Tendencias21
Nuestro universo pudo ser creado en un laboratorio

Nuestro universo pudo ser creado en un laboratorio

Una civilización avanzada podría haber creado el universo que conocemos en un laboratorio, al lograr dominar las condiciones y la tecnología que se requieren para producir «universos bebés». Múltiples generaciones permitirían acumular el material genético necesario para «alumbrar» civilizaciones mucho más avanzadas que la nuestra.

El afamado científico de Harvard Avi Loeb sugiere en un artículo de opinión publicado en Scientific American que nuestro universo pudo ser creado en un laboratorio por una civilización más avanzada, a través de un túnel cuántico. Además, el desarrollo de tecnologías de gravedad cuántica puede elevarnos también a nosotros a una civilización de «clase A», capaz de crear un universo nuevo.

Un túnel cuántico es un fenómeno observable en el mundo microscópico: sucede cuando en ocasiones las partículas pueden atravesar paredes o barreras y acceder a sitios que deberían estar fuera de su alcance, aunque no tengan energía suficiente para hacerlo. Esa sería la forma a través de la cual el universo creado pudo manifestarse en la realidad.

En tanto, la gravedad cuántica es un campo de la física teórica que intenta unificar la descripción de tres de las fuerzas fundamentales de la naturaleza (electromagnetismo, fuerza nuclear fuerte y fuerza nuclear débil) con la cuarta fuerza fundamental: la gravedad. Esta integración entre la teoría cuántica de campos y la teoría general de la relatividad haría posible el desarrollo de la tecnología requerida para que una civilización «superinteligente» pueda crear un nuevo universo, a imagen y semejanza del que habita, según Loeb.

La pregunta eterna

El enigma sobre lo sucedido en el momento previo al Big Bang es quizás el mayor desafío que afronta la ciencia. Acceder a la respuesta permitiría terminar con una extensa cantidad de especulaciones y teorías, que van desde el surgimiento del universo a través del colapso de la materia en el interior de un agujero negro, hasta su aparición por una fluctuación del vacío, entre tantas otras posibilidades.

Para Avi Loeb, esa inquietud primordial, que ha desvelado por igual al pensamiento científico, la filosofía y las religiones, podría resolverse por un camino alternativo: la existencia de una civilización más avanzada que ha adquirido la capacidad de crear nuevos universos en un laboratorio.

Su opinión no es una más: Loeb fue presidente durante nueve años del Departamento de Astronomía de la Universidad de Harvard, director fundador de la Iniciativa Agujero Negro de Harvard y director del Instituto de Teoría y Computación del Centro Harvard-Smithsonian de Astrofísica. Además, actualmente es miembro del Consejo de Asesores de Ciencia y Tecnología del Presidente de los Estados Unidos.

Tema relacionado: Replican en laboratorio las reacciones químicas que originaron el Universo.

Civilizaciones que ascienden de categoría

De acuerdo a la concepción de Loeb, esta civilización de «Clase A» habría logrado unificar la idea de un creador, propia de las religiones, con las nociones científicas inherentes a la gravedad cuántica. En consecuencia, dominaría las claves para gestar un universo desde cero, en el marco de un sistema biológico que se sustentaría en la acumulación de información genética intergeneracional, para propiciar así la evolución de las civilizaciones.

De esta forma, en el esquema de Loeb habría lugar para civilizaciones de «Clase C» o «Clase D» como la nuestra, que todavía no han logrado crear las condiciones necesarias para reproducir la habitabilidad de su planeta y ser independientes de su estrella o (incluso) que destruyen su propio hábitat mediante tecnologías que no son compatibles con su planeta.

Como este sistema hipotético supone la posibilidad de ir «ascendiendo» en la escala de las civilizaciones, también existirían las de «Clase B»: serían las que han logrado ajustar las condiciones de su entorno inmediato para que sea independiente de su estrella anfitriona. De allí en más, solo queda el acceso a la categoría máxima: las civilizaciones de «Clase A», que podrían dominar a voluntad la creación de «universos bebés».

Si esta noción fuera la correcta, la humanidad debería bajarse del pedestal que la posiciona como una «civilización elegida» para manifestar el milagro de la vida en el universo: por el contrario, sería solamente un eslabón más de una cadena intergeneracional a través de la cual múltiples civilizaciones van avanzando, hasta poder recrear y reproducir las características del universo que las contiene.

Referencia

Was Our Universe Created in a Laboratory?. Avi Loeb. Scientific American (2021).

Foto: el universo contendría civilizaciones avanzadas capaces de gestar nuevos «universos bebé». Crédito: NASA, ESA, HEIC y The Hubble Heritage Team (STScI / AURA).

Pablo Javier Piacente

Pablo Javier Piacente es periodista especializado en comunicación científica y tecnológica.

1 comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21