Tendencias21

Crean plástico renovable a partir de CO2 y desechos agrícolas

El auge del uso de los plásticos desde mediados del siglo XX ha hecho que estos se conviertan en un creciente contaminante del medio ambiente. Ahora, científicos de la Universidad de Stanford (EEUU) ha descubierto una manera de fabricar plástico renovable (PEF) sin usar el petróleo. Su avance, que publica la revista ‘Nature’ es sumamente prometedor.

Crean plástico renovable a partir de CO2 y desechos agrícolas

Un equipo de científicos de la Universidad de Stanford (EEUU) ha descubierto una manera de fabricar plástico a partir de dióxido de carbono (CO2) y de material vegetal no comestible, como los residuos agrícolas o los pastos.
 
Los investigadores afirman que esta nueva tecnología podría proporcionar una alternativa baja en carbono para la fabricación de botellas de plástico y otros elementos actualmente hechos a partir de petróleo.

«Nuestro objetivo es reemplazar los productos derivados del petróleo con plástico hecho de CO2», afirma el químico de dicha Universidad Matthew Kanan, uno de los autores del avance. «Si se pudiera hacer esto sin usar una gran cantidad de energía no renovable, se reduciría drásticamente la huella de carbono de la industria del plástico».

Aprovechar los desechos

Muchos productos de plástico actuales están hechos de un polímero llamado tereftalato de polietileno (PET), también conocido como poliéster. En todo el mundo, se fabrican cada año cerca de 50 millones de toneladas de PET para artículos tales como telas, electrónica, envases de bebidas y productos para el cuidado personal.

El PET está formado por dos componentes, el ácido tereftálico y el etilenglicol, derivados del petróleo refinado y del gas natural. La fabricación del PET produce asimismo cantidades significativas de CO2, un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global. Así, cada tonelada de PET producido genera más de cuatro toneladas de CO2, según Kanan.
 
Para su trabajo, Kanan y su equipo se centraron en una prometedora alternativa al PET llamada furanoato de polietileno (PEF). El PEF se hace a partir de etilenglicol y un compuesto llamado ácido 2,5-furandicarboxilico (FDCA).
«El PEF es un sustituto atractivo para el PET, debido a que el FDCA puede obtenerse de biomasa, en lugar de petróleo,» explica Kanan. «El PEF también es superior al PET en el sellado para el oxígeno, lo que lo hace útil para aplicaciones de embotellado».

Pero a pesar de las numerosas cualidades positivas del PEF, la industria del plástico todavía no ha encontrado la manera de producirlo a gran escala y a bajo coste. El escollo radica en hallar una forma comercialmente viable de producir un FDCA sostenible.
 
Por ahora, se ha intentado convirtiendo la fructosa de jarabe de maíz en FDCA. La firma holandesa Avantium ha desarrollado esta tecnología, en asociación con Coca Cola y otras compañías. Sin embargo, esto también entraña un problema, pues la producción de cultivos para tal fin requiere de gran cantidad de tierra, energía, fertilizantes y agua, esto es, supone una huella de carbono sustancial, además de entrar en competencia con la producción de alimentos.
 
Por eso, Kanan y su equipo propusieron hacer FDCA a partir de biomasa no comestible, como los pastos o hierbas y el material de desecho de las cosechas.

Crean plástico renovable a partir de CO2 y desechos agrícolas

De residuos agrícolas a plástico
 
En lugar de utilizar el azúcar de maíz para hacer FDCA, el equipo de Stanford ha estado experimentando con un derivado de varios subproductos de la agricultura llamado furfural. Este compuesto está formado a partir de residuos agrícolas y ha sido ampliamente utilizado durante décadas. Anualmente, se producen cerca de 400.000 toneladas de furfural para su uso en resinas, disolventes y otros productos.
 
Sin embargo, hacer FDCA a partir de furfural y CO2 requiere de productos químicos peligrosos y caros, y de hacer un uso intensivo de la energía, lo que obstaculiza su producción.

El equipo de Stanford ha resuelto este problema utilizando un compuesto mucho más benigno que el furfural: el carbonato. La estudiante de graduado del equipo de Kanan Aanindeeta Banerjee, combinó el carbonato con CO2 y con furoico, un derivado del furfural. A continuación, calentó la mezcla a alrededor de 200ºC para formar una sal fundida.
 
Los resultados fueron espectaculares. Después de cinco horas, el 89% de la mezcla de sales fundidas se había convertido en FDCA. El siguiente paso, la transformación del plástico FDCA en PEF es un proceso sencillo ya llevado a cabo por otros investigadores, señala Kanan.

CO2 reciclado

El enfoque del equipo de Stanford tiene el potencial de reducir significativamente las emisiones de efecto invernadero, afirma el investigador, debido a que el CO2 necesario para fabricar el PEF se podría obtener de las emisiones de combustibles fósiles de centrales eléctricas y otras instalaciones industriales.

Asimismo, los productos hechos de PEF también se podrían reciclar o volver a convertir en CO2 atmosférico mediante incineración para hacer más PEF.

Kanan cree que esta solución «puede desbloquear la promesa del PEF”. Aunque la investigación solo ha dado su primer paso. A partir de ahora “habrá que trabajar mucho para ver si la fórmula es viable a gran escala y para cuantificar la huella de carbono que supone», señala.

Kanan y sus colaboradores también han comenzado a aplicar el nuevo sistema para la producción de combustibles renovables y otros compuestos de hidrógeno y CO2. «Esta es la nueva aplicación más emocionante en la que estamos trabajando ahora», concluye.
 
El avance realizado, si se confirma su utilidad, resultaría de gran importancia, pues el auge del uso de los plásticos desde mediados del siglo XX ha hecho que estos se conviertan en un creciente contaminante del medio ambiente.

Referencia bibliográfica:

Aanindeeta Banerjee, Graham R. Dick, Tatsuhiko Yoshino, Matthew W. Kanan. Carbon dioxide utilization via carbonate-promoted C–H carboxylation. Nature  (2016). DOI: 10.1038/nature17185.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21
  • La IA convierte al libro sagrado del taoísmo en una experiencia interactiva que revive la filosofía de Laozi 29 mayo, 2025
    "The Way of Code" es una audaz reinterpretación del milenario Tao Te Ching para la era digital, un libro viviente que no solo traduce la sabiduría de Laozi al lenguaje de los programadores modernos, sino que la convierte en una experiencia interactiva y transformadora donde el arte generado por IA responde al "alma" del usuario. […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21