Tendencias21

Crean microrrobots que se mueven como si fueran espermatozoides

Científicos de Países Bajos y de Egipto han diseñado unos microrrobots que se mueven como los espermatozoides, gracias a campos magnéticos tan débiles como los de los imanes de las neveras. Sus aplicaciones podrían ir desde el nanomontaje hasta la fecundación ‘in vitro’.

Crean microrrobots que se mueven como si fueran espermatozoides

Un equipo de científicos de la Universidad de Twente (Países Bajos) y la Universidad Alemana en El Cairo (Egipto) ha desarrollado unos diminutos robots que se inspiran en la forma y el movimiento de los espermatozoides. El estudio es portada de la revista Applied Physics Letters.

Estos microrrobots miden 322 micrones de largo y consisten únicamente de una cabeza polimérica recubierta de una gruesa capa de cobalto y níquel, más una cola sin recubrir. Su control se ejerce mediante la oscilación de campos magnéticos débiles, por lo que ha sido bautizado como ‘magnetoesperma’.

Cuando el robot se somete a un campo de menos de cinco militeslas –aproximadamente la fuerza que tiene un imán decorativo de nevera– experimenta la torsión magnética en su cabeza. Esto hace que su flagelo oscile y lo impulse hacia adelante, de tal manera que se pueden avanzar por líneas de campo magnético hacia un punto de referencia.

"La naturaleza ha diseñado herramientas eficientes para la locomoción a microescala, y nuestros robots están inspirados en la naturaleza o directamente usan microorganismos como bacterias magnetotácticas y células espermáticas para complejas micromanipulaciones", dice Sarthak Misra, autor principal y profesor en la Universidad de Twente, en la información de Sinc.

Por su parte, otro de los autores, Islam Khali, investigador en la Universidad Alemana en El Cairo, destaca las ventajas del dispositivo: "Cada vez se hace más difícil ensamblar objetos en la nano y microescala, pero el magnetoesperma se podría utilizar para trabajar con esos pequeños objetos usando una fuente externa de campo magnético que controle su movimiento".

Aplicaciones

De esta forma se podría avanzar en técnicas de nanomontaje, pero, además, los diminutos robots también ofrecen un uso potencial en tareas biomédicas, que incluyen desde la administración dirigida de medicamentos hasta la fertilización in vitro, la clasificación de células o la limpieza de arterias obstruidas.

En el futuro, los investigadores confían en reducir todavía más el tamaño de estos espermatozoides robóticos. Actualmente el equipo trabaja en un método para generar una nanofibra magnética que pueda ser usada como flagelo.

Un invento parecido

El pasado mes de enero, investigadores de la Universidad de Illinois (en Estados Unidos) presentaron una tecnología de microrrobótica que también emulaba a los espermatozoides.

En aquel caso, se trataba de robots tan minúsculos como un microorganismo y que se autopropulsaban para nadar, igual que los gametos masculinos. Estas otras máquinas, microscópicas, fueron desarrolladas combinando células vivas en el interior de un polímero flexible. Los científicos esperan que, en un futuro, sirvan para suministrar medicamentos o atacar al cáncer, directamente en el interior del organismo.

Referencia bibliográfica:

Islam S. M. Khalil, Herman C. Dijkslag, Leon Abelmann, Sarthak Misra. MagnetoSperm: A Microrobot that Navigates using Weak Magnetic Fields. Applied Physics Letters (2014). DOI: ; http://dx.doi.org/10.1063/1.4880035.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren una firme y alarmante relación entre las bebidas azucaradas y el cáncer 25 marzo, 2025
    Un nuevo estudio ha hallado un vínculo alarmante entre las bebidas azucaradas y el cáncer oral: los científicos de la Universidad de Washington descubrieron que las mujeres que beben al menos un refresco azucarado por día parecen tener aproximadamente cinco veces más probabilidades de contraer cáncer de cavidad oral (OCC) que las mujeres que evitan […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Elon Musk y Neuralink ya están patentando una aplicación de "telepatía" 25 marzo, 2025
    En los últimos meses, Elon Musk y su equipo en Neuralink se han referido a las capacidades del chip de interfaz cerebral de la compañía, The Link, como “Telepatía”. Neuralink incluso ha presentado una solicitud de marca comercial ante los organismos oficiales estadounidenses para reservar los nombres “Telepatía” y “Telekinesis”. ¿Ya tiene Neuralink el secreto […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desarrollan la pantalla LED más pequeña del mundo: tiene el tamaño de un virus 25 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Zhejiang en Hangzhou, China, en colaboración con la Universidad de Cambridge, han creado una pantalla LED con píxeles que miden solo 90 nanómetros de ancho, un tamaño comparable al de los virus típicos. 
    Redacción T21
  • La revolución de la inteligencia artificial: ¿la era del fin del trabajo humano? 25 marzo, 2025
    La IA ha cruzado un umbral crítico: pronto podríamos ver sistemas autónomos capaces de realizar tareas humanas complejas, de semanas de duración, realizadas en apenas horas, cambiando para siempre el mercado laboral y la sociedad.
    Redacción T21
  • ¿Por qué no recordamos nada de cuando éramos bebés? 25 marzo, 2025
    El enigma de la memoria infantil parece comenzar a resolverse: una nueva investigación muestra que los bebés pueden codificar recuerdos específicos, sugiriendo que la “amnesia infantil” que nos impide recordar la etapa más temprana de la vida podría ser un problema de recuperación de memoria.
    Redacción T21
  • Todos los robots en todas partes: la era de la robótica generalista ha llegado 25 marzo, 2025
    Nos dirigimos a pasos acelerados a un mundo en el que conviviremos y seremos asistidos por robots humanoides E-AGI, que se ocuparán de muchas de las tareas de trabajadores humanos. Será un reto para nuestro actual sistema legislativo, policial y jurídico.
    Alejandro Sacristán
  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21