Tendencias21
Crean circuitos celulares capaces de pensar y de recordar

Crean circuitos celulares capaces de pensar y de recordar

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han creado circuitos sintéticos en células bacterianas que, además de llevar a cabo funciones lógicas, son capaces de recordar sus resultados, porque estos quedan codificados en el ADN celular transmitiéndose a través de docenas de generaciones. Estos circuitos podrían proporcionar un mejor control sobre la producción de células generadoras de biocombustibles, fármacos u otros compuestos útiles. Asimismo, en el desarrollo de células madre, servirían para controlar con mayor precisión los procesos celulares por los que unas células se transforman en otras. Por Yaiza Martínez.

Crean circuitos celulares capaces de pensar y de recordar

Ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Estados Unidos, han creado circuitos genéticos en células bacterianas que, además de llevar a cabo funciones lógicas, son capaces de recordar sus resultados, porque estos quedan codificados en el ADN celular transmitiéndose a través de docenas de generaciones.

Estos circuitos, descritos recientemente en la revista Nature Biotechnology, podrían ser utilizados como sensores ambientales de larga duración, eficientes controles para la biofabricación o en la programación de células madre para que estas se diferencien en diversos tipos celulares, informa el MIT en un comunicado.

«Casi todo los trabajos en biología sintética anteriores se han centrado bien en las funciones lógicas de los componentes bien en módulos codificadores de memoria. Creemos que la computación compleja ha de implicar una combinación de lógica y memoria, y por eso hemos desarrollado esta estructura concreta «, explica Timothy Lu, profesor de ingeniería eléctrica, ciencias de la computación e ingeniería biológica del MIT y autor principal del artículo de Nature Biotechnology.

En biología sintética, se utilizan segmentos genéticos intercambiables para diseñar circuitos con funciones específicas, como detectar una sustancia química en un entorno. Por ejemplo, una sustancia química específica generaría una respuesta también específica en este tipo de circuitos, como la producción de una proteína verde fluorescente o GFP (que indicaría a los investigadores la presencia de dicha sustancia).

Pero estos circuitos también pueden ser diseñados –además de para tener ‘memoria’, en este caso, de una sustancia química dada- para que funcionen como puertas lógicas o AND.

Las AND son dispositivos electrónicos que suman, multiplican, niegan o afirman, incluyen o excluyen, según sus propiedades lógicas. Estos dispositivos, que se integran en chips, se pueden aplicar a tecnología electrónica, eléctrica, mecánica, hidráulica y neumática.

Sin embargo, en la mayoría de los circuitos lógicos celulares, la respuesta de los circuitos o su función se produce solo cuando está presente un estímulo. Por el contrario, cuando este desaparece, el circuito se apaga hasta que aparezca otro estímulo, y así sucesivamente.

Lo que ha conseguido Lu y sus colaboradores ha sido diseñar un circuito lógico que se altera de forma irreversible al entrar en contacto con un primer estímulo, generando una memoria permanente de ese primer acontecimiento. Por tanto, han logrado unir la función lógica y la memoria en un solo circuito celular.

Una memoria de 90 generaciones

Para conseguirlo, los científicos partieron de circuitos de memoria que ellos mismos habían diseñado en 2009. Estos circuitos dependen de unas enzimas conocidas como recombinasas, capaces de eliminar segmentos de ADN, girarlos o insertarlos. La activación secuencial de estas enzimas permite a estos circuitos contar los eventos (del ADN) que suceden dentro de una célula.

El diseño de los nuevos circuitos se hizo integrando esta función de memoria de los antiguos circuitos en una puerta lógica. En una puerta lógica o AND típica, dos señales entrantes activan proteínas que, a su vez, ponen en marcha la expresión de un gen.

En los nuevos circuitos, en cambio, estas señales generan una alteración estable en regiones de la AND relacionadas con la producción de proteínas. Además, la memoria de activación de la puerta lógica se almacena permanentemente en la secuencia de ADN de la célula, pasando a al menos 90 generaciones de células posteriores.

Gracias a esta ‘herencia’, los científicos que quieran leer la historia de la célula podrán hacerlo bien midiendo su producción de proteínas (que permanecerá activa) bien, si la célula ha muerto, mediante la secuenciación de su ADN, explican los investigadores.

En definitiva, gracias a este método, en lugar de crear circuitos siempre activos o dependientes de estímulos para desarrollar su función, se podrán programar a largo plazo circuitos para funciones concretas, dado que las células y sus descendientes ‘recordarán’ la información inicial, sin necesidad de que se les proporcionen nuevas señales.

Posibles aplicaciones

Este sistema podría servir para fabricar un tipo de circuitos conocido como ‘conversor digital-analógico’. Estos conversores toman señales digitales – por ejemplo, de la presencia o la ausencia de sustancias químicas específicas – y las convierten en salidas analógicas que reflejan una serie de valores, como los niveles continuos de una expresión génica.

Estos circuitos podrían proporcionar un mejor control sobre la producción de células generadoras de biocombustibles, fármacos u otros compuestos útiles. Y, en el desarrollo de células madre, servirían para controlar con mayor precisión los procesos celulares, a medida que las células madre se conviertan en otro tipo de células, aseguran los autores del avance.

Más sobre biología sintética

En términos generales, la biología sintética se define como la síntesis de biomoléculas o ingeniería de sistemas biológicos con funciones nuevas que no se encuentran en la naturaleza. Se trata de una disciplina que, a diferencia de otras, no se basa en el estudio de la biología de los seres vivos, sino que posee como objetivo el diseño de sistemas biológicos que no existen. Esta rama de la ciencia busca la creación de nuevos organismos programables, es decir, la creación de microorganismos a la carta que se comporten como pequeños ordenadores.

Los científicos esperan que estos ‘miroorganismos computacionales’ sirvan en un futuro para reparar o regenerar tejidos, para la reprogramación celular o para conocer mejor las enfermedades y, por tanto, para desarrollar fármacos a la carta.

En lo que se refiere al medio ambiente, las investigaciones de biología sintética se están dirigiendo hacia el diseño de sistemas complejos y el rediseño de componentes biológicos inspirados en circuitos electrónicos para destinarlos a la eliminación de compuestos tóxicos o la descontaminación de los ecosistemas. En el sector energético, se plantea la producción de bioenergía mediante microorganismos sintéticos, una posibilidad que se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo.

Esta disciplina se encuentra en crecimiento, y avances recientes la hacen cada vez más prometedora. El último del que hemos sabido podría ayudar a superar uno de sus principales escollos: la lentitud del desarrollo de las piezas necesarias para fabricar estas auténticas fábricas en miniatura. En este sentido, científicos del Reino Unido han ideado un sistema que permite crear dichas piezas en masa en el interior de tubos de ensayo en lugar de en células directamente, lo que abre la puerta a su fabricación en cadena.

Referencia bibliográfica:

Piro Siuti, John Yazbek, Timothy K Lu. Synthetic circuits integrating logic and memory in living cells. Nature Biotechnology (2013). DOI: 10.1038/nbt.2510.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente