Tendencias21

Limitar la subida de la temperatura global a 1,5ºC es tecnológicamente posible

El objetivo oficial actual es alcanzar, en el próximo siglo, una subida máxima de la temperatura media terrestre de 2ºC con respecto a los niveles preindustriales, para evitar una auténtica catástrofe. Sin embargo, un estudio internacional revela que se puede hacer más: aplicando la tecnología adecuada, esa subida podría quedar en 1,5ºC. Para ello resultarán imprescindibles la aplicación de medidas rápidas y radicales. La investigación, que publica la revista ‘Nature Climate Change’ aporta información de valor con vistas a las próximas negociaciones sobre el clima, que tendrán lugar en París a final de año.

Limitar la subida de la temperatura global a 1,5ºC es tecnológicamente posible

Limitar el aumento de temperatura para 2100 a menos de 1,5 ° C es factible, al menos desde un punto de vista puramente tecnológico, señala un estudio publicado en la revista Nature Climate Change por investigadores del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), el Instituto  Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK), y otros.

En la investigación se examinaron escenarios para la energía, la economía y el medio ambiente consistentes con la limitación del cambio climático a 1,5 ° C por encima de la temperatura media de los niveles preindustriales, y se compararon con escenarios en los que los esfuerzos estuvieran centrados en alcanzar una subida máxima de 2 ° C en la temperatura global media (que es el objetivo oficial global actual).

Los escenarios, como los descritos en este estudio, no son predicciones ni pronósticos, sino más bien futuros posibles, recreados a partir de elementos cuantitativos específicos y de detalles sobre cómo sectores como la economía,  el clima y el sector energético. Al analizar estos escenarios, los investigadores buscan información sobre las vías y circunstancias que puedan conducir a objetivos específicos.

Paris 2015

«Las acciones para ubicar el calentamiento global por debajo de 1,5 ° C para el año 2100 son, en muchos aspectos, similares a las que limitarían el calentamiento global a una subida de menos de 2 ° C», afirma el investigador del IIASA Joeri Rogelj, uno de los autores principales del estudio, en un comunicado de dicho centro.

«Sin embargo, el objetivo más ambicioso de 1,5 ° C no deja espacio para retrasar aún más las acciones globales dirigadas a la mitigación y a la reducción de emisiones, unas medidas que deberán ampliarse rápidamente en las próximas décadas».

Los autores señalan, sin embargo, que los requisitos económicos, políticos y tecnológicos para satisfacer incluso el objetivo de 2 ° C son importantes. En un período previo a las negociaciones climáticas que tendrán lugar en 2015 (cumbre COP21, que se celebrará del 30 de noviembre al 11 de diciembre en París), esta información es clave para las autoridades que están considerando los objetivos y medidas para lograr estas metas a largo plazo.

Elementos esenciales

El estudio identifica los elementos esenciales para alcanzar el objetivo de 1,5 ° C  de aumento de la temperatura para el año 2100. Una característica fundamental es la restricción de emisiones de CO2 en el futuro.

«En  el escenario de esta subida, el presupuesto de carbono restante para el siglo XXI se reduciría a casi la mitad, en comparación con el escenario de una subida de 2 ° C», explica el investigador del PIK Gunnar Luderer, codirector del estudio.

«Como consecuencia, se requiere una reducción más profunda de emisiones por parte de todos los sectores, así como alcanzar la neutralidad de carbono global entre 10 y 20 años antes de lo previsto para el escenario de subida de 2 ° C «.

Mejoras más rápidas en la eficiencia energética también emergen como un factor clave para favorecer el objetivo de +1,5 ° C. Además, todos los escenarios muestran que, en algún momento de este siglo, las emisiones de carbono tendrán que llegar a ser negativas a escala global.

Esto significa que tendrían que ser eliminadas activamente de la atmósfera cantidades significativas de CO2, algo que podría hacerse mediante el uso de soluciones tecnológicas, como la bioenergía, combinado con la captura y  el almacenamiento de carbono (técnica que aún no ha sido probada a gran escala) o mediante esfuerzos de reforestación, ya que los troncos y las ramas de los árboles son capaces de secuestrar muy bien el carbono (incluso podrían llegar a hacerlo mejor de lo que lo hacen naturalmente, mediante modificación genética, según señaló hace unos años otro estudio del Lawrence Berkeley National Laboratory y del Oak Ridge National Laboratory de Estados Unidos).

La reforestación, sin embargo, al igual que las plantaciones de bioenergía, tendría que equilibrarse cuidadosamente con otros requisitos de uso del suelo, sobre todo con la producción de alimentos.

Rebasar el límite, y dar marcha atrás

El presente trabajo ha contemplado una meta a largo plazo, y lo que tendría que suceder para conseguir que la temperatura global alcance el nivel señalado en 2100.

«Básicamente, todos nuestros escenarios de una subida de 1,5 ° C  señalan que se superará el umbral de temperatura de 1,5 ° C en algún momento, a mediados de este siglo», explica Rogelj .

Este rebasamiento del límite sucederá, «antes de que la temperatura disminuya en 2100 y en adelante, a medida que se elimine más y más dióxido de carbono de forma activa de la atmósfera, con tecnologías especializadas».

Un gran esfuerzo

Según los investigadores del IIASA y del PIK, para alcanzar el objetivo del 1,5 ° C  va a hacer falta un aumento de los esfuerzos internacionales para frenar el efecto invernadero.

«El objetivo del 1,5 ° C deja muy poco margen de maniobra», afirma Luderer. «Cualquier imperfección – ya sea un nuevo retraso de la acción política o un fracaso para lograr emisiones negativas a gran escala- hará que este objetivo sea inalcanzable durante este siglo.»

Aún así, hay interés en que se cumpla. Más de 100 países de todo el mundo – más de la mitad de los países de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), entre ellos los de la Alianza de Pequeños Estados Insulares (AOSIS) y los Países Menos Adelantados (PMA)- han declarado su apoyo al objetivo de una subida del 1,5 ° C, que será tema de debate en las próximas negociaciones sobre el clima.

Referencia bibliográfica:

Rogelj J, Luderer G, Pietzcker RC, Kriegler E, Schaeffer M, Krey V, Riahi K. (2015). Energy system transformations for limiting end-of-century warming to below 1.5°C. Nature Climate Change (2015). DOI: 10.1038/NCLIMATE2572.

 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 20 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Una prueba de consciencia corporal desafía las visiones tradicionales sobre la cognición animal 19 marzo, 2025
    Los gorilas pueden ser tan conscientes de sí mismos como los chimpancés, según ha comprobado una nueva investigación: luego de realizar una prueba de autoconsciencia corporal bajo parámetros diferentes a las tradicionales, los científicos verificaron que las capacidades cognitivas de estos simios se habían menospreciado hasta hoy.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • China plantea la necesidad de etiquetar el contenido generado con IA 19 marzo, 2025
    En colaboración con varios ministerios gubernamentales, la Administración China de Control del Ciberespacio (CAC) ha anunciado que todo el contenido generado por IA en Internet tendrá que ser etiquetado como tal. Sería la forma a través de la cual el gigante asiático se acopla a la idea europea de establecer algún tipo de regulación sobre […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Escándalo: Elon Musk regala a la Casa Blanca acceso a su servicio de internet satelital Starlink 19 marzo, 2025
    Starlink ha instalado en la Casa Blanca un servicio de Internet satelital paralelo al sistema oficial de telecomunicaciones que suscita dudas sobre su legalidad, abre brechas de seguridad en las comunicaciones secretas y aventaja a las empresas de Elon Musk en el acceso a proyectos oficiales. Polémica.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los recortes en salud de Trump podrían derivar en 1.400 bebés contagiados con SIDA cada día 19 marzo, 2025
    Los datos de una encuesta internacional sugieren que más de un tercio de las organizaciones que dependían de los fondos de Estados Unidos para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) ya habían cerrado en febrero: el recorte podría producir que alrededor de 1.400 bebés al día se contagien de SIDA en los sitios […]
    Redacción T21
  • Oxígeno oscuro: un enigmático proceso desafía la fotosíntesis en las profundidades del océano 19 marzo, 2025
    Los científicos han descubierto un proceso biológico completamente nuevo en las profundidades del océano. Conocido como 'producción de oxígeno oscuro', permite a ciertas bacterias generar oxígeno sin necesidad de luz ni aire, desafiando los principios establecidos sobre la fotosíntesis.
    Redacción T21
  • Desvelan qué hace única a la consciencia humana 18 marzo, 2025
    Se ha descubierto por primera vez que las neuronas individuales representan los conceptos que aprendemos, independientemente del contexto. Esto permite a los humanos, a diferencia de otros animales, establecer relaciones más elevadas y abstractas.
    Pablo Javier Piacente / T21