Tendencias21

Una máquina del tiempo virtual muestra la evolución de la Tierra

Un nuevo portal desarrollado por geólogos dirigidos por la Universidad de Sydney (Australia) permite que cualquier persona con un teléfono inteligente o un ordenador portátil pueda visualizar, con una velocidad sin precedentes y con facilidad de uso, la forma en que la Tierra ha evolucionado geológicamente durante miles de millones de años.

Una máquina del tiempo virtual muestra la evolución de la Tierra

¿Cuándo se escindió la India de Madagascar? ¿Dónde estaba Australia hace mil millones de años?

Las respuestas a estas y otras preguntas sobre la Tierra pueden verse ahora gracias a una serie de globos terráqueos virtuales desarrollados por un equipo de geólogos dirigidos por la Universidad de Sydney (Australia). Todos ellos pueden consultarse en el portal portal.gplates.org.

La herramienta supone que cualquier persona con un teléfono inteligente o un ordenador portátil pueda visualizar, con una velocidad sin precedentes y con facilidad de uso, la forma en que la Tierra ha evolucionado geológicamente.

Estos globos terráqueos virtuales han ido estando disponibles online gradualmente desde septiembre de 2014.

Algunos de ellos muestran la Tierra como es hoy, mientras que otros permiten reconstrucciones de «tiempo geológico» que se remontan a los orígenes del planeta.

Supercontinentes en movimiento

Además, este portal permite una exploración interactiva de los supercontinentes, término comúnmente asociado con Pangea (que unos 300 millones de años unía a todos los continentes en uno solo), y otros dos grupos de tierras emergidos de la división de Pangea (Gondwana y Laurasia); aunque hay muchos más.
 
Así, las recreaciones virtuales generadas muestran la ruptura y dispersión de Pangea durante los últimos 200 millones de años. También ofrecen una visualización del supercontinente Rodinia, que existió hace 1,1 millones de años. Rodinia se fragmentó poco a poco para formar Gondwana.

«Conceptos como la deriva continental, hipótesis desarrollada en 1915 por el alemán Alfred Wegener, ahora son fácilmente accesibles para estudiantes e investigadores de todo el mundo», explica Dietmar Müller, profesor de geofísica de la Universidad de Sydney. «El portal está siendo utilizado en escuelas secundarias para visualizar las características de la Tierra y explicar cómo ha evolucionado esta a través del tiempo».
 
Acceder al fondo del mar

Los globos terráqueos virtuales incluyen además representaciones visuales de un Modelo Digital de Elevaciones (MDE) mundial de alta resolución, de gravedad global y de campo magnético; así como representaciones de la geología del fondo marino, que convierten las cuencas oceánicas más profundas en espacios de fácil acceso.

El portal también refleja la naturaleza dinámica de la topografía de la superficie terrestre, a través del tiempo. Así, permite visualizar a las placas tectónicas de la superficie de la Tierra mientras estas han interactuado con los lentos procesos de convección del manto caliente, situado por debajo de la corteza terrestre (la convección es un proceso caótico de dinámica de fluidos que determina el movimiento de las placas tectónicas y la deriva de los continentes).
 
La interacción entre la superficie de la Tierra y el manto terrestre puede hacer que se levanten montañas o, por el contrario, que aparezcan grietas enormes.

Desde su creación, este portal ha sido visitado más de 300.000 veces desde más de 200 países y territorios. El globo terráqueo de la geología de los fondos marinos es el más popular, pues es visto un promedio de 500 veces al día. Permite al usuario explorar cómo los tipos de sedimentos de las aguas profundas varían entre diversas cuencas oceánicas, en diferentes latitudes y profundidades.
 

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • El misterio del ordenador más antiguo del mundo 16 noviembre, 2024
    En 1901, un grupo de investigadores descubrió en un naufragio un extraño y rudimentario ordenador, que luego se definió como el mecanismo de Antikythera, un artefacto fechado en el siglo II a.C. que se convirtió en el ordenador más antiguo del mundo y hasta apareció en uno de los films de la saga "Indiana Jones". […]
    Pablo Javier Piacente
  • Piedras de 12.000 años de antigüedad serían la evidencia más antigua del principio mecánico de la rueda 15 noviembre, 2024
    Aunque los arqueólogos ubican la invención formal de la rueda sobre la Edad del Bronce, un nuevo estudio sugiere que este avance podría haberse concretado miles de años antes: el análisis de un conjunto excepcional de más de cien guijarros perforados, descubietos en una aldea de Israel, muestra que estas piedras con 12.000 años de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Restauran la visión humana mediante células madre 15 noviembre, 2024
    En un avance vital en el campo de la medicina regenerativa, un trasplante de células madre ha mejorado significativamente la visión de tres personas con daños severos en sus córneas. El ensayo clínico realizado en Japón es el primero en su tipo a nivel mundial, según destacan los investigadores.
    Pablo Javier Piacente
  • La cultura declara también la emergencia climática: así es el movimiento 15 noviembre, 2024
    La cultura mundial se suma al movimiento por la emergencia climática y en España acaba de lanzarse con un manifiesto entre la utopía y la distopía para desafiar las estructuras de poder que ignoran el consenso científico, fracasan en su misión de protegernos y perpetúan el ecocidio.
    Alejandro Sacristán (enviado especial)
  • Crean un arma de rayo de energía inspirada en la Estrella de la Muerte de la saga Star Wars 14 noviembre, 2024
    Científicos chinos afirman haber hecho realidad el arma de haz de energía convergente que utiliza la estación espacial Estrella de la Muerte en la saga Star Wars: el sistema dirige una serie de haces de alta potencia a un solo objetivo. En la práctica, el arma podría tener un impacto letal al permitir desplegar múltiples vehículos […]
    Pablo Javier Piacente
  • Una isla rusa desaparece por completo del mapa en el Ártico 14 noviembre, 2024
    Un grupo de escolares y estudiantes universitarios descubrió que una isla rusa en el Ártico ha desaparecido recientemente, después de comparar imágenes satelitales del área para un proyecto educativo. La Sociedad Geográfica Rusa confirmó la desaparición de la isla helada Mesyatseva, aparentemente como consecuencia de los efectos del calentamiento global y el cambio climático antropogénico.
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren cómo nuestro cerebro predice el futuro 14 noviembre, 2024
    El cerebro hace mucho más que procesar información: aprende de experiencias pasadas y hace predicciones sobre el futuro inmediato. Así podemos vivir con seguridad las experiencias cotidianas.
    Redacción T21
  • Descubren una extraña criatura fantasmal desconocida en lo profundo del océano 13 noviembre, 2024
    Un grupo de investigadores ha revelado recientemente una variedad desconocida de nudibranquio, una extraña criatura marina que nada libremente en los mares a más de 2.200 metros de profundidad, iluminada por un brillo bioluminiscente y adornada con una capucha ondulante, que le confieren un aspecto fantasmal. Se trata del primer nudibranquio conocido de su tipo, […]
    Pablo Javier Piacente
  • Nuestros antepasados usaron herramientas hace más de 3 millones de años 13 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio que ha analizado los huesos de las manos de australopitecos, simios y humanos revela que el uso de herramientas probablemente evolucionó antes del surgimiento del género Homo: nuestros antepasados homínidos habrían comenzado a dominarlas hace más de 3 millones de años, iniciando una práctica cultural y tecnológica que se creía propia de […]
    Pablo Javier Piacente
  • Es hora de reconstruir una Valencia que sea física, política y económicamente resiliente 13 noviembre, 2024
    La tragedia de Valencia es la suma de la crisis climática y de una gobernanza que ha priorizado el lucro de unos pocos y el crecimiento descontrolado por encima de la seguridad de las personas. Una financiación autonómica injusta y una insuficiente comprensión de los riesgos climáticos que la ciencia anuncia completan una catástrofe anunciada.
    Fernando Valladares, Agnès Delage Amat y Rafael Jiménez Aybar (*)