Tendencias21

Las aves cantan en estructuras sintácticas

La sintaxis no es exclusiva de los humanos, según un estudio internacional, que ha demostrado que el ave carbonero común japonés transmite significados complejos, como «¡cuidado, venid aquí!», mediante la combinación de cantos simples, que significan «¡cuidado!» y «ven aquí» por separado.

Las aves cantan en estructuras sintácticas

El lenguaje es una de las características que definen a los seres humanos: Nos permite generar significados ilimitados a partir de un número finito de elementos fonéticos. Utilizando las reglas sintácticas, los seres humanos son capaces de combinar palabras para formar frases y oraciones, y por lo tanto atribuir significado a varias cosas y actividades.

Las investigaciones sobre sistemas de comunicación sugieren que los primates no humanos y las aves también han desarrollado la capacidad de asignar significados a elementos vocales arbitrarios. Pero hasta ahora, la evolución de la sintaxis se ha considerado exclusiva del lenguaje humano.

Biólogos evolutivos de la Universidad de Posgrados para Estudios Avanzados (Japón), la Universidad de Uppsala (Suecia) y la Universidad de Zúrich (Suiza) están cuestionando ahora este punto de vista. Por primera vez, estos investigadores han demostrado que los carboneros comunes japoneses (Parus minor) han desarrollado reglas sintácticas.

Estas pequeñas aves son conocidas por su gran repertorio vocal, y el equipo descubrió que utilizan una variedad de cantos y combinaciones de cantos para interactuar unos con otros en situaciones específicas. La combinación de sonidos «canto ABC», por ejemplo, significa «¡cuidado!». Los carboneros los utilizan cuando un gavilán u otro depredador está cerca: una situación potencialmente peligrosa.

Por el contrario, el «canto D» significa «ven aquí», una llamada utilizada por las aves al descubrir una nueva fuente de alimento o cuando quieren que su pareja venga al nido.

Las aves cantan en estructuras sintácticas

Combinaciones

Los carboneros combinan con frecuencia estos dos cantos, formando «ABC-D», cuando, por ejemplo, se encuentran con los depredadores y se unen para disuadirles.

Al escuchar una grabación de estos cantos reproducidos en el orden natural ABC-D, las aves se alarman y se juntan. Cuando, sin embargo, el orden se invierte artificialmente para formar D-ABC, las aves no responden.

Por lo tanto, los investigadores han llegado a la conclusión de que la sintaxis no es exclusiva del lenguaje humano: También ha evolucionado independientemente en las aves.

«Los resultados conducen a una mejor comprensión de los factores que subyacen en la evolución de la sintaxis. Gracias a que los carboneros combinan diferentes llamadas, son capaces de crear un nuevo significado con su limitado vocabulario. Eso les permite desencadenar diferentes reacciones de comportamiento y coordinar interacciones sociales complejas», dice Michael Griesser, del Instituto de Antropología de la Universidad de Zúrich, en la nota de prensa de ésta. Se cree que estos factores pueden haber contribuido al desarrollo del lenguaje en los seres humanos.

Precedentes

Otro estudio anterior de la Universidad de Zúrich junto con la de Exeter (Reino Unido) demostró que el ave gárrulo coronirrufo puede transmitir distintos significados modificando fonemas únicos, al igual que hacemos los humanos al cambiar de “perro” a “cerro”, por ejemplo.

Una teoría del Massachusetts Institute of Technology (MIT, EE.UU.) sugiere que el lenguaje humano surgió de una combinación entre las formas del canto de los pájaros y de la comunicación de otros primates. De las aves se derivó la parte melódica de la lengua; de los primates no humanos, la parte pragmática, portadora del contenido del discurso. En algún momento de los últimos 100.000 años, ambas capacidades se fundieron para dar lugar al lenguaje humano que conocemos hoy, teorizan.

Además, MIT ha demostrado que los genes del habla humana y los del canto de los pájaros son los mismos, y que hay una actividad neuronal subyacente similarmente compleja.

Referencia bibliográfica:

Toshitaka N. Suzuki, David Wheatcroft, Michael Griesser: Experimental evidence for compositional syntax in bird calls. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/ncomms10986.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente
  • La NASA pondrá en órbita una estrella artificial que revolucionará el estudio del Universo 24 junio, 2024
    La NASA encarará un ambicioso proyecto para colocar en órbita una estrella artificial: permitirá la calibración de telescopios a niveles previamente inalcanzables. El proyecto tiene como objetivo mejorar significativamente las mediciones de la luminosidad estelar y abordar varios otros desafíos que dificultan la astrofísica moderna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los macacos nos enseñan cómo sobrevivir a un desastre natural 24 junio, 2024
    Los macacos de la isla caribeña de Puerto Rico se volvieron más tolerantes y menos agresivos después del huracán María, que los obligó a compartir la sombra de los árboles para sobrevivir al intenso calor.
    Redacción T21
  • Extrañas formas de vida se ocultan en antiguas cuevas de lava de Hawai 23 junio, 2024
    Científicos estadounidenses han logrado identificar una gran diversidad de especies microbianas únicas, que se han desarrollado en cuevas geotérmicas, tubos de lava y fumarolas volcánicas de la isla de Hawái. Estas estructuras subterráneas se formaron hace entre 65 y 800 años y reciben poca o ninguna luz solar, en ambientes similares a los que pueden encontrarse […]
    Pablo Javier Piacente