Tendencias21
El estrés materno envejece a los hijos

El estrés materno envejece a los hijos

Las madres que sufren estrés antes de dar a luz pueden acelerar el envejecimiento biológico de sus hijos. Además, este cuadro psicológico es capaz de provocar partos prematuros.

Muchas veces nos preguntamos por qué algunas personas envejecen más rápido y más notoriamente que otras. Quizás la respuesta se encuentre antes de su nacimiento. Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), el estrés de las madres previo al alumbramiento e incluso con anterioridad al embarazo puede generar un impacto negativo en la salud de los hijos.

De acuerdo a un comunicado, la investigación concluye que el estrés materno afecta la longitud de los telómeros en el bebé, que son diminutos trozos de ADN ubicados en los extremos de los cromosomas. Los mismos actúan como elementos de protección, por eso su acortamiento se ha relacionado con un mayor riesgo de cáncer, enfermedades cardiovasculares y otras causas de muerte a corta edad.

Para Judith Carroll, que además de una de las autoras del estudio es profesora asociada de psiquiatría y ciencias bioconductuales en un centro perteneciente a la UCLA, “la investigación sobre el envejecimiento está identificando algunos factores que podrían poner a una persona en un camino de envejecimiento acelerado, lo que podría conducir a enfermedades específicas como el trastorno metabólico o las patologías cardiovasculares mucho antes de lo esperado”, indicó.

Factores de alto impacto

Ahora bien: ¿qué relación tiene el estrés materno con la irrupción anticipada de esas enfermedades ligadas al envejecimiento prematuro? Según la investigación, publicada en la revista Psychoneuroendocrinology, es posible que existan factores ambientales y maternos tempranos que influyan negativamente en el comienzo de la vida de una persona, encaminándola hacia un envejecimiento mucho más acelerado de lo habitual.

Ya se sabía de acuerdo a estudios previos que el acortamiento de los telómeros podía tener origen en el estrés materno durante los primeros trimestres del embarazo, pero la nueva investigación agrega datos importantes al rastrear el estrés materno antes de la concepción. También realizaron un seguimiento en la etapa final del embarazo, agregando conclusiones desconocidas hasta hoy.

Por ejemplo, identificaron un período especialmente clave en el tercer trimestre del embarazo en el cual los niños tienen un mayor riesgo de acortamiento de los telómeros si sus madres presentan cuadros profundos de estrés. En el estudio se siguió a 111 madres y sus hijos desde antes de la concepción hasta la primera infancia. Se trataba de mujeres provenientes de distintos contextos geográficos, ambientales y socioeconómicos.

En los niños

Entre las edades de 3 y 5 años, los niños participantes en el estudio proporcionaron muestras de células del interior de sus mejillas, mediante las cuales los investigadores extrajeron ADN, incluyendo a los telómeros, para poder evaluar los datos y cotejar hipótesis. Con posterioridad, el equipo de científicos logró establecer comparaciones entre la longitud de los telómeros infantiles y los indicadores de estrés que habían recopilado en la etapa de embarazo.

“Los estudios anteriores analizaron la longitud de los telómeros del recién nacido, mientras que nuestros hallazgos miran años después, cuando el niño tiene entre 3 y 5 años. De esa forma logramos evidencias en la infancia en cuanto a que la longitud de los telómeros sigue siendo más corta en los niños expuestos al estrés materno en el útero. Creemos que se trata de un hallazgo importante para determinar el impacto del estrés materno sobre la salud de los hijos”, agregó Carroll.

Otra visión

¿Cómo influye concretamente el estrés sobre los niños para generar las condiciones negativas que puedan acelerar su envejecimiento? Según los científicos, el estrés activa procesos de inflamación y pone en marcha la actividad metabólica, efectos que en un grado extremo pueden contribuir a dañar el ADN. Los telómeros son muy vulnerables, y en caso de no repararse antes de la división celular sufren el acortamiento mencionado previamente. Incluso durante el desarrollo en el útero, la rapidez en la replicación celular genera una mayor vulnerabilidad al daño a lo largo de ese período.

Vale destacar también que otro estudio desarrollado en la UCLA por el mismo grupo de investigadores y publicado en Annals of Behavioral Medicine encontró una relación directa entre el estrés previo al embarazo y los partos prematuros. En resumen, las mujeres que sufrían mucho estrés durante los meses e incluso años previos a la concepción, sobretodo con respecto a sentirse incapaces de afrontar el proceso, tenían embarazos más cortos que otras mujeres.

Referencias

Prenatal maternal stress prospectively relates to shorter child buccal cell telomere length. Judith E.Carroll, Nicole E.Mahrer, Madeleine Shalowitz, Sharon Ramey and Christine Dunkel Schetter. Psychoneuroendocrinology (2020).DOI: https://doi.org/10.1016/j.psyneuen.2020.104841

Maternal Stress Before Conception Is Associated with Shorter Gestation. N E Mahrer et al. Annals of Behavioral Medicine (2020).DOI: https://doi.org/10.1093/abm/kaaa047

Foto: Gabrielle Henderson en Unsplash.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21