Tendencias21
Crean en laboratorio un corazón embrionario

Crean en laboratorio un corazón embrionario

Pequeños órganos que se cultivan en laboratorio, llamados organoides, han permitido imitar el desarrollo temprano del corazón en un embrión de ratón. En el futuro, los órganos bioartificiales podrán utilizarse para investigación y trasplantes.

Bioingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han concretado un trascendente avance en el campo de los órganos bioartificiales al crear un pequeño corazón embrionario de ratón en laboratorio. De acuerdo a un comunicado, el desarrollo de organoides cardíacos desde un estado embrionario es algo inusual, ya que habitualmente se trabaja con estos pequeños órganos en una fase adulta.

Pensar en órganos desarrollados en laboratorio era hasta hace unos pocos años una idea básicamente de ficción, alejada de la realidad científica. Sin embargo, el desarrollo teórico y tecnológico los ha transformado en algo concreto y palpable: en un futuro cercano, podrán ser utilizados para reemplazar a los órganos de donantes en el campo de la investigación, y posteriormente podrán aplicarse en trasplantes y otras alternativas quirúrgicas.

El avance está relacionado directamente con las células madre y la ingeniería de tejidos, que permiten a los especialistas reproducir el proceso de formación de los órganos como sucede en la naturaleza. Los organoides son diminutos órganos y tejidos que se cultivan en laboratorio, pero que alcanzan condiciones anatómicas y fisiológicas que los hacen efectivos y funcionales, prácticamente al nivel de los órganos reales.

Aunque los organoides todavía no están en condiciones de ser utilizados de forma generalizada para la investigación y la aplicación médica, los avances científicos indican que el cambio está más cerca de lo pensado. Ahora, los investigadores suizos han logrado producir exitosamente un organoide de corazón de ratón desde sus primeras etapas embrionarias. Los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista Cell Stem Cell.

Trabajo con células madre

Los científicos emplearon células madre embrionarias de ratón. Si las mismas son expuestas a las condiciones adecuadas, logran autoorganizarse en estructuras que pueden imitar la función de los tejidos, la composición celular y la arquitectura de los órganos reales. Al ser colocadas en un cultivo celular y bajo estrictas especificaciones, las células madre crean una estructura tridimensional denominada gastruloide, que sigue las fases del desarrollo del embrión del ratón.

Como el gastruloide de ratón hacía posible imitar las primeras etapas del desarrollo del corazón embrionario, los especialistas abordaron un enfoque novedoso, ya que habitualmente se realizan cultivos que imitan el funcionamiento de órganos en una fase adulta. Gracias a esta orientación, el estudio suizo puede aportar información de valor sobre interacciones de tejidos o patrones de expresión génica que resultan vitales para comprender la formación de órganos.

Luego de exponer a las células madre a diferentes factores que promueven el crecimiento del corazón, los investigadores comenzaron a ver los primeros resultados alrededor de una semana después del experimento. En ese momento, los gastruloides mostraron signos de desarrollo cardíaco temprano, incluyendo la formación de una especie de red vascular.

Nueva perspectiva

Quizás lo más trascendente es que la estructura resultante produjo un tejido cardíaco latiendo, un pequeño órgano con características similares a un corazón embrionario. Por si esto fuera poco, los científicos comprobaron que algunas áreas registraban sensibilidad a los iones de calcio, al igual que sucede con las células musculares de un corazón real en desarrollo.

El aspecto innovador de este estudio es que abre una nueva perspectiva en cuanto a la posibilidad real de imitar órganos en etapas embrionarias de desarrollo. La gran ventaja de estos organoides embrionarios es que conservan interacciones vitales para comprender la formación primaria de los órganos. Además, las células cardíacas emergentes se forman en un contexto similar al que encuentran en el embrión en el marco de un desarrollo natural.

Referencia

Capturing Cardiogenesis in Gastruloids. Giuliana Rossi, Nicolas Broguiere, Matthew Miyamoto et al. Cell Stem Cell (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.stem.2020.10.013

Foto:

Estructura 3D del organoide cardíaco. Crédito: Giuliana Rossi (EPFL).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21