Tendencias21

Crean plástico renovable a partir de CO2 y desechos agrícolas

El auge del uso de los plásticos desde mediados del siglo XX ha hecho que estos se conviertan en un creciente contaminante del medio ambiente. Ahora, científicos de la Universidad de Stanford (EEUU) ha descubierto una manera de fabricar plástico renovable (PEF) sin usar el petróleo. Su avance, que publica la revista ‘Nature’ es sumamente prometedor.

Crean plástico renovable a partir de CO2 y desechos agrícolas

Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford (EEUU) ha descubierto una manera de fabricar plástico a partir de dióxido de carbono (CO2) y de material vegetal no comestible, como los residuos agrícolas o los pastos.
 
Los investigadores afirman que esta nueva tecnología podría proporcionar una alternativa baja en carbono para la fabricación de botellas de plástico y otros elementos actualmente hechos a partir de petróleo.

«Nuestro objetivo es reemplazar los productos derivados del petróleo con plástico hecho de CO2», afirma el químico de dicha Universidad Matthew Kanan, uno de los autores del avance. «Si se pudiera hacer esto sin usar una gran cantidad de energía no renovable, se reduciría drásticamente la huella de carbono de la industria del plástico».

Aprovechar los desechos

Muchos productos de plástico actuales están hechos de un polímero llamado tereftalato de polietileno (PET), también conocido como poliéster. En todo el mundo, se fabrican cada año cerca de 50 millones de toneladas de PET para artículos tales como telas, electrónica, envases de bebidas y productos para el cuidado personal.

El PET está formado por dos componentes, el ácido tereftálico y el etilenglicol, derivados del petróleo refinado y del gas natural. La fabricación del PET produce asimismo cantidades significativas de CO2, un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global. Así, cada tonelada de PET producido genera más de cuatro toneladas de CO2, según Kanan.
 
Para su trabajo, Kanan y su equipo se centraron en una prometedora alternativa al PET llamada furanoato de polietileno (PEF). El PEF se hace a partir de etilenglicol y un compuesto llamado ácido 2,5-furandicarboxilico (FDCA).
«El PEF es un sustituto atractivo para el PET, debido a que el FDCA puede obtenerse de biomasa, en lugar de petróleo,» explica Kanan. «El PEF también es superior al PET en el sellado para el oxígeno, lo que lo hace útil para aplicaciones de embotellado».

Pero a pesar de las numerosas cualidades positivas del PEF, la industria del plástico todavía no ha encontrado la manera de producirlo a gran escala y a bajo coste. El escollo radica en hallar una forma comercialmente viable de producir un FDCA sostenible.
 
Por ahora, se ha intentado convirtiendo la fructosa de jarabe de maíz en FDCA. La firma holandesa Avantium ha desarrollado esta tecnología, en asociación con Coca Cola y otras compañías. Sin embargo, esto también entraña un problema, pues la producción de cultivos para tal fin requiere de gran cantidad de tierra, energía, fertilizantes y agua, esto es, supone una huella de carbono sustancial, además de entrar en competencia con la producción de alimentos.
 
Por eso, Kanan y su equipo propusieron hacer FDCA a partir de biomasa no comestible, como los pastos o hierbas y el material de desecho de las cosechas.

Crean plástico renovable a partir de CO2 y desechos agrícolas

De residuos agrícolas a plástico
 
En lugar de utilizar el azúcar de maíz para hacer FDCA, el equipo de Stanford ha estado experimentando con un derivado de varios subproductos de la agricultura llamado furfural. Este compuesto está formado a partir de residuos agrícolas y ha sido ampliamente utilizado durante décadas. Anualmente, se producen cerca de 400.000 toneladas de furfural para su uso en resinas, disolventes y otros productos.
 
Sin embargo, hacer FDCA a partir de furfural y CO2 requiere de productos químicos peligrosos y caros, y de hacer un uso intensivo de la energía, lo que obstaculiza su producción.

El equipo de Stanford ha resuelto este problema utilizando un compuesto mucho más benigno que el furfural: el carbonato. La estudiante de graduado del equipo de Kanan Aanindeeta Banerjee, combinó el carbonato con CO2 y con furoico, un derivado del furfural. A continuación, calentó la mezcla a alrededor de 200ºC para formar una sal fundida.
 
Los resultados fueron espectaculares. Después de cinco horas, el 89% de la mezcla de sales fundidas se había convertido en FDCA. El siguiente paso, la transformación del plástico FDCA en PEF es un proceso sencillo ya llevado a cabo por otros investigadores, señala Kanan.

CO2 reciclado

El enfoque del equipo de Stanford tiene el potencial de reducir significativamente las emisiones de efecto invernadero, afirma el investigador, debido a que el CO2 necesario para fabricar el PEF se podría obtener de las emisiones de combustibles fósiles de centrales eléctricas y otras instalaciones industriales.

Asimismo, los productos hechos de PEF también se podrían reciclar o volver a convertir en CO2 atmosférico mediante incineración para hacer más PEF.

Kanan cree que esta solución «puede desbloquear la promesa del PEF”. Aunque la investigación solo ha dado su primer paso. A partir de ahora “habrá que trabajar mucho para ver si la fórmula es viable a gran escala y para cuantificar la huella de carbono que supone», señala.

Kanan y sus colaboradores también han comenzado a aplicar el nuevo sistema para la producción de combustibles renovables y otros compuestos de hidrógeno y CO2. «Esta es la nueva aplicación más emocionante en la que estamos trabajando ahora», concluye.
 
El avance realizado, si se confirma su utilidad, resultaría de gran importancia, pues el auge del uso de los plásticos desde mediados del siglo XX ha hecho que estos se conviertan en un creciente contaminante del medio ambiente.

Referencia bibliográfica:

Aanindeeta Banerjee, Graham R. Dick, Tatsuhiko Yoshino, Matthew W. Kanan. Carbon dioxide utilization via carbonate-promoted C–H carboxylation. Nature  (2016). DOI: 10.1038/nature17185.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21