Tendencias21

Crean neuronas a partir de células de la sangre

Científicos de Canadá han desarrollado células neurales del sistema periférico y del central a partir de células sanguíneas. Esto permitirá analizar de forma más sencilla cómo responde una persona neurológicamente, analizando su sangre, y tendrá aplicaciones en fármacos que afecten al sistema periférico (calmen el dolor) y no al central (no adormezcan).

Crean neuronas a partir de células de la sangre

Científicos de la Universidad McMaster (Hamilton, Canadá) han descubierto cómo fabricar neuronas sensoriales adultas a partir de la sangre.

En concreto, los científicos de células madre de McMaster pueden convertir directamente células de la sangre de un humano adulto
en neuronas tanto del sistema nervioso central (cerebro y médula espinal), como del sistema nervioso periférico (resto del cuerpo), que son responsables de la percepción del dolor, la temperatura y la picazón.

Esto significa que la forma en que las células del sistema nervioso de una persona reaccionan y responden a los estímulos, se pueden determinar a partir de su sangre.

El avance, publicado en línea ayer, y que aparece en la portada de la revista Cell Reports, fue dirigido por Mick Bhatia, director de la Instituto de Investigación en Células Madre y Cáncer de McMaster, y profesor en el Departamento de Ciencias Bioquímicas y Biomédicas.

Actualmente, los científicos y los médicos tienen una comprensión limitada de la cuestión compleja del dolor y de cómo tratarlo. El sistema nervioso periférico se compone de diferentes tipos de nervios: algunos son mecánicos (sienten la presión) y otros detectan la temperatura (calor). En condiciones extremas, el dolor o el entumecimiento es percibido por el cerebro mediante señales enviadas por estos nervios periféricos.

«El problema es que a diferencia de la sangre, una muestra de piel o incluso una biopsia de tejido, no se puede coger una pieza del sistema neural de un paciente. Funciona como un cableado complejo por todo el cuerpo y no se pueden tomar muestras para el estudio», explica Bhatia, en la nota de prensa de McMaster.

Aplicaciones

«Ahora podemos tomar la muestra de sangre de un paciente, como si fuera un chequeo rutinario, y con ella producir un millón de neuronas sensoriales, que conforman los nervios periféricos. También podemos hacer células del sistema nervioso central, ya que la tecnología que transforma células sanguíneas en neuronas crea células madres neurales de forma natural».

Esta tecnología tendrá muchas aplicaciones, aseguran, como resolver preguntas tales como: ¿Por qué algunas personas sienten dolor y otros entumecimiento? ¿Es esto algo genético? ¿Puede imitarse la neuropatía que sienten algunos pacientes de diabetes en el laboratorio?

También podría abrir la vía de nuevos fármacos que calmaran el dolor sin adormecer al paciente, es decir, que afectaran al sistema periférico y no al central. Asimismo, aseguran los investigadores, tendrá potencial para pronosticar enfermedades neuropáticas.

El equipo de Bhatia probó con éxito su proceso usando sangre fresca, pero también criopreservada (congelada), lo que les permite hacer múltiples pruebas.
 

Referencia bibliográfica:

Jong-Hee Lee, Ryan R. Mitchell, Jamie D. Mcnicol, Zoya Shapovalova, Sarah Laronde, Borko Tanasijevic, Chloe Milsom, Fanny Casado, Aline Fiebig-Comyn, Tony J. Collins, Karun K. Singh, Mickie Bhatia: Single Transcription Factor Conversion of Human Blood Fate to NPCs with CNS and PNS Developmental Capacity. Cell Reports (2015). DOI: 10.1016/j.celrep.2015.04.056.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Los humanos modernos provienen de una combinación de linajes genéticos 24 marzo, 2025
    Una nueva investigación muestra que nuestros orígenes evolutivos son más complejos de lo pensado y no provienen de un único linaje, involucrando diferentes grupos que se desarrollaron por separado durante más de un millón de años, y luego se combinaron para formar la especie humana moderna.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Describen cómo el uso de ChatGPT afecta el bienestar emocional de las personas 24 marzo, 2025
    Dos nuevos estudios de OpenAI nos permiten tener una mejor idea de cómo los chatbots nos están afectando, aunque todavía hay mucho que no sabemos: los investigadores confirmaron que solo un pequeño subconjunto de usuarios interactúa emocionalmente con ChatGPT. También hallaron diferencias en el impacto que genera en cada persona, identificando dependencia emocional y cierta […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La Universidad de Columbia acata la injerencia de Trump para no perder fondos federales 24 marzo, 2025
    La Universidad de Columbia ha aceptado injerencias políticas en el diseño de contenidos académicos y cercenar la libertad de manifestación en el campus, todo ello para no perder fondos federales. Medio centenar de universidades de Estados Unidos están también amenazadas de intervención.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un truco mental reduce realmente el dolor 24 marzo, 2025
    Un estudio ha demostrado que la conocida “ilusión de la mano de goma” puede reducir significativamente la percepción del dolor. Los investigadores sugieren que la ilusión sobre una extremidad artificial puede alterar la percepción del dolor en tiempo real, proporcionando implicaciones potenciales para nuevas terapias.
    Redacción T21
  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21