Tendencias21

Las aves cantan en estructuras sintácticas

La sintaxis no es exclusiva de los humanos, según un estudio internacional, que ha demostrado que el ave carbonero común japonés transmite significados complejos, como «¡cuidado, venid aquí!», mediante la combinación de cantos simples, que significan «¡cuidado!» y «ven aquí» por separado.

Las aves cantan en estructuras sintácticas

El lenguaje es una de las características que definen a los seres humanos: Nos permite generar significados ilimitados a partir de un número finito de elementos fonéticos. Utilizando las reglas sintácticas, los seres humanos son capaces de combinar palabras para formar frases y oraciones, y por lo tanto atribuir significado a varias cosas y actividades.

Las investigaciones sobre sistemas de comunicación sugieren que los primates no humanos y las aves también han desarrollado la capacidad de asignar significados a elementos vocales arbitrarios. Pero hasta ahora, la evolución de la sintaxis se ha considerado exclusiva del lenguaje humano.

Biólogos evolutivos de la Universidad de Posgrados para Estudios Avanzados (Japón), la Universidad de Uppsala (Suecia) y la Universidad de Zúrich (Suiza) están cuestionando ahora este punto de vista. Por primera vez, estos investigadores han demostrado que los carboneros comunes japoneses (Parus minor) han desarrollado reglas sintácticas.

Estas pequeñas aves son conocidas por su gran repertorio vocal, y el equipo descubrió que utilizan una variedad de cantos y combinaciones de cantos para interactuar unos con otros en situaciones específicas. La combinación de sonidos «canto ABC», por ejemplo, significa «¡cuidado!». Los carboneros los utilizan cuando un gavilán u otro depredador está cerca: una situación potencialmente peligrosa.

Por el contrario, el «canto D» significa «ven aquí», una llamada utilizada por las aves al descubrir una nueva fuente de alimento o cuando quieren que su pareja venga al nido.

Las aves cantan en estructuras sintácticas

Combinaciones

Los carboneros combinan con frecuencia estos dos cantos, formando «ABC-D», cuando, por ejemplo, se encuentran con los depredadores y se unen para disuadirles.

Al escuchar una grabación de estos cantos reproducidos en el orden natural ABC-D, las aves se alarman y se juntan. Cuando, sin embargo, el orden se invierte artificialmente para formar D-ABC, las aves no responden.

Por lo tanto, los investigadores han llegado a la conclusión de que la sintaxis no es exclusiva del lenguaje humano: También ha evolucionado independientemente en las aves.

«Los resultados conducen a una mejor comprensión de los factores que subyacen en la evolución de la sintaxis. Gracias a que los carboneros combinan diferentes llamadas, son capaces de crear un nuevo significado con su limitado vocabulario. Eso les permite desencadenar diferentes reacciones de comportamiento y coordinar interacciones sociales complejas», dice Michael Griesser, del Instituto de Antropología de la Universidad de Zúrich, en la nota de prensa de ésta. Se cree que estos factores pueden haber contribuido al desarrollo del lenguaje en los seres humanos.

Precedentes

Otro estudio anterior de la Universidad de Zúrich junto con la de Exeter (Reino Unido) demostró que el ave gárrulo coronirrufo puede transmitir distintos significados modificando fonemas únicos, al igual que hacemos los humanos al cambiar de “perro” a “cerro”, por ejemplo.

Una teoría del Massachusetts Institute of Technology (MIT, EE.UU.) sugiere que el lenguaje humano surgió de una combinación entre las formas del canto de los pájaros y de la comunicación de otros primates. De las aves se derivó la parte melódica de la lengua; de los primates no humanos, la parte pragmática, portadora del contenido del discurso. En algún momento de los últimos 100.000 años, ambas capacidades se fundieron para dar lugar al lenguaje humano que conocemos hoy, teorizan.

Además, MIT ha demostrado que los genes del habla humana y los del canto de los pájaros son los mismos, y que hay una actividad neuronal subyacente similarmente compleja.

Referencia bibliográfica:

Toshitaka N. Suzuki, David Wheatcroft, Michael Griesser: Experimental evidence for compositional syntax in bird calls. Nature Communications (2016). DOI: 10.1038/ncomms10986.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21