Tendencias21

Crean microrrobots que se mueven como si fueran espermatozoides

Científicos de Países Bajos y de Egipto han diseñado unos microrrobots que se mueven como los espermatozoides, gracias a campos magnéticos tan débiles como los de los imanes de las neveras. Sus aplicaciones podrían ir desde el nanomontaje hasta la fecundación ‘in vitro’.

Crean microrrobots que se mueven como si fueran espermatozoides

Un equipo de científicos de la Universidad de Twente (Países Bajos) y la Universidad Alemana en El Cairo (Egipto) ha desarrollado unos diminutos robots que se inspiran en la forma y el movimiento de los espermatozoides. El estudio es portada de la revista Applied Physics Letters.

Estos microrrobots miden 322 micrones de largo y consisten únicamente de una cabeza polimérica recubierta de una gruesa capa de cobalto y níquel, más una cola sin recubrir. Su control se ejerce mediante la oscilación de campos magnéticos débiles, por lo que ha sido bautizado como ‘magnetoesperma’.

Cuando el robot se somete a un campo de menos de cinco militeslas –aproximadamente la fuerza que tiene un imán decorativo de nevera– experimenta la torsión magnética en su cabeza. Esto hace que su flagelo oscile y lo impulse hacia adelante, de tal manera que se pueden avanzar por líneas de campo magnético hacia un punto de referencia.

"La naturaleza ha diseñado herramientas eficientes para la locomoción a microescala, y nuestros robots están inspirados en la naturaleza o directamente usan microorganismos como bacterias magnetotácticas y células espermáticas para complejas micromanipulaciones", dice Sarthak Misra, autor principal y profesor en la Universidad de Twente, en la información de Sinc.

Por su parte, otro de los autores, Islam Khali, investigador en la Universidad Alemana en El Cairo, destaca las ventajas del dispositivo: "Cada vez se hace más difícil ensamblar objetos en la nano y microescala, pero el magnetoesperma se podría utilizar para trabajar con esos pequeños objetos usando una fuente externa de campo magnético que controle su movimiento".

Aplicaciones

De esta forma se podría avanzar en técnicas de nanomontaje, pero, además, los diminutos robots también ofrecen un uso potencial en tareas biomédicas, que incluyen desde la administración dirigida de medicamentos hasta la fertilización in vitro, la clasificación de células o la limpieza de arterias obstruidas.

En el futuro, los investigadores confían en reducir todavía más el tamaño de estos espermatozoides robóticos. Actualmente el equipo trabaja en un método para generar una nanofibra magnética que pueda ser usada como flagelo.

Un invento parecido

El pasado mes de enero, investigadores de la Universidad de Illinois (en Estados Unidos) presentaron una tecnología de microrrobótica que también emulaba a los espermatozoides.

En aquel caso, se trataba de robots tan minúsculos como un microorganismo y que se autopropulsaban para nadar, igual que los gametos masculinos. Estas otras máquinas, microscópicas, fueron desarrolladas combinando células vivas en el interior de un polímero flexible. Los científicos esperan que, en un futuro, sirvan para suministrar medicamentos o atacar al cáncer, directamente en el interior del organismo.

Referencia bibliográfica:

Islam S. M. Khalil, Herman C. Dijkslag, Leon Abelmann, Sarthak Misra. MagnetoSperm: A Microrobot that Navigates using Weak Magnetic Fields. Applied Physics Letters (2014). DOI: ; http://dx.doi.org/10.1063/1.4880035.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21
  • Las megasequías son cada vez más frecuentes e intensas en todo el planeta 20 enero, 2025
    En los últimos 40 años se ha registrado un preocupante aumento en el número de sequías de larga extensión en diversas partes del planeta: los investigadores advierten que las megasequías tienen un fuerte impacto negativo sobre las economías regionales que dependen de la agricultura, la producción energética y la salud de los ecosistemas. La principal […]
    Redacción T21
  • Leonardo da Vinci podría haber comprendido la gravedad más de un siglo antes que Newton 18 enero, 2025
    Un grupo de investigadores estudió los cuadernos de Leonardo da Vinci y descubrió que la comprensión de la gravedad por parte del erudito renacentista estaba muy por delante de su tiempo: incluso realizó experimentos para demostrar que la gravedad es una forma de aceleración y modeló la constante gravitatoria con una precisión de alrededor del […]
    Pablo Javier Piacente