Tendencias21
El ozono de la atmósfera media también se está agotando

El ozono de la atmósfera media también se está agotando

El ozono de la atmósfera media, que se encuentra entre 50 y 80 kilómetros de altura, se está agotando por la presión de los electrones atrapados en la magnetosfera, los mismos que causan las auroras polares.

El mismo fenómeno que causa las auroras polares está provocando el agotamiento del ozono presente en la mesosfera terrestre, contribuyendo así a su disminución en la atmósfera media, ha confirmado una investigación desarrollada en la Universidad de Nagoya en Japón.

El ozono es una molécula formada por tres átomos de oxígeno. Funciona de manera muy similar a un protector solar: bloquea los dañinos rayos ultravioleta (UV) del sol.

El ozono es uno de los componentes naturales de la atmósfera,  aunque en una cantidad total muy pequeña: si todo el ozono que rodea la Tierra se encontrara en condiciones normales de temperatura y presión, tendría aproximadamente 3 mm de espesor, según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

El ozono es un componente particularmente importante en la atmósfera superior. Formado principalmente por encima de los 25 km mediante procesos fotoquímicos, sin embargo, se transporta a la estratosfera inferior (y la troposfera) mediante procesos de mezcla.

La tercera capa de la atmósfera de la Tierra, después de la troposfera y estratosfera, es la mesosfera, especialmente conocida porque en ella se desintegran los meteoritos, provocando estrellas fugaces.

Tema relacionado: Descubren cómo se crean las auroras que brillan en el cielo

Ozono mesosférico

La mesosfera o atmósfera media se extiende entre los 50 y 80 km de altura y contiene solo el 0.1 % de la masa total del aire. Es la zona más fría de la atmósfera, pudiendo alcanzar los -80 °C.

En la mesosfera, la concentración de ozono disminuye respecto a otras capas de la atmósfera. Eso significa que hay menos absorción de luz ultravioleta entre los 50 y 80 kilómetros de altura.

El porcentaje de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono en el aire de la mesosfera es esencialmente el mismo que el de los niveles de la atmósfera terrestre, inmediatamente por encima de la superficie del planeta.

Las principales diferencias son que la densidad del aire es mucho menor, que hay muy poco vapor de agua y que la mesosfera contiene porcentajes más altos de ozono que los niveles más bajos.

La mesosfera es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella. La baja densidad del aire determina la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes.

Auroras polares

Por encima de ella, a niveles de termosfera y exosfera, el aire está tan enrarecido que la densidad es muy baja. Son los lugares en donde se producen las auroras polares.

Ocurren por la incidencia en la atmósfera de la magnetosfera terrestre, la capa de nuestro planeta en la que el campo magnético desvía la mayor parte del viento solar, formando un escudo protector contra las partículas cargadas de alta energía procedentes del Sol.

La magnetosfera terrestre, al igual que la atmósfera, nunca está en descanso. De sus muchos aspectos dinámicos, quizá el más importante y básico es el llamado «subtormenta magnética», un período de una duración de una hora más o menos, durante el que rápidamente se libera la energía de la cola magnética, explica la NASA.

Sobre la Tierra, el signo más visible de una subtormenta es un gran incremento de auroras polares en la zona de auroras de medianoche, seguidas por movimientos violentos de distintos arcos aurorales que se rompen repentinamente, y la posterior aparición de parches aurorales pulsantes y difusos al amanecer.

Auroras pulsantes

Esos parches son las así llamadas auroras pulsantes, porque se iluminan de forma intermitente. Tienen una extensión de entre decenas a cientos de kilómetros de diámetro, y aparecen a altitudes de unos 100 kilómetros en las regiones de latitudes altas de ambos hemisferios. A menudo, múltiples auroras pulsantes cubren todo el cielo.

Esta pulsación auroral, con períodos de varios a decenas de segundos, es generada por la precipitación intermitente de electrones energéticos que llegan de la magnetosfera y chocan con los átomos y moléculas de la atmósfera superior.

Estudios previos han demostrado que esta precipitación intermitente de electrones  es responsable del agotamiento de la capa de ozono en la mesosfera, que podría estar ocurriendo específicamente durante las auroras.

Y aunque los científicos han estudiado la precipitación de electrones en relación con las auroras, ninguno había podido dilucidar suficientemente hasta ahora cómo las auroras causan el agotamiento del ozono mesosférico.

Nueva investigación

Una nueva investigación desarrollada por el profesor Yoshizumi Miyoshi, de la citada universidad, ha descubierto cómo el mismo proceso que genera las pulsaciones aurorales provoca también el agotamiento del ozono mesosférico.

El proceso ocurre por los electrones atrapados en la magnetosfera de la Tierra, que tienen un amplio rango de energía, así como por la presencia en esta región de la atmósfera de ondas de coro, un tipo de onda de plasma electromagnética, tal como sugirió una investigación publicada en 2018.

La nueva investigación, publicada en Scientifc Reports, comprobó que los electrones atrapados en la magnetosfera, dotados de un amplio rango de energía, se precipitan para causar los pulsos aurorales.

Estos electrones transportan suficiente energía para penetrar nuestra atmósfera a menos de 100 km, hasta una altitud de unos 60 km, donde se encuentra el ozono mesosférico, y provocan también su agotamiento al golpearlo.

Ese agotamiento se produce a través de precipitaciones de esos electrones de alta energía, desencadenados por las erupciones solares, ha confirmado esta investigación.

Ozono atmosférico

Esta investigación arroja nueva luz sobre los niveles de ozono, que cambian como parte de los ciclos naturales de la Tierra: han regulado el equilibrio del ozono, tanto en la superficie como en la estratosfera, durante la vida de la Tierra.

Sin embargo, en la década de 1970, los científicos descubrieron que los humanos estaban contribuyendo a la destrucción del ozono mediante productos químicos que contenían clorofluorocarbonos (CFC).

La subisguiente prohibición del uso de CFC ha conseguido restablecer el equilibrio de ozono en la atmósfera de la Tierra, pero el problema de fondo persiste todavía.

Cada vez menos

Actualmente, la pérdida de ozono es mayor que la producción de ozono. El área más crítica que se observa con una disminución del ozono es la Antártida.

La cantidad de ozono en la atmósfera sigue disminuyendo. Y ahora sabemos con certeza que los electrones  procedentes del campo magnético (desencadenantes de  las hermosas auroras polares), están implicados también en este proceso.

El profesor Miyoshi explica al respecto en un comunicado: se necesitan más estudios estadísticos para confirmar cuánta destrucción de ozono ocurre en la atmósfera media debido a la precipitación de electrones. Después de todo, el impacto de este fenómeno en el clima podría potencialmente impactar la vida moderna, concluye.

Referencia

Penetration of MeV electrons into the mesosphere accompanying pulsating aurorae. Y. Miyoshi, et al. Scientific Reports volume 11, Article number: 13724 (2021). DOI:https://doi.org/10.1038/s41598-021-92611-3

Foto superior: en el geoespacio, el satélite Arase observa ondas de coro y electrones energéticos,  mientras EISCAT y los instrumentos ópticos observan auroras pulsantes y precipitación de electrones en la mesosfera. (Crédito de la imagen: el equipo científico de ERG).

Eduardo Martínez de la Fe

Eduardo Martínez de la Fe, periodista científico, es el Editor de Tendencias21.

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿El próximo Einstein será un algoritmo? Nace la primera científica artificial que genera conocimiento 2 junio, 2025
    Una inteligencia artificial ha concebido, ejecutado y escrito una investigación original que ha sido aceptada en ACL 2025, uno de los foros científicos más prestigiosos del mundo. Zochi es la primera científica artificial reconocida por la élite.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un "hormigón viviente" que se repara a sí mismo 2 junio, 2025
    Un equipo de investigadores ha desarrollado un tipo de concreto que puede curarse a sí mismo aprovechando el poder del liquen sintético. Mejora notablemente intentos anteriores de producir hormigón "vivo" hecho con bacterias, ya que el nuevo material logra ser completamente autosuficiente.
    Redacción T21
  • El eco cuántico del cerebro: ¿estamos entrelazados con nuestros pensamientos? 2 junio, 2025
    El entrelazamiento cuántico, la "acción fantasmal a distancia" que tanto intrigó a Einstein, podría no ser solo una rareza del microcosmos, sino que tendría un eco medible en los procesos cognitivos inconscientes mediante un aparente fenómeno “supercuántico”.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21