Tendencias21
Crean en laboratorio una criatura que no necesita respirar: el oxígeno llega a las neuronas por fotosíntesis

Crean en laboratorio una criatura que no necesita respirar: el oxígeno llega a las neuronas por fotosíntesis

Los científicos han conseguido mantener vivos a unos renacuajos a los que se les había suprimido la capacidad de respirar: utilizaron la fotosíntesis para alimentar de oxígeno el cerebro de los animales. La técnica podría mantener a personas con vida después de que un derrame cerebral haya interrumpido el suministro de oxígeno a su cerebro.

Investigadores de la Universidad Ludwig Maximilian de Múnich (LMU), en Alemania, han desarrollado una nueva técnica que aprovecha la fotosíntesis para suministrar oxígeno a las neuronas: inyectaron cianobacterias o algas verdes en renacuajos de la especie Xenopus laevis y privaron a los animales de oxígeno, provocando el cese de la actividad cerebral. Sin embargo, la exposición de los animales a la luz hizo posible que los microbios produzcan oxígeno a partir del CO2, gracias al proceso de fotosíntesis: así se restauró la actividad neuronal.

Los especialistas creen que su método puede ser eficaz para explorar los efectos de la activación de organismos fotosintéticos como una forma de aumentar directamente los niveles de oxígeno en el cerebro. Sería un primer paso hacia el uso de recursos naturales que permitan abordar las deficiencias patológicas que agotan el oxígeno en el cerebro, como por ejemplo durante un ataque cardíaco o un accidente cerebrovascular.

Las algas proveen el oxígeno

Según una nota de prensa, el equipo inyectó la mezcla de algas o cianobacterias en principio en los corazones de los renacuajos, que bombearon los microbios a través de los vasos sanguíneos de los animales, llegando hasta el cerebro. Al ser transparentes y recibir directamente la luz solar, el proceso de fotosíntesis se activó inmediatamente en los renacuajos.

La fotosíntesis es un proceso que convierte la energía de la luz del sol en energía química. De esta forma, los organismos vegetales y bacterias logran obtener oxígeno a partir del dióxido de carbono, con la ayuda de la luz solar. En este caso, los investigadores aprovecharon esta capacidad de las algas para proveer de oxígeno al cerebro de los renacuajos.

En el nuevo estudio, publicado recientemente en la revista iScience, los especialistas comprobaron que los animales que habían recibido las algas y fueron expuestos a la luz solar registraron un fuerte incremento en la concentración de oxígeno. Por el contrario, los resultados fueron completamente distintos en aquellos renacuajos que no recibieron la inyección de microorganismos, o que fueron tratados con cepas de algas o cianobacterias con mutaciones genéticas que les impedían producir oxígeno.

Tema relacionado: El déficit de oxígeno estimula la formación de nuevas neuronas.

La clave es la luz solar

Para afianzar aún más los resultados, los investigadores agotaron el oxígeno del agua en la que nadaban los animales: en ese momento, la actividad neuronal medida por registros eléctricos de determinados nervios se paralizó por completo. Sin embargo, al iluminar a los animales que habían recibido inyecciones de microorganismos la dinámica neuronal se reestableció, sin requerir el oxígeno externo. Por último, cuando apagaron la luz la actividad neuronal volvió a caer.

Los pasos del experimento demuestran la eficacia de la generación de oxígeno mediante algas y microorganismos, como un método preciso y concreto para recuperar la actividad neuronal en situaciones en las que se interrumpe la llegada de oxígeno al cerebro. Sin embargo, los científicos aclararon que se requieren nuevas investigaciones para lograr que la técnica pueda utilizarse en otros animales y, quizás algún día, en el ser humano.

Según un artículo publicado en The Scientist, el método resultó extremadamente eficaz en los renacuajos por tratarse de organismos transparentes, una condición que permitió que la luz del sol entrara inmediatamente en contacto con las algas inyectadas, produciéndose la fotosíntesis y la generación de oxígeno. Ahora, el gran desafío para los científicos será obtener los mismos resultados en organismos con condiciones completamente diferentes.

Referencia

Green oxygen power plants in the brain rescue neuronal activity. Suzan Özugur, Myra N. Chávez, Rosario Sanchez-Gonzalez, Lars Kunz, Jörg Nickelsen and Hans Straka. iScience (2021).DOI:https://doi.org/10.1016/j.isci.2021.103158

Foto: un renacuajo de la especie Xenopus laevis después de la inyección de cianobacterias en su corazón, que posteriormente llegaron a su cerebro a través de los vasos sanguíneos. Crédito: Suzan Özugur y Hans Straka.

Video: Study MLT / YouTube.

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21