Tendencias21
Convierten células de líquido amniótico en células madre

Convierten células de líquido amniótico en células madre

Un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Alemania ha conseguido desarrollar células madre pluripotentes (células susceptibles de convertirse en cualquier tipo de célula) a partir de líquido amniótico. Dado que las células amnióticas pueden obtenerse con relativa facilidad presentan grandes ventajas con respecto a las células madre embrionarias, entre ellas, la posibilidad de esquivar el problema ético que el uso de embriones plantea. Por Yaiza Martínez.

Convierten células de líquido amniótico en células madre

Los científicos han depositado grandes esperanzas en las células madre, que son aquéllas con capacidad de autorrenovarse o diferenciarse para producir diversos tipos de tejidos maduros y funcionales.

Descubrimientos médicos recientes han determinado que los tratamientos con este tipo de células podrían curar numerosas enfermedades y aliviar el sufrimiento.

Sin embargo, además del hecho de que la mayoría de estas terapias se encuentran aún en periodo experimental, los tratamientos con células madre presentan un problema de trasfondo ético que los obstaculiza: hasta la fecha, los embriones (por ejemplo, los embriones sobrantes de tratamientos de fecundación in vitro) han sido el principal recurso de obtención de células madre.

Reprogramación de las células

Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Genética Molecular, de Berlín, ha encontrado una posible solución a este obstáculo.

Según publica el Instituto Max Planck en un comunicado, lo que los investigadores han conseguido es convertir células de líquido amniótico (fluido líquido que rodea al feto en el vientre materno) en células madre pluripotentes, que son aquéllas que no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula y de linajes celulares.

Las células madre embrionarias presentan una serie de características que permiten hacerlas crecer de tal manera que se conviertan en diversos tipos de célula, como células del pelo o de la piel.

Este efecto se consigue reprogramando las células madre (induciendo la expresión de ciertos genes en ellas). Tras esta reprogramación, se convierten en lo que se denomina “células madre pluripotentes inducidas” (iPS). Los científicos del Max Plank Institute descubrieron que las iPS procedentes del líquido amniótico, como las células madre embrionarias, también pueden formar diferentes tipos de células humanas.

“Memoria” celular

Otro descubrimiento realizado por los científicos en la presente investigación fue que las iPS procedentes del líquido amniótico pueden “recordar” el tipo de célula original del que surgieron.

Este recuerdo consiste en que, según constataron los investigadores, durante el proceso de reprogramación celular varios genes encargados de controlar el desarrollo de las células madre aparentemente estaban activos o seguían activos.

Convierten células de líquido amniótico en células madre

Este hecho coincide con resultados obtenidos en otras investigaciones, que han demostrado que las células iPS derivadas de diversos tejidos son propensas a seguir su vía predeterminada de desarrollo, en lugar de realizar una diferenciación espontánea.

Lo que los científicos no saben aún es qué consecuencias médicas se derivarían de esta memoria celular.

Katharina Wolfrum, una de las autoras del estudio, reconoce que todavía “desconocemos si esta memoria celular puede tener un impacto en los potenciales tratamientos médicos” (aquéllos que puedan desarrollarse con células madre pluripotentes procedentes del líquido amniótico).

Ventajas de las células amnióticas

Las células amnióticas presentan una serie de ventajas sobre otros tipos de células. Por un lado, su obtención es relativamente sencilla: estas células se recogen de manera rutinaria en exámenes médicos prenatales, para posibilitar la detección precoz de ciertas enfermedades fetales. En la mayoría de los casos, en estos exámenes rutinarios se recogen más células de las que realmente se necesitan.

Por otro lado, la mezcla de fluido amniótico contiene diferentes tipos de células del feto, incluidas células similares a las células madre (gracias otras investigaciones recientes, se ha demostrado que el líquido amniótico contiene células de tejidos embrionarios y extra embrionarios).

Otra ventaja de las células amnióticas es que son recientes y, por tanto, presentan escasas mutaciones inducidas por el ambiente, lo que las convierte en genéticamente más estables.

Según explica James Adjaye, otro de los autores del estudio “esto significa que se puede reprogramar a las células del fluido amniótico más rápida y fácilmente que a otros tipos de células, lo que convierte a las iPS derivadas de fluido amniótico en un interesante complemento para las células madre embrionarias”.

Terapias a medida, desde antes de nacer

La última ventaja de estas células radica en que, dado que pueden extraerse para la reprogramación celular antes del nacimiento del niño, permiten realizar su reprogramación durante el tiempo que dure el embarazo, para aplicarlas en usos posteriores.

Por ejemplo, afirma Adjaye, las iPS amnióticas “permitirían probar qué medicamentos funcionarán mejor para un bebé y si el bebé los tolerará, antes incluso de que el niño nazca”.

Los hallazgos de los investigadores alemanes han aparecido detallados en un artículo publicado por la revista PlosOne.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21