Tendencias21

Limitar la subida de la temperatura global a 1,5ºC es tecnológicamente posible

El objetivo oficial actual es alcanzar, en el próximo siglo, una subida máxima de la temperatura media terrestre de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, para evitar una auténtica catástrofe. Sin embargo, un estudio internacional revela que se puede hacer más: aplicando la tecnología adecuada, esa subida podría quedar en 1,5ºC. Para ello resultarán imprescindibles la aplicación de medidas rápidas y radicales. La investigación, que publica la revista ‘Nature Climate Change’ aporta información de valor con vistas a las próximas negociaciones sobre el clima, que tendrán lugar en París a final de año.

Limitar la subida de la temperatura global a 1,5ºC es tecnológicamente posible

Limitar el aumento de temperatura para 2100 a menos de 1,5 ° C es factible, al menos desde un punto de vista puramente tecnológico, señala un estudio publicado en la revista Nature Climate Change por investigadores del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), el Instituto  Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), y otros.

En la investigación se examinaron escenarios para la energía, la economía y el medio ambiente consistentes con la limitación del cambio climático a 1,5 ° C por encima de la temperatura media de los niveles preindustriales, y se compararon con escenarios en los que los esfuerzos estuvieran centrados en alcanzar una subida máxima de 2 ° C en la temperatura global media (que es el objetivo oficial global actual).

Los escenarios, como los descritos en este estudio, no son predicciones ni pronósticos, sino más bien futuros posibles, recreados a partir de elementos cuantitativos específicos y de detalles sobre cómo sectores como la economía,  el clima y el sector energético. Al analizar estos escenarios, los investigadores buscan información sobre las vías y circunstancias que puedan conducir a objetivos específicos.

Paris 2015

«Las acciones para ubicar el calentamiento global por debajo de 1,5 ° C para el año 2100 son, en muchos aspectos, similares a las que limitarían el calentamiento global a una subida de menos de 2 ° C», afirma el investigador del IIASA Joeri Rogelj, uno de los autores principales del estudio, en un comunicado de dicho centro.

«Sin embargo, el objetivo más ambicioso de 1,5 ° C no deja espacio para retrasar aún más las acciones globales dirigadas a la mitigación y a la reducción de emisiones, unas medidas que deberán ampliarse rápidamente en las próximas décadas».

Los autores señalan, sin embargo, que los requisitos económicos, políticos y tecnológicos para satisfacer incluso el objetivo de 2 ° C son importantes. En un período previo a las negociaciones climáticas que tendrán lugar en 2015 (cumbre COP21, que se celebrará del 30 de noviembre al 11 de diciembre en París), esta información es clave para las autoridades que están considerando los objetivos y medidas para lograr estas metas a largo plazo.

Elementos esenciales

El estudio identifica los elementos esenciales para alcanzar el objetivo de 1,5 ° C  de aumento de la temperatura para el año 2100. Una característica fundamental es la restricción de emisiones de CO2 en el futuro.

«En  el escenario de esta subida, el presupuesto de carbono restante para el siglo XXI se reduciría a casi la mitad, en comparación con el escenario de una subida de 2 ° C», explica el investigador del PIK Gunnar Luderer, codirector del estudio.

«Como consecuencia, se requiere una reducción más profunda de emisiones por parte de todos los sectores, así como alcanzar la neutralidad de carbono global entre 10 y 20 años antes de lo previsto para el escenario de subida de 2 ° C «.

Mejoras más rápidas en la eficiencia energética también emergen como un factor clave para favorecer el objetivo de +1,5 ° C. Además, todos los escenarios muestran que, en algún momento de este siglo, las emisiones de carbono tendrán que llegar a ser negativas a escala global.

Esto significa que tendrían que ser eliminadas activamente de la atmósfera cantidades significativas de CO2, algo que podría hacerse mediante el uso de soluciones tecnológicas, como la bioenergía, combinado con la captura y  el almacenamiento de carbono (técnica que aún no ha sido probada a gran escala) o mediante esfuerzos de reforestación, ya que los troncos y las ramas de los árboles son capaces de secuestrar muy bien el carbono (incluso podrían llegar a hacerlo mejor de lo que lo hacen naturalmente, mediante modificación genética, según señaló hace unos años otro estudio del Lawrence Berkeley National Laboratory y del Oak Ridge National Laboratory de Estados Unidos).

La reforestación, sin embargo, al igual que las plantaciones de bioenergía, tendría que equilibrarse cuidadosamente con otros requisitos de uso del suelo, sobre todo con la producción de alimentos.

Rebasar el límite, y dar marcha atrás

El presente trabajo ha contemplado una meta a largo plazo, y lo que tendría que suceder para conseguir que la temperatura global alcance el nivel señalado en 2100.

«Básicamente, todos nuestros escenarios de una subida de 1,5 ° C  señalan que se superará el umbral de temperatura de 1,5 ° C en algún momento, a mediados de este siglo», explica Rogelj .

Este rebasamiento del límite sucederá, «antes de que la temperatura disminuya en 2100 y en adelante, a medida que se elimine más y más dióxido de carbono de forma activa de la atmósfera, con tecnologías especializadas».

Un gran esfuerzo

Según los investigadores del IIASA y del PIK, para alcanzar el objetivo del 1,5 ° C  va a hacer falta un aumento de los esfuerzos internacionales para frenar el efecto invernadero.

«El objetivo del 1,5 ° C deja muy poco margen de maniobra», afirma Luderer. «Cualquier imperfección – ya sea un nuevo retraso de la acción política o un fracaso para lograr emisiones negativas a gran escala- hará que este objetivo sea inalcanzable durante este siglo.»

Aún así, hay interés en que se cumpla. Más de 100 países de todo el mundo – más de la mitad de los países de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), entre ellos los de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) y los Países Menos Adelantados (PMA)- han declarado su apoyo al objetivo de una subida del 1,5 ° C, que será tema de debate en las próximas negociaciones sobre el clima.

Referencia bibliográfica:

Rogelj J, Luderer G, Pietzcker RC, Kriegler E, Schaeffer M, Krey V, Riahi K. (2015). Energy system transformations for limiting end-of-century warming to below 1.5°C. Nature Climate Change (2015). DOI: 10.1038/NCLIMATE2572.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21