Tendencias21
Crean antenas artificiales que desarrollan la percepción extra sensorial

Crean antenas artificiales que desarrollan la percepción extra sensorial

Los bigotes de los gatos o las antenas de los insectos poseen una tecnología altamente avanzada que permite percibir el entorno, evitar obstáculos o encontrar objetivos. La visión humana podría verse ahora implementada con un dispositivo artificial de tecnología háptica desarrollado en Japón, que imita esta capacidad natural. Con él se pueden percibir los espacios y lo que en ellos se encuentra, aunque tengamos los ojos tapados. En diez años, este aparato podría incluso convivir con nosotros implantado bajo la piel con la forma de un micro chip. Por Olga Castro-Perea.

Crean antenas artificiales que desarrollan la percepción extra sensorial

Un dispositivo desarrollado por un equipo de investigadores del Laboratorio Ishikawa Namiki, de la universidad de Tokio, bautizado como Haptic Radar, permite que sus portadores sientan lo que les rodea desde cierta distancia y con los ojos tapados, como si poseyeran largos bigotes de gato o antenas de insecto.

En la Naturaleza, estos miembros biológicos resultan extremadamente útiles porque permiten a los animales evitar obstáculos, conocer la velocidad y la dirección del viento antes de dar un salto o cuando están volando, percibir las medidas de los lugares por los que se mueven o encontrar el origen de un olor atractivo.

Esta percepción aparentemente extra sensorial es la que han pretendido imitar artificialmente los científicos japoneses, de tal forma el dispositivo sirva para que su portador “sienta” el entorno que le rodea.

Tecnología háptica

Según explican los investigadores en la página web del proyecto, el aparato consiste en un dispositivo inalámbrico por módulos capaz de responder a la información espacial a través de señales de tecnología háptica, que explota el sentido del tacto y todo el conjunto de sensaciones no visuales o auditivas que experimenta un individuo.

Los módulos de este sistema japonés poseen unos sensores infrarrojos capaces de ordenar la información y de convertirla en una señal vibro-táctil que llega a la piel que se encuentra directamente por debajo del dispositivo.

En el futuro, sus creadores esperan que este interfaz hombre-máquina cubra partes muy precisas de la piel o que se pueda distribuir por toda la superficie del cuerpo para funcionar como una doble capa de piel que aumente y mejore nuestras capacidades sensitivas.

Para ayudar a los ciegos

Así podrían potenciarse habilidades como la búsqueda de huellas o la evitación de colisiones, con una eficiencia mayor que la de los sistemas clásicos de sustitución de la vista por el sentido del tacto, aseguran los científicos.

Entre las aplicaciones posibles, señalan además que el sistema podría servir como prótesis para ciegos, que percibirían su entorno a pesar de no ver; para aumentar el conocimiento de los espacios en entornos de trabajo de alto riesgo, así como para que los conductores de coches tengan más conciencia de los obstáculos que se encuentren el camino (en caso de que los sensores del aparato cubran también la superficie de los automóviles).

En resumidas cuentas, el aparato llegará a ser portátil y fácil de colocar, hasta el punto de que los científicos esperan poder reducirlo a la tecnología del chip, para implantarlo directamente en la piel.

El primer prototipo generado, con forma de banda para la cabeza, ha permitido ya que sus portadores perciban un espacio de 360 grados, con óptimos resultados de percepción en los primeros experimentos.

Crean antenas artificiales que desarrollan la percepción extra sensorial

Futuro háptico en 10 años

En la pasada conferencia SIGGRAPH 2007 sobre tecnologías interactivas, celebrada en agosto en San Diego, California, se plantearon las posibilidades de esta tecnología Haptic, que permite percibir la forma exacta de un objeto, además de manipularlos a distancia de manera más natural, lo que permitiría simplificar tareas como la telecirugía o la realización de gráficos informáticos tridimensionales.

Dado que el sistema puede hacer sentir texturas e incluso temperaturas, a la larga llegará a convertirse en un importante avance para la vida humana. Por ejemplo, si estamos comprando en la web, podremos tocar la textura de un artículo antes de decidirnos o si hablamos con alguien a través de Internet, aunque no podamos darle la mano, si podremos sentir el calor de ésta a distancia, aseguran los expertos, que creen que esta tecnología, que se desarrolla con rapidez, estará lista completamente dentro de 10 años.

Control robótico remoto, juegos de ordenador más inmersivos, tocar objetos a distancia, transmisión de sensaciones táctiles con estimulaciones eléctricas, además de la percepción espacial alcanzada por el Laboratorio Ishikawa Namiki serán algunas de sus ventajas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El telescopio Webb estudiará al asteroide 2024 YR4, que podría impactar con la Tierra en 2032 12 febrero, 2025
    El asteroide 2024 YR4 tiene una probabilidad de aproximadamente el 2,3% de impactar con la Tierra en 2032: las posibilidades se han duplicado luego de los últimos análisis, motivando que el equipo a cargo del Telescopio Espacial James Webb (JWST) se comprometa a estudiar el tamaño real de la roca espacial y otras de sus […]
    Redacción T21
  • El futuro digital de la muerte: ¿inmortalidad virtual o espejismo tecnológico? 12 febrero, 2025
    La digitalización está transformando nuestra relación con la muerte y el duelo: el difunto se ha vuelto cada vez más "invisible". En su lugar, cobran protagonismo las representaciones digitales del fallecido en las redes sociales, así como proliferan los cementerios virtuales.
    Redacción T21
  • ¿Puede la gripe aviar desatar una nueva pandemia? 11 febrero, 2025
    Una nueva cepa de gripe aviar en Nevada, Estados Unidos, muestra una mutación preocupante: se trata de una variedad que intriga a los científicos, porque se relaciona directamente con la influenza aviar altamente patógena (IAAP) en humanos, que provocó la primera y única muerte humana relacionada con la gripe aviar en América del Norte hasta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren cómo el cerebro supera el miedo 11 febrero, 2025
    Un equipo de investigadores ha identificado cómo el cerebro supera al miedo en roedores: han logrado describir el mecanismo cerebral que se activa en los ratones para superar el miedo instintivo. De confirmarse en humanos, el hallazgo podría ayudar a la investigación de tratamientos y soluciones para personas con patologías como el trastorno de estrés […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El núcleo de la Tierra podría estar a punto de estallar: habría volcanes a 5.000 kilómetros de profundidad 11 febrero, 2025
    Un estudio revela que el núcleo interno de la Tierra está cambiando de forma misteriosa y aún incierta: el núcleo interno giratorio no solamente modifica su velocidad de rotación, sino que también parece cambiar de forma, con variaciones que se manifiestan a través de las ondas acústicas que se propagan por el centro de la […]
    Redacción T21
  • Una exposición muestra el camino a la extinción de millones de seres vivos marinos conscientes 11 febrero, 2025
    Ecos del océano, una exposición que une ciencia, tecnología, arte y creatividad, muestra los ecos que surgen en la mente de una ballena cuando tropieza con la contaminación sonora generada por la actividad humana. Una experiencia inmersiva invita a preservar el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y el resto de especies que conviven en […]
    Alejandro Sacristán (enviado especial).
  • La IA ya supera a los humanos en el fraude digital 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio destaca la creciente sofisticación de los grandes modelos de lenguaje (LLM), la estructura detrás de los chatbots de IA más conocidos, para crear estrategias de fraude cibernético. Estos modelos pueden diseñar campañas de phishing hiperpersonalizadas y persuasivas, a una fracción del coste y el tiempo que requieren los métodos tradicionales desarrollados por […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Alerta: Creciente riesgo de que restos de cohetes afecten zonas de intenso tráfico aéreo 10 febrero, 2025
    Un nuevo estudio publicado en la revista Scientific Reports advierte sobre el aumento del peligro que representa la basura espacial para la aviación comercial. La investigación, realizada por científicos de la Universidad de Columbia Británica, en Canadá, concluye que existe una probabilidad anual del 26% de que los desechos de cohetes espaciales reingresen a la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los cantos de las ballenas son similares al lenguaje humano: puedes comprobarlo aquí 10 febrero, 2025
    Los científicos han descubierto la misma estructura o conjunto de patrones rítmicos que son un sello distintivo del lenguaje humano en el canto de las ballenas jorobadas: los hallazgos muestran que incluso especies tan disímiles evolutivamente pueden compartir sistemas de comunicación que se transmiten culturalmente de generación en generación.
    Redacción T21
  • El Rapto del Mundo: la democracia naufraga en la era del ultraliberalismo, pero no ha sido conquistada 10 febrero, 2025
    Lo que está pasando con la democracia puede compararse con el mito del rapto de Europa: seducida con engaños, se ha adentrado en un proceso de erosión de las instituciones, polarización social y desregulación económica que la aleja de su inspiración humanista. ¿Estamos presenciando el nacimiento de un nuevo orden político global?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21