Tendencias21
Crean antenas artificiales que desarrollan la percepción extra sensorial

Crean antenas artificiales que desarrollan la percepción extra sensorial

Los bigotes de los gatos o las antenas de los insectos poseen una tecnología altamente avanzada que permite percibir el entorno, evitar obstáculos o encontrar objetivos. La visión humana podría verse ahora implementada con un dispositivo artificial de tecnología háptica desarrollado en Japón, que imita esta capacidad natural. Con él se pueden percibir los espacios y lo que en ellos se encuentra, aunque tengamos los ojos tapados. En diez años, este aparato podría incluso convivir con nosotros implantado bajo la piel con la forma de un micro chip. Por Olga Castro-Perea.

Crean antenas artificiales que desarrollan la percepción extra sensorial

Un dispositivo desarrollado por un equipo de investigadores del Laboratorio Ishikawa Namiki, de la universidad de Tokio, bautizado como Haptic Radar, permite que sus portadores sientan lo que les rodea desde cierta distancia y con los ojos tapados, como si poseyeran largos bigotes de gato o antenas de insecto.

En la Naturaleza, estos miembros biológicos resultan extremadamente útiles porque permiten a los animales evitar obstáculos, conocer la velocidad y la dirección del viento antes de dar un salto o cuando están volando, percibir las medidas de los lugares por los que se mueven o encontrar el origen de un olor atractivo.

Esta percepción aparentemente extra sensorial es la que han pretendido imitar artificialmente los científicos japoneses, de tal forma el dispositivo sirva para que su portador “sienta” el entorno que le rodea.

Tecnología háptica

Según explican los investigadores en la página web del proyecto, el aparato consiste en un dispositivo inalámbrico por módulos capaz de responder a la información espacial a través de señales de tecnología háptica, que explota el sentido del tacto y todo el conjunto de sensaciones no visuales o auditivas que experimenta un individuo.

Los módulos de este sistema japonés poseen unos sensores infrarrojos capaces de ordenar la información y de convertirla en una señal vibro-táctil que llega a la piel que se encuentra directamente por debajo del dispositivo.

En el futuro, sus creadores esperan que este interfaz hombre-máquina cubra partes muy precisas de la piel o que se pueda distribuir por toda la superficie del cuerpo para funcionar como una doble capa de piel que aumente y mejore nuestras capacidades sensitivas.

Para ayudar a los ciegos

Así podrían potenciarse habilidades como la búsqueda de huellas o la evitación de colisiones, con una eficiencia mayor que la de los sistemas clásicos de sustitución de la vista por el sentido del tacto, aseguran los científicos.

Entre las aplicaciones posibles, señalan además que el sistema podría servir como prótesis para ciegos, que percibirían su entorno a pesar de no ver; para aumentar el conocimiento de los espacios en entornos de trabajo de alto riesgo, así como para que los conductores de coches tengan más conciencia de los obstáculos que se encuentren el camino (en caso de que los sensores del aparato cubran también la superficie de los automóviles).

En resumidas cuentas, el aparato llegará a ser portátil y fácil de colocar, hasta el punto de que los científicos esperan poder reducirlo a la tecnología del chip, para implantarlo directamente en la piel.

El primer prototipo generado, con forma de banda para la cabeza, ha permitido ya que sus portadores perciban un espacio de 360 grados, con óptimos resultados de percepción en los primeros experimentos.

Crean antenas artificiales que desarrollan la percepción extra sensorial

Futuro háptico en 10 años

En la pasada conferencia SIGGRAPH 2007 sobre tecnologías interactivas, celebrada en agosto en San Diego, California, se plantearon las posibilidades de esta tecnología Haptic, que permite percibir la forma exacta de un objeto, además de manipularlos a distancia de manera más natural, lo que permitiría simplificar tareas como la telecirugía o la realización de gráficos informáticos tridimensionales.

Dado que el sistema puede hacer sentir texturas e incluso temperaturas, a la larga llegará a convertirse en un importante avance para la vida humana. Por ejemplo, si estamos comprando en la web, podremos tocar la textura de un artículo antes de decidirnos o si hablamos con alguien a través de Internet, aunque no podamos darle la mano, si podremos sentir el calor de ésta a distancia, aseguran los expertos, que creen que esta tecnología, que se desarrolla con rapidez, estará lista completamente dentro de 10 años.

Control robótico remoto, juegos de ordenador más inmersivos, tocar objetos a distancia, transmisión de sensaciones táctiles con estimulaciones eléctricas, además de la percepción espacial alcanzada por el Laboratorio Ishikawa Namiki serán algunas de sus ventajas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21