Tendencias21
Crean el primer mapa de la lateralización cerebral

Crean el primer mapa de la lateralización cerebral

Un mapa cerebral establece por primera vez que los hemisferios cerebrales se han especializado en funciones específicas: el derecho en la percepción, la acción, la decisión y las emociones; el izquierdo en la comunicación simbólica. No se comunican entre sí, dificultando la armonización entre personas con diferentes hemisferios dominantes.

Crean el primer mapa de la lateralización cerebral

Científicos franceses e italianos han creado el primer mapa completo de la lateralización de las funciones cerebrales, que establece qué funciones son más propias del hemisferio izquierdo o derecho del cerebro.

Los hemisferios cerebrales son las dos mayores estructuras del encéfalo, la parte del sistema nervioso central incluida dentro del cráneo. Son inversos y asimétricos uno del otro y hasta ahora se han realizado muchas investigaciones para identificar el hemisferio «dominante» de las diferentes funciones cerebrales, sin que se haya alcanzado una perspectiva global de esta lateralización cerebral. Es lo que ha conseguido la nueva investigación.

Los resultados de este estudio, publicado en Nature Communications,  demuestran por primera vez que la toma de decisiones, como la percepción y la acción, así como las emociones, son más resonantes para el hemisferio derecho, mientras que la comunicación simbólica (no verbal) se basa más en el hemisferio izquierdo.

Los autores de esta investigación,  Michel Thiebaut de Schotten, del CNRS, y sus colegas italianos en la Universidad de Padua, utilizaron imágenes por resonancia magnética funcional (IRMf), que permiten observar qué partes del cerebro se activan al ejecutar una tarea, para elaborar el mapa global de la lateralización. Las imágenes fueron obtenidas de los archivos recopilados a nivel mundial durante más de 15 años.

Funciones lateralizadas

A partir de esta información, los investigadores identificaron cuatro grupos de funciones extremadamente lateralizadas según la región cerebral reflejada en las imágenes.

Así apreciaron que la comunicación simbólica, que se manifiesta en el lenguaje, la lectura, el cálculo o el lenguaje de personas sordomudas, está muy lateralizada en el hemisferio izquierdo del cerebro.

Sin embargo, las funciones relacionadas con la percepción y la acción, así como las emociones, se registran en el hemisferio derecho. La toma de decisiones también, pero se basa más en las regiones del lóbulo frontal derecho. Este descubrimiento es especialmente innovador, porque hasta ahora no se había establecido asimetría alguna entre los hemisferios al tomar decisiones.

El estudio despeja una antigua duda sobre las conexiones entre hemisferios, ya que no se sabía si los dos hemisferios colaboran para procesar más rápidamente la información, o bien reaccionan por separado.

Lateralización y desconexión

El mapa cerebral descubrió que cuánto más lateralizadas están las funciones, menores son las conexiones entre hemisferios para desempeñar una función, confirmando así la hipótesis de que un hemisferio dominante para una función, está poco conectado con el otro hemisferio para ser más eficiente.

Otra conclusión que se desprende de este estudio es que las funciones cerebrales se han ido lateralizando a lo largo de la evolución en la misma medida en que ha ido aumentando el tamaño del cerebro. Es decir, la lateralización se ha ido especializando en determinadas funciones para asegurar la eficiencia cerebral a pesar del aumento de la masa neuronal.

Los investigadores llaman la atención, sin embargo, sobre otra constatación no menos relevante. Esta optimización por lateralización se ha realizado a expensas de otra ventaja evolutiva: la recuperación funcional después de una lesión cerebral.

Eso significa que, debido a la disminución de las conexiones entre los hemisferios, es ciertamente más difícil para el hemisferio dañado superar las funciones perdidas en caso de enfermedad o accidente.

Los investigadores se proponen continuar este trabajo para estudiar las variaciones en la lateralización de las funciones entre individuos, y probar, por ejemplo, si una fuerte lateralización de una función en una persona, conduce a una lateralización diferente de otras funciones.

Importancia del descubrimiento

El estudio arroja nueva luz sobre un campo de las neurociencias que afecta especialmente a la tipología y manera de ser de las personas, ya que según los casos, se cree que la mayoría de las personas tiene un hemisferio cerebral dominante.

Si predomina el hemisferio derecho, las personas son imaginativas y creativas y más receptivas a desempeñar el aprendizaje mediante imágenes. Si, por el contrario, predomina el hemisferio izquierdo, las personas tienen mayor capacidad de análisis y raciocinio, así como de resolver problemas matemáticos.

Estas características marcan no sólo el carácter de las personas, sino también su orientación profesional y desempeño social. La nueva investigación no sólo confirma la lateralización de las funciones cerebrales que marcan nuestra personalidad, sino también que esa especialización dificulta la conexión con el otro hemisferio que permitiría a las personas creativas ser más racionales, y a las imaginativas ser más realistas.

Referencia

The architecture of functional lateralisation and its relationship to callosal connectivity in the human brain. Vyacheslav R. Karolis, Maurizio Corbetta & Michel Thiebaut de Schotten. Nature Communicationsvolume 10, Article number: 1417 (2019). DOI: https://doi.org/10.1038/s41467-019-09344-1

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente
  • Fumar reduce los ingresos económicos, según un nuevo estudio 17 enero, 2025
    Una reciente investigación concluye que fumar tiene un efecto negativo en las ganancias entre los trabajadores más jóvenes, como así también en su desarrollo en el mercado laboral. Los resultados muestran que la tendencia es particularmente significativa entre los adultos jóvenes con menor nivel educativo.
    Pablo Javier Piacente / T21