Tendencias21
Un antiguo río confirma que el Mediterráneo se secó hace 5 millones de años

Un antiguo río confirma que el Mediterráneo se secó hace 5 millones de años

El descubrimiento de un antiguo río confirma que el Mediterráneo se secó casi completamente hace cinco millones de años, provocando una clima estepario desde el norte de África hasta el sur de Europa, con veranos calurosos, inviernos fríos y poca precipitación.

Un antiguo río confirma que el Mediterráneo se secó hace 5 millones de años

Los científicos han encontrado los restos de un antiguo sistema fluvial bajo el Mediterráneo Oriental, a la altura de Chipre, Siria, Líbano e Israel, que alimentó hace más de cinco millones de años los restos del que hoy es el segundo mar interior más grande del mundo, después del Caribe.

A finales del Mioceno, que terminó hace cinco millones de años, el Estrecho de Gibraltar se cerró como consecuencia de los cambios tectónicos ocurridos en  la capa de roca sólida y caliente más gruesa de la Tierra, conocida como manto terrestre.

Debido al cierre del Estrecho, el Mediterráneo se aisló de la corriente oceánica y toda su agua se evaporó a lo largo de unos 10.000 años. Como resultado, la cuenca de este mar interior se convirtió en un desierto de sal estéril con algunos oasis de ríos alrededor de las estribaciones del Nilo o el Ródano, proceso que se conoce como Crisis salina del Messiniense.

Sin embargo, hasta ahora nunca se ha podido determinar en qué medida se secó el Mediterráneo. El nuevo estudio arroja luz sobre esta incertidumbre: «Quizás del 75 al 80 por ciento de la cuenca estaba deshidratada, pero probablemente había un lago en el que se vertía este sistema fluvial», explica el autor principal, Andrew Madof, en declaraciones a la revista Eos.

Madof y sus colegas, Claudia Bertoni y Johanna Lofi, utilizaron datos sísmicos para crear un mapa tridimensional preciso del fondo marino del Mediterráneo oriental.

De las estructuras de sedimentos determinadas de esta manera, llegaron a la conclusión de que el antiguo río provenía de la región de la que forman parte hoy Turquía y Siria, y desembocaba en un lago en la cuenca seca del Mediterráneo. El clima durante el MSC probablemente contribuyó a la formación de este río, al causar un aumento de las precipitaciones en Turquía y Siria, señalan los investigadores.

La evidencia de este flujo fluvial, enriquecido con el procedente también del antiguo río Eosahabi que desembocaba en la costa de Libia,  puso de manifiesto a ojos de estos científicos que las contribuciones de estos ríos mantuvieron un lago que cubría aproximadamente una cuarta parte de la extensión actual del Mediterráneo.

«La gente había predicho que esos ríos deberían haber estado fluyendo en esta parte del Mediterráneo, pero nadie lo había visto antes», añade Madof. «Este es el primer descubrimiento importante de un antiguo río en décadas».

Agitación climática

Los nuevos hallazgos respaldan la suposición de que el clima en la región estuvo sujeto a una agitación significativa durante la crisis salina. Debido a la reducción masiva del mar, podría haber habido una especie de clima estepario desde el norte de África hasta el sur de Europa, con veranos calurosos, inviernos fríos y poca precipitación.

Pero algunos cientos de miles de años después de que el Mediterráneo quedara aislado del océano Atlántico, el episodio terminó. Esto se evidencia por una serie de estructuras descubiertas por Madof y sus colegas en la desembocadura del antiguo río.

El movimiento tectónico ocurrido entonces hundió el dique que aislaba al Mediterráneo y debido al desnivel alcanzado entre el océano Atlántico y el Mediterráneo, el agua oceánica inundó la cuenca en menos de dos años, según estableció otro estudio de 2009 publicado en Nature.

Se cree que dentro de unos 5 millones de años el estrecho de Gibraltar se cerrará nuevamente y que el Mediterráneo quedará reducido otra vez a unos pocos lagos hipersalinos.  

Y aunque los nuevos resultados ayudan a refinar la extensión del nivel del mar durante el MSC, se requieren más investigaciones para determinar la magnitud de los efectos climáticos que podría haber tenido el Mediterráneo a finales del Mioceno, señalan los investigadores.

Referencia

Discovery of vast fluvial deposits provides evidence for drawdown during the late Miocene Messinian salinity crisis. Andrew S. Madof,  Claudia Bertoni , Johanna Lofi. Geology (2019) 47 (2): 171-174. DOI: https://doi.org/10.1130/G45873.1
 
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21