Tendencias21
Crean el primer robot consciente de sí mismo

Crean el primer robot consciente de sí mismo

Investigadores estadounidenses han creado un robot consciente de sí mismo y capaz de simularse para adaptarse rápidamente a los cambios del entorno. Un primer paso para traducir la consciencia a algoritmos y mecanismos concretos.

Crean el primer robot consciente de sí mismo

Investigadores de la Universidad de Columbia en la Ciudad de Nueva York (Estados Unidos), han creado un robot capaz de aprender descubrirse a sí mismo desde cero. Esa autoconciencia la consigue sin ningún conocimiento previo de física, geometría o dinámica motora.
 

Al principio, el robot no sabe qué forma tiene. Pero, tras un breve período de «titubeo», y en aproximadamente un día de intensos cálculos, este robot es capaz de crear una auto-simulación, que puede usar internamente para contemplar y adaptarse a diferentes situaciones, realizar nuevas tareas y detectar y reparar daños en su propia fisonomía.
 

La simulación
 

Los seres humanos somos únicos en nuestra capacidad de imaginarnos a nosotros mismos, de imaginarnos en escenarios diferentes o futuros. También podemos aprender a través de las experiencias pasadas y reflexionando sobre lo que salió bien o mal.
 

La mayoría de los robots aún aprenden utilizando simuladores y modelos proporcionados por humanos, o mediante largas y laboriosas pruebas de ensayo y error. Los robots todavía no han aprendido a simularse como lo hacen los humanos.
 

«Si queremos que los robots se vuelvan independientes para adaptarse rápidamente a los escenarios imprevistos por sus creadores, es esencial que aprendan a simularse», señala Hod Lipson, profesor de ingeniería mecánica, en un comunicado.
 

Para el estudio, Lipson y el estudiante de doctorado Robert Kwiatkowski utilizaron un brazo robótico articulado. Inicialmente, el robot se movió al azar y realizó aproximadamente mil trayectorias. Luego, el robot utilizó el aprendizaje profundo, una técnica moderna de aprendizaje automático, para crear un modelo de sí mismo.
 

Los primeros “auto-modelos” eran bastante inexactos, y el robot no sabía qué era ni cómo estaban conectadas sus articulaciones. Pero después de menos de 35 horas de entrenamiento, el auto-modelo se volvió consecuente con el robot físico hasta unos cuatro centímetros.
 

El auto modelo realizó una tarea de “tomar y colocar” en un sistema de circuito cerrado que permitió al robot recalibrar su posición original a cada paso a lo largo de la trayectoria, basándose completamente en el simulador interno.
 

Con el sistema de control de bucle cerrado, el robot fue capaz de tomar objetos en lugares específicos en el suelo y depositarlos en un recipiente con un 100 por ciento de éxito.

Incluso en un sistema de bucle abierto, que implica realizar una tarea basada completamente en el modelo interno, sin ningún tipo de retroalimentación externa, el robot pudo completar la tarea de selección y colocación con una tasa de éxito del 44 por ciento. «Eso es como tratar de recoger un vaso de agua con los ojos cerrados, un proceso difícil incluso para los humanos», señala Kwiatkowski.
 

Para probar si el auto-modelo podía detectarse daño a sí mismo, los investigadores imprimieron en 3D una parte deformada para simular el daño y el robot pudo detectar el cambio y volver a entrenar su auto-modelo. El nuevo modelo propio permitió que el robot reanudara sus tareas con poca pérdida de rendimiento.

Rompiendo los límites
 

Lipson señala que la autoimagen es clave para permitir que los robots se alejen de los confinamientos de la llamada «Inteligencia Artificial estrecha«, que solo puede dirigirse a un objetivo, y conducirla hacia habilidades más generales. Sería un paso hacia la “Inteligencia Artificial fuerte”.
 

«Esto es quizás lo que hace un niño recién nacido en su cuna, ya que aprende lo que es», explica Lipson. “Suponemos que esta ventaja también puede haber sido el origen evolutivo de la autoconciencia en los humanos. Si bien la capacidad de nuestro robot para imaginarse a sí misma aún no es comparable a la de los humanos, creemos que esta habilidad está en el camino hacia la autoconsciencia de la máquina».
 

Lipson cree que la robótica y la inteligencia artificial pueden ofrecer una nueva ventana al viejo rompecabezas de la consciencia. «Los filósofos, los psicólogos y los científicos cognitivos han estado reflexionando sobre la autoconsciencia de la naturaleza durante milenios, pero han progresado relativamente poco», observa. «Todavía ocultamos nuestra falta de comprensión con términos subjetivos, pero los robots ahora nos obligan a traducir estas nociones vagas en algoritmos y mecanismos concretos».
 

Lipson y Kwiatkowski son conscientes de las implicaciones éticas. «La autoconsciencia conducirá a sistemas más resistentes y adaptativos, pero también implica cierta pérdida de control», advierten. «Es una tecnología poderosa, pero debe manejarse con cuidado».
 

Los investigadores ahora están explorando si los robots pueden modelar no solo sus propios cuerpos, sino también sus propias mentes. Es decir, si los robots pueden pensar en pensar.

Referencia

Task-agnostic self-modeling machines. R. Kwiatkowski and H. Lipson. Science Robotics, 30 January 2019. DOI: 10.1126/scirobotics.aau9354.

RedacciónT21

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las personas que no se aburren solas son mucho más creativas 21 julio, 2023
    Un equipo de investigadores ha intentado comprender mejor cómo se activa la creatividad cuando no tenemos nada mejor que hacer: luego de analizar el comportamiento de más de 2.000 voluntarios, hallaron que las personas que eran mejores en el pensamiento divergente tenían menos probabilidades de experimentar aburrimiento cuando se les dejaba "solos" con sus pensamientos.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme asteroide dos días después de que rozara la Tierra 21 julio, 2023
    Un asteroide del tamaño de un rascacielos voló más cerca de la Tierra que de la Luna, y los científicos no se dieron cuenta hasta 2 días después de su paso. Con dimensiones similares a una torre de 20 pisos, el asteroide se escondió en el resplandor del Sol antes de acercarse incómodamente a la […]
    Pablo Javier Piacente
  • La vida y la conciencia de Oppenheimer llegan a la gran pantalla 21 julio, 2023
    Oppenheimer fue un hombre de ciencia, pero también de conciencia, que se arrepintió de haber contribuido a la fabricación de las primeras bombas atómicas. Una película reconstruye ahora su vida en un relato que combina la ciencia, la historia, la política y la ética.
    EMF/Redacción T21
  • Nuevos "cócteles químicos" podrían revertir el envejecimiento 21 julio, 2023
    Un equipo de investigadores que incluye a científicos de Harvard y el MIT ha publicado recientemente un nuevo estudio en el que se sugiere que un cóctel de productos químicos podría revertir el envejecimiento y restaurar la función celular: se trata del primer enfoque químico para reprogramar células a un estado más joven, que anteriormente […]
    Pablo Javier Piacente
  • Insólito descubrimiento: los metales pueden curarse a sí mismos 20 julio, 2023
    Los científicos han sido testigos por primera vez de piezas de metal que se agrietan y luego se fusionan sin intervención humana, anulando teorías científicas fundamentales durante este proceso.
    SandiaLab/T21
  • Descubren un intrigante objeto estelar a 15.000 años luz de la Tierra 20 julio, 2023
    Desde hace al menos 33 años, con intervalos de 22 minutos, está llegando a la Tierra un pulso de cinco minutos de energía de longitud de onda de radio que se origina a 15.000 años luz de nosotros. Suponemos que procede de un magnetar con campos magnéticos mil millones de veces más fuertes que el […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb podría haber detectado las primeras estrellas oscuras supermasivas 19 julio, 2023
    A partir de datos obtenidos con el telescopio Webb, un equipo de científicos sugiere en un nuevo estudio que tres objetos identificados previamente como galaxias antiguas, observados en tiempos que van desde alrededor de 320 a 400 millones de años después del Big Bang, podrían ser en realidad "estrellas oscuras", objetos teóricos mucho más grandes […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean la primera "cámara digital viviente": puede almacenar datos en ADN vivo 18 julio, 2023
    Una "cámara biológica" es capaz de capturar y almacenar imágenes dentro del ADN de las células vivas, convirtiéndolas en un centro de datos. A partir de este tipo de avances, el ADN podría brindar soluciones de almacenamiento de datos como si se tratara del disco duro de un ordenador, según una nueva investigación. Es un […]
    Pablo Javier Piacente
  • China supera otra barrera mundial en la computación cuántica 17 julio, 2023
    Científicos de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China han conseguido llevar a entrelazamiento cuántico hasta 51 cúbits superconductores en el superordenador con el que habían desafiado en 2020 la "ventaja cuántica" de Google.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Los animales viven vidas más sanas cuando se reconocen sus emociones 16 julio, 2023
    Los équidos de carga, incluidos burros, caballos y mulas, están más sanos si sus dueños les reconocen capacidad emocional y no se limitan a considerarlos como rentables y útiles para sus tareas, ha determinado un estudio desarrollado en comunidades de seis países, entre ellos España.
    Redacción T21