Tendencias21
Constatan la modificación de funciones cerebrales en ciegos de nacimiento

Constatan la modificación de funciones cerebrales en ciegos de nacimiento

Ya se sabía que ciertas regiones del cerebro que procesan la información visual, en personas ciegas, reorganizan sus conexiones neuronales para procesar otro tipo de información, como la táctil. Lo que no se sabía, hasta ahora, era si esta reorganización neuronal podía darse en cualquier momento de la vida o sólo en los primeros años. Ahora, científicos del MIT han recopilado evidencias que demuestran que en las primeras etapas del desarrollo es cuando se define cómo funcionará el cerebro. Conocer a fondo cómo se produce la organización cerebral al inicio de la vida servirá para ayudar a reestructurar el cerebro en etapas posteriores, explican los científicos. Por Yaiza Martínez.

Constatan la modificación de funciones cerebrales en ciegos de nacimiento

Hace aproximadamente una década, el estudio del cerebro de individuos invidentes reveló que las conexiones neuronales de una región cerebral dedicada a procesar imágenes visuales pueden reestructurarse para que dicha región pase a interpretar otro tipo de señales: la información táctil (por ejemplo, la que se recibe a través de los dedos cuando se lee en Braille).

Experimentos posteriores revelaron un fenómeno similar en otras áreas del cerebro. Sin embargo, hasta el momento, los científicos no habían podido responder a la siguiente cuestión: ¿puede el cerebro reorganizar sus conexiones neuronales en cualquier momento de la vida o sólo en los primeros años de vida?

Ahora, un equipo de neurocientíficos del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), en colaboración con investigadores del Beth Israel Deaconess Medical Center, ha recopilado por vez primera evidencias de que es más fácil que el cerebro se reestructure en los primeros años de vida que posteriormente.

Reorganización en la corteza visual

Según publica el MIT en un comunicado, en concreto, los neurocientíficos han podido constatar que una pequeña parte de la corteza visual del cerebro que procesa la información sobre el movimiento se reorganizó solamente en los cerebros de individuos que habían nacido ciegos, y no en los cerebros de otras personas que habían quedado ciegas después de nacer, en distintos momentos de su vida.

Este hallazgo, del que hablan los autores de la investigación en la revista Current Biology, vierte luz sobre la estructuración del cerebro durante los primeros años de vida, y podría ayudar a los científicos a comprender cómo optimizar la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones neuronales, en edades posteriores.

Las neurocientíficos del MIT Marina Bedny y Rebeca Saxe, junto a un grupo de colaboradores, investigaron, en concreto, un área del cerebro conocida como área visual MT (temporal media) o V5.

Cuando esta región, que forma parte de la corteza visual cerebral, no desempeña bien su función en ambos hemisferios del cerebro, los individuos son incapaces de percibir el movimiento de cualquier escena visual. Por ejemplo, si alguien echa agua en un vaso ante sus ojos, ellos sólo ven una escena estática, congelada, del chorro de agua que cae.

Cambio de función

Cuando la MT funciona bien pero las personas son ciegas, esta región deja de procesar las señales visuales y pasa a procesar señales visuales. Estudios previos habían demostrado este cambio, pero no habían establecido las diferencias en el proceso de transformación entre ciegos de nacimiento y personas ciegas por cualquier otra causa.

Los científicos reunieron a tres grupos de personas (videntes, ciegos de nacimiento y personas que se habían quedado ciegas en algún momento de sus vidas (de los nueve años de edad en adelante).

Utilizando una tecnología conocida como exploración de resonancia magnética funcional (fMRI), que permite mostrar en imágenes las regiones cerebrales que ejecutan una tarea determinada, los investigadores probaron si el área visual MT de todos los participantes respondía a sonidos en movimiento (por ejemplo, unos pasos que se acercan).

Según Bedny, los resultados fueron claros: la MT sólo reaccionó a estos movimientos en el caso de las personas con ceguera congénita, pero no en el caso de los videntes ni en el del resto de los ciegos.

Constatan la modificación de funciones cerebrales en ciegos de nacimiento

Este resultado sugiere que, en individuos que se han quedado ciegos años después de nacer, las señales visuales que recibieron en los primeros años de vida propiciaron un desarrollo normal de la MT, que por tanto tendría una función de procesamiento de señales visuales y no sonoras el resto de sus vidas.

Sin embargo, en los ciegos congénitos o de nacimiento, que nunca recibieron señal visual alguna, la región MT se habría encargado de procesar las señales auditivas, después del nacimiento.

Estructuración en los primeros años

Otro aspecto importante revelado por la investigación de Bedny y Saxe fue el siguiente: en los ciegos congénitos se constató una comunicación aumentada (mayor número de conexiones neuronales) entre el área visual MT y la corteza prefrontal del cerebro. Esta conexión aumentada podría explicar el cambio en la región MT para pasar a procesar información auditiva.

Los investigadores creen que los resultados obtenidos sugieren que es en los primeros años de vida cuando se define cómo funcionará el cerebro. Bedny añade: “eso no quiere decir que las experiencias posteriores no puedan alterar ciertas cosas, pero la estructuración se da más fácilmente al principio de la vida”.

Conocer a fondo cómo se produce la organización del cerebro en esas edades, cómo se estructuran las conexiones neuronales al inicio del desarrollo de cada persona, podría enseñar a los científicos la manera de reestructurar el cerebro en etapas posteriores.

Si se alcanza ese conocimiento, tal vez algún día, se pueda reenseñar a los cerebros de pacientes ciegos a procesar señales visuales. La cuestión no resuelta que queda es averiguar si el cerebro será capaz de reaprender.

El cerebro adulto también cambia

Aunque la organización de las conexiones neuronales del cerebro se produzca más fácilmente en los primeros años de vida, tal y como parece establecer el hallazgo del MIT, el cerebro no es un órgano estático, ni siquiera en la edad adulta.

De hecho, estudios realizados en los últimos tiempos han demostrado que el cerebro adulto se ve continuamente modificado por las experiencias. Una de estas investigaciones fue la realizada este año por los científicos de la Rockefeller University de Estados Unidos, Charles D. Gilbert, Arthur Ross y Janet Ross.

Investigando con ratones, estos científicos pudieron observar que privar a estos animales de sus vibrisas (bigotes que les sirven como elemento sensorial táctil o para percibir obstáculos en la oscuridad) provocaba cambios duraderos en las relaciones entre las neuronas de la corteza somatosensorial del cerebro.

Según los científicos, estos resultados sugerirían que la topografía cerebral de individuos adultos puede reconfigurarse como consecuencia de la privación sensorial, lo que a su vez significa que los circuitos neuronales van cambiando continuamente como respuesta a la experiencia, y a lo largo de toda la vida.

Por otro lado, experimentos realizados por el neurocientífico Michael Merzenich y sus colaboradores también han demostrado que los mapas sensoriales y motores de la corteza cerebral pueden modificarse con la experiencia.

Estos cambios se deben a la “plasticidad de las conexiones en el sistema nervioso” tal y como explicó recientemente en Tendencias21 el neurólogo Francisco Rubia.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21