Tendencias21
Convierten células de líquido amniótico en células madre

Convierten células de líquido amniótico en células madre

Un equipo de científicos del Instituto Max Planck de Alemania ha conseguido desarrollar células madre pluripotentes (células susceptibles de convertirse en cualquier tipo de célula) a partir de líquido amniótico. Dado que las células amnióticas pueden obtenerse con relativa facilidad presentan grandes ventajas con respecto a las células madre embrionarias, entre ellas, la posibilidad de esquivar el problema ético que el uso de embriones plantea. Por Yaiza Martínez.

Convierten células de líquido amniótico en células madre

Los científicos han depositado grandes esperanzas en las células madre, que son aquéllas con capacidad de autorrenovarse o diferenciarse para producir diversos tipos de tejidos maduros y funcionales.

Descubrimientos médicos recientes han determinado que los tratamientos con este tipo de células podrían curar numerosas enfermedades y aliviar el sufrimiento.

Sin embargo, además del hecho de que la mayoría de estas terapias se encuentran aún en periodo experimental, los tratamientos con células madre presentan un problema de trasfondo ético que los obstaculiza: hasta la fecha, los embriones (por ejemplo, los embriones sobrantes de tratamientos de fecundación in vitro) han sido el principal recurso de obtención de células madre.

Reprogramación de las células

Ahora, un equipo de investigadores del Instituto Max Planck de Genética Molecular, de Berlín, ha encontrado una posible solución a este obstáculo.

Según publica el Instituto Max Planck en un comunicado, lo que los investigadores han conseguido es convertir células de líquido amniótico (fluido líquido que rodea al feto en el vientre materno) en células madre pluripotentes, que son aquéllas que no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula y de linajes celulares.

Las células madre embrionarias presentan una serie de características que permiten hacerlas crecer de tal manera que se conviertan en diversos tipos de célula, como células del pelo o de la piel.

Este efecto se consigue reprogramando las células madre (induciendo la expresión de ciertos genes en ellas). Tras esta reprogramación, se convierten en lo que se denomina “células madre pluripotentes inducidas” (iPS). Los científicos del Max Plank Institute descubrieron que las iPS procedentes del líquido amniótico, como las células madre embrionarias, también pueden formar diferentes tipos de células humanas.

“Memoria” celular

Otro descubrimiento realizado por los científicos en la presente investigación fue que las iPS procedentes del líquido amniótico pueden “recordar” el tipo de célula original del que surgieron.

Este recuerdo consiste en que, según constataron los investigadores, durante el proceso de reprogramación celular varios genes encargados de controlar el desarrollo de las células madre aparentemente estaban activos o seguían activos.

Convierten células de líquido amniótico en células madre

Este hecho coincide con resultados obtenidos en otras investigaciones, que han demostrado que las células iPS derivadas de diversos tejidos son propensas a seguir su vía predeterminada de desarrollo, en lugar de realizar una diferenciación espontánea.

Lo que los científicos no saben aún es qué consecuencias médicas se derivarían de esta memoria celular.

Katharina Wolfrum, una de las autoras del estudio, reconoce que todavía “desconocemos si esta memoria celular puede tener un impacto en los potenciales tratamientos médicos” (aquéllos que puedan desarrollarse con células madre pluripotentes procedentes del líquido amniótico).

Ventajas de las células amnióticas

Las células amnióticas presentan una serie de ventajas sobre otros tipos de células. Por un lado, su obtención es relativamente sencilla: estas células se recogen de manera rutinaria en exámenes médicos prenatales, para posibilitar la detección precoz de ciertas enfermedades fetales. En la mayoría de los casos, en estos exámenes rutinarios se recogen más células de las que realmente se necesitan.

Por otro lado, la mezcla de fluido amniótico contiene diferentes tipos de células del feto, incluidas células similares a las células madre (gracias otras investigaciones recientes, se ha demostrado que el líquido amniótico contiene células de tejidos embrionarios y extra embrionarios).

Otra ventaja de las células amnióticas es que son recientes y, por tanto, presentan escasas mutaciones inducidas por el ambiente, lo que las convierte en genéticamente más estables.

Según explica James Adjaye, otro de los autores del estudio “esto significa que se puede reprogramar a las células del fluido amniótico más rápida y fácilmente que a otros tipos de células, lo que convierte a las iPS derivadas de fluido amniótico en un interesante complemento para las células madre embrionarias”.

Terapias a medida, desde antes de nacer

La última ventaja de estas células radica en que, dado que pueden extraerse para la reprogramación celular antes del nacimiento del niño, permiten realizar su reprogramación durante el tiempo que dure el embarazo, para aplicarlas en usos posteriores.

Por ejemplo, afirma Adjaye, las iPS amnióticas “permitirían probar qué medicamentos funcionarán mejor para un bebé y si el bebé los tolerará, antes incluso de que el niño nazca”.

Los hallazgos de los investigadores alemanes han aparecido detallados en un artículo publicado por la revista PlosOne.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21