Tendencias21
Crean en laboratorio un corazón embrionario

Crean en laboratorio un corazón embrionario

Pequeños órganos que se cultivan en laboratorio, llamados organoides, han permitido imitar el desarrollo temprano del corazón en un embrión de ratón. En el futuro, los órganos bioartificiales podrán utilizarse para investigación y trasplantes.

Bioingenieros de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), en Suiza, han concretado un trascendente avance en el campo de los órganos bioartificiales al crear un pequeño corazón embrionario de ratón en laboratorio. De acuerdo a un comunicado, el desarrollo de organoides cardíacos desde un estado embrionario es algo inusual, ya que habitualmente se trabaja con estos pequeños órganos en una fase adulta.

Pensar en órganos desarrollados en laboratorio era hasta hace unos pocos años una idea básicamente de ficción, alejada de la realidad científica. Sin embargo, el desarrollo teórico y tecnológico los ha transformado en algo concreto y palpable: en un futuro cercano, podrán ser utilizados para reemplazar a los órganos de donantes en el campo de la investigación, y posteriormente podrán aplicarse en trasplantes y otras alternativas quirúrgicas.

El avance está relacionado directamente con las células madre y la ingeniería de tejidos, que permiten a los especialistas reproducir el proceso de formación de los órganos como sucede en la naturaleza. Los organoides son diminutos órganos y tejidos que se cultivan en laboratorio, pero que alcanzan condiciones anatómicas y fisiológicas que los hacen efectivos y funcionales, prácticamente al nivel de los órganos reales.

Aunque los organoides todavía no están en condiciones de ser utilizados de forma generalizada para la investigación y la aplicación médica, los avances científicos indican que el cambio está más cerca de lo pensado. Ahora, los investigadores suizos han logrado producir exitosamente un organoide de corazón de ratón desde sus primeras etapas embrionarias. Los resultados de este trabajo fueron publicados en la revista Cell Stem Cell.

Trabajo con células madre

Los científicos emplearon células madre embrionarias de ratón. Si las mismas son expuestas a las condiciones adecuadas, logran autoorganizarse en estructuras que pueden imitar la función de los tejidos, la composición celular y la arquitectura de los órganos reales. Al ser colocadas en un cultivo celular y bajo estrictas especificaciones, las células madre crean una estructura tridimensional denominada gastruloide, que sigue las fases del desarrollo del embrión del ratón.

Como el gastruloide de ratón hacía posible imitar las primeras etapas del desarrollo del corazón embrionario, los especialistas abordaron un enfoque novedoso, ya que habitualmente se realizan cultivos que imitan el funcionamiento de órganos en una fase adulta. Gracias a esta orientación, el estudio suizo puede aportar información de valor sobre interacciones de tejidos o patrones de expresión génica que resultan vitales para comprender la formación de órganos.

Luego de exponer a las células madre a diferentes factores que promueven el crecimiento del corazón, los investigadores comenzaron a ver los primeros resultados alrededor de una semana después del experimento. En ese momento, los gastruloides mostraron signos de desarrollo cardíaco temprano, incluyendo la formación de una especie de red vascular.

Nueva perspectiva

Quizás lo más trascendente es que la estructura resultante produjo un tejido cardíaco latiendo, un pequeño órgano con características similares a un corazón embrionario. Por si esto fuera poco, los científicos comprobaron que algunas áreas registraban sensibilidad a los iones de calcio, al igual que sucede con las células musculares de un corazón real en desarrollo.

El aspecto innovador de este estudio es que abre una nueva perspectiva en cuanto a la posibilidad real de imitar órganos en etapas embrionarias de desarrollo. La gran ventaja de estos organoides embrionarios es que conservan interacciones vitales para comprender la formación primaria de los órganos. Además, las células cardíacas emergentes se forman en un contexto similar al que encuentran en el embrión en el marco de un desarrollo natural.

Referencia

Capturing Cardiogenesis in Gastruloids. Giuliana Rossi, Nicolas Broguiere, Matthew Miyamoto et al. Cell Stem Cell (2020).DOI:https://doi.org/10.1016/j.stem.2020.10.013

Foto:

Estructura 3D del organoide cardíaco. Crédito: Giuliana Rossi (EPFL).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren la primera evidencia de antigua vida humana en cuevas de lava 19 abril, 2024
    Los arqueólogos han descubierto la primera evidencia de que los humanos alguna vez ocuparon una cueva en Arabia Saudita formada por lava: hallaron diversos artefactos que confirman la actividad humana desde hace al menos 10.000 años hasta 3.500 años atrás, en esa red de cuevas de lava.
    Pablo Javier Piacente
  • Desarrollan un enjambre de cucarachas cyborgs controladas por IA para misiones peligrosas 19 abril, 2024
    Un equipo científico ha logrado crear un sistema robótico que permite manejar a distancia un pequeño ejército de cucarachas cyborgs, controladas a través de un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) para optimizar su navegación. Podrían ser de gran utilidad en operaciones de salvataje y gestión de desastres.
    Pablo Javier Piacente
  • La geometría del caos, ¿futuro de la arquitectura? 19 abril, 2024
    Las asimétricas celosías chinas de rayos de hielo, con una antigüedad de al menos 200 años, pueden inspirar la arquitectura actual porque proporcionan mayor estabilidad, resistencia y estética, que las estructuras simétricas. Además, sus patrones geométricos son los mismos que muestran nuestros huesos.
    Redacción T21
  • Los abrazos alivian la ansiedad y la depresión, según un nuevo estudio 18 abril, 2024
    Los abrazos y otras formas de contacto físico pueden ayudar con la salud mental en personas de todas las edades, según una nueva revisión de 212 estudios previos. Aunque esto ya estaba claro, los expertos aún no habían podido determinar qué tipo de contacto es el que genera más ventajas y por qué.
    Pablo Javier Piacente
  • Corrientes de estrellas y materia oscura diseñaron a la Vía Láctea 18 abril, 2024
    Restos de galaxias absorbidas por la Vía Láctea conforman corrientes estelares que la diseñaron a lo lardo de su historia. Algunas de esas fusiones podrían arrojar luz sobre el misterio de la materia oscura.
    Pablo Javier Piacente
  • Ya vivimos en un mundo de ciencia ficción 18 abril, 2024
    El Meta World Congress celebrado la semana pasada en Madrid ha dejado claro que los mundos virtuales y los videojuegos son el laboratorio de un Metaverso cada vez más inteligente y que la tecnología inmersiva cambiará el teatro y los conciertos. Un proceso de fusión de inteligencias llevará a la creatividad artificial a mezclarse con […]
    ALEJANDRO SACRISTÁN (enviado especial)
  • Descubren el pan más antiguo en Turquía: tiene 8.600 años 17 abril, 2024
    Un equipo de arqueólogos ha descubierto el pan más antiguo conocido en todo el mundo, que data del año 6600 a. C. Fue identificado en Çatalhöyük, un destacado asentamiento neolítico en Anatolia central, Turquía.
    Pablo Javier Piacente
  • Detectan un enorme agujero negro dormido en nuestra galaxia 17 abril, 2024
    El agujero negro de masa estelar más monstruoso de la Vía Láctea es un gigante dormido que acecha cerca de la Tierra, según un nuevo estudio. Con una masa casi 33 veces mayor que la del Sol, esta colosal estructura cósmica yace oculta a menos de 2.000 años luz de nuestro planeta, en la constelación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los pájaros reviven en sus sueños experiencias reales 17 abril, 2024
    Una investigación increíble ha descubierto que los pájaros a veces sueñan que están defendiendo su territorio frente a rivales, mostrándose con una cresta erizada de plumas y con un trino asociado al enfrentamiento.
    Redacción T21
  • Descubren cómo Plutón consiguió su corazón 16 abril, 2024
    El misterio de cómo Plutón consiguió una característica gigante en forma de corazón en su superficie finalmente ha sido resuelto: los científicos lograron reproducir con éxito la forma inusual con simulaciones numéricas, atribuyéndola a un impacto gigante y lento en ángulo oblicuo. Se trató de una colisión con un cuerpo planetario de unos 700 kilómetros […]
    Pablo Javier Piacente