muerte, señala Hyman en la citada revista.

Añade que mucha gente, especialmente los que enfrentan una enfermedad terminal, pueden pensar que este resultado representa una esperanza de supervivencia.

Alternativa remota

Hasta ahora, a estos enfermos se les ha presentado la posibilidad de congelar su cerebro hasta que la medicina encuentre remedio a su enfermedad. En ese momento, suponen, sería posible descongelar el cerebro y vincularlo a un cuerpo sano o a un sistema de vida artificial. De hecho, según contó Newsweek hace dos años, un cerebro de conejo fue recuperado satisfactoriamente después de ser criogenizado.

La nueva investigación hipotéticamente plantea otra alternativa, explica Hyman: que en vez de congelar el cerebro, estas personas opten por engancharlo al sistema BrainEx y quedar así a la espera de un cuerpo sano. Sin embargo, matiza, estas esperanzas están por ahora fuera de lugar. “Trasplantar un cerebro a un nuevo cuerpo no es ni remotamente posible”, concluye.

Hasta ahora sabíamos que el cerebro humano en estado de coma se puede mantener vivo durante al menos décadas,  un sistema al que han recurrido personas con muerte cerebral por decisión de sus familiares.

También  sabemos que se han explorado medios artificiales para mantener vivo un cerebro completamente separado del cuerpo (particularmente testados con ratones). Sin embargo, el equipo de Sestan es el primero en lograrlo con un mamífero grande, sin usar temperaturas frías, y con resultados tan prometedores, destaca la revista del MIT.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21