Tendencias21

Reformulan la teoría cuántica de forma simétrica en el tiempo

Investigadores de Bélgica han desarrollado una nueva formulación de la teoría cuántica totalmente simétrica en el tiempo, es decir, en la que las reglas sirven igual hacia adelante que hacia atrás. Hasta ahora se ha observado esta teoría de forma asimétrica, es decir, que podemos prever qué medición vamos a hacer, por ejemplo. La nueva perspectiva abre la posibilidad a fenómenos nunca antes contemplados.

Reformulan la teoría cuántica de forma simétrica en el tiempo

Físicos teóricos de la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) han desarrollado una formulación totalmente simétrica de la teoría cuántica, que establece una relación exacta entre la asimetría y el hecho de que podemos recordar el pasado pero no el futuro.

Las leyes de la mecánica clásica son independientes de la dirección del tiempo, pero que lo mismo ocurre en la mecánica cuántica ha sido un tema de debate. Si bien se ha acordado que las leyes que rigen los sistemas cuánticos aislados son simétricas en el tiempo, la medición cambia el estado de un sistema de acuerdo con reglas que sólo parecen funcionar hacia adelante, y hay diferencias en la opinión acerca de la interpretación de este efecto.

Ahora los físicos teóricos de Bélgica han desarrollado una formulación plenamente simétrica en el tiempo de la teoría cuántica, que establece una relación exacta entre esta asimetría y el hecho de que podamos recordar el pasado pero no el futuro – un fenómeno que el físico Stephen Hawking ha nombrado la flecha «psicológica» de tiempo.

El estudio ofrece nuevos conocimientos sobre los conceptos de libre elección y causalidad, y sugiere que la causalidad no tiene por qué ser considerada como un principio fundamental de la física. También expande un teorema fundamental de la mecánica cuántica debido a Eugene Paul Wigner, que apunta a nuevas direcciones para la búsqueda de la física más allá de los modelos conocidos. Los hallazgos de Ognyan Oreshkov y Nicolas Cerf se han publicado esta semana en la revista Nature Physics.

Causalidad

La idea de que nuestras elecciones en el presente pueden influir en los acontecimientos en el futuro, pero no en el pasado, se refleja en las reglas de la teoría cuántica estándar como un principio que los teóricos cuánticos llaman «causalidad», explica la nota de prensa de la universidad, recogida por AlphaGalileo.

Para entender este principio, los autores del nuevo estudio analizan lo que el concepto de elección en el contexto de la teoría cuántica significa realmente. Por ejemplo, pensamos que un experimentador puede elegir qué medición realizar en un sistema dado, pero no el resultado de la medición. Correspondientemente, de acuerdo con el principio de causalidad, la elección de la medición se puede correlacionar con resultados de mediciones sólo en el futuro, mientras que el resultado de una medición se puede correlacionar con resultados de mediciones tanto pasadas como futuras.

Los investigadores sostienen que la propiedad que determina que interpretemos la variable que describe la medida como dependiente de la elección del experimentador, mientras que el resultado no lo es, es que puede ser conocida antes de que la medición se realice.

Desde esta perspectiva, el principio de causalidad se puede entender como una limitación a la información disponible sobre las diferentes variables en diferentes momentos. Esta limitación no es simétrica en el tiempo ya que tanto la elección de la medición como el resultado de una medición pueden ser conocidas a posteriori. Esto, de acuerdo con el estudio, es la esencia de la asimetría implícita en la formulación estándar de la teoría cuántica.

«La teoría cuántica ha sido formulada sobre la base de conceptos asimétricos que reflejan el hecho de que podemos conocer el pasado y estamos interesados ​​en la predicción del futuro. Pero el concepto de probabilidad es independiente del tiempo, y desde una perspectiva de la física tiene sentido tratar de formular la teoría en términos fundamentalmente simétricos», dice Ognyan Oreshkov, el autor principal del estudio.

Nueva formulación

Para ello, los autores proponen adoptar una nueva noción de medida que no se define sólo por las variables del pasado, sino que puede depender de las variables del futuro también. «En el enfoque que proponemos, las mediciones no se interpretan como «elecciones libres» de los agentes, sino simplemente describen la información sobre los posibles eventos en diferentes regiones del espacio-tiempo», dice Nicolas Cerf, co-autor del estudio y director del Centro de Información Cuántica y Comunicación de la Universidad.

En la formulación simétrica en el tiempo de la teoría cuántica que se desprende de este enfoque, el principio de la causalidad y la flecha psicológica del tiempo surgen de lo que los físicos llaman condiciones de contorno -parámetros con base en los cuales la teoría hace predicciones, pero cuyos valores podrían ser arbitrarios en principio. Así, por ejemplo, de acuerdo con la nueva formulación, es concebible que en algunas partes del universo la causalidad pueda ser violada.

Otra consecuencia de la formulación simétrica en el tiempo es una extensión de un teorema fundamental de Wigner, que caracteriza a la representación matemática de simetrías físicas y es fundamental para la comprensión de muchos fenómenos, tales como qué partículas elementales pueden existir.

El estudio muestra que en la nueva formulación las simetrías se puede representar en formas no permitidas por la formulación estándar, lo que podría tener consecuencias físicas de gran alcance. Una posibilidad especulativa es que tales simetrías pueden ser relevantes en una teoría de la gravedad cuántica, ya que tienen la forma de las transformaciones que se han conjeturado que ocurren en presencia de agujeros negros.

«Nuestro trabajo demuestra que si creemos que la simetría del tiempo debe ser una característica de las leyes fundamentales de la física, tenemos que considerar la posibilidad de fenómenos más allá de lo concebible en teoría cuántica estándar. Que existan tales fenómenos y dónde podríamos buscarlos es una gran pregunta abierta», explica Oreshkov.

Referencia bibliográfica:

Ognyan Oreshkov, Nicolas J. Cerf: Operational formulation of time reversal in quantum theory. Nature Physics (2015). DOI: 10.1038/nphys3414.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21