Tendencias21

Crean un carbón vegetal fertilizante más eficiente y que contamina menos

Científicos de la Universidad Politécnica de Madrid han demostrado que el fertilizante hecho de carbón vegetal tipo biochar obtenido a partir de residuos de gallinas y bovinos mejora las propiedades del suelo y aumenta los rendimientos agrícolas, contaminando menos.

Crean un carbón vegetal fertilizante más eficiente y que contamina menos

Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han conseguido obtener el carbón vegetal biochar a partir de residuos ganaderos, un nuevo material que mejora las propiedades del suelo y aumenta los rendimientos agrícolas.

Los resultados alcanzados por el grupo de investigación Valorización de Recursos de la UPM suponen una solución óptima para gestionar el estiércol procedente de gallinas y de ganado bovino y porcino, explica la universidad en una nota de prensa, recogida por el Instituto de la Ingeniería de España.

El biochar, material obtenido tras el tratamiento térmico de estos residuos mediante pirólisis (descomposición por calentamiento en ausencia de oxígeno), es un fertilizante orgánico que aplicado en suelos agrícolas no solo tiene efectos positivos sobre el rendimiento de los cultivos, sino que, además, supone una importante reducción en las emisiones de dióxido de carbono comparado con la aplicación directa al suelo de los residuos ganaderos.

Los estudios llevados a cabo en los departamentos de Ingeniería Geológica y Minera y de Producción Agraria de la UPM han demostrado que el biochar obtenido a partir de estiércoles procedentes de ganado bovino, porcino y de gallina es un fertilizante orgánico con un alto contenido en nutrientes, en materia orgánica estabilizada y con altos valores de capacidad de intercambio catiónico, lo que justificaría su uso como fertilizante en suelos agrícolas teniendo efectos positivos sobre el rendimiento de los cultivos.

Además, estos estudios muestran que la pirólisis de los residuos ganaderos presenta otras ventajas ambientales adicionales como son la reducción de la lixiviación de nutrientes y del volumen de residuo, la eliminación de olores y patógenos del material original, así como suponen una importante reducción en las emisiones de dióxido de carbono.

Residuos

La producción de residuos, tanto de origen urbano como industrial o agrícola, es uno de los mayores problemas ambientales a los que se enfrenta actualmente nuestra sociedad. De hecho, el reciclado, la reutilización o la utilización de las materias primas contenidas en los residuos que generamos son algunos de los retos ambientales a los que nos enfrentamos hoy en día y en los que está invirtiendo la Unión Europea dentro de su estrategia para favorecer el uso eficiente de recursos.

Entre estos residuos se encuentran los estiércoles, que han aumentado su producción en los últimos años debido a la ganadería intensiva y cuya salida tradicional es su aplicación al suelo como enmienda orgánica. Sin embargo, tanto su elevado volumen de generación como los diferentes problemas ambientales que crean (eutrofización y contaminación de las aguas subterráneas debido a su alta concentración en nutrientes, producción de emisiones de metano y malos olores) hacen que sea necesaria la búsqueda de otras vías de gestión, entre las que destaca su tratamiento térmico mediante pirólisis para la producción a gran escala de biochar o biocarbón, que se puede definir como un material carbonoso obtenido por tratamiento térmico de biomasa a bajas temperaturas y en atmósfera inerte.

Los resultados obtenidos son fruto, en parte, de la estrecha colaboración entre el grupo de investigación Valorización de Recursos de la UPM con la empresa Guía Ávila Ingenieros y la Confederación Abulense de Empresarios, interesados en buscar nuevas actividades que relancen la economía de áreas agrícolas marginales como es el Valle Amblés en la provincia de Ávila.

Estos resultados, señala la UPM, son de gran interés y de aplicación práctica inmediata para asociaciones de ganaderos, agricultores o empresas del sector agroalimentario.

Referencias bibliográficas:

P. Cely et al.: Agronomic properties of biochars from different manure wastes. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis (2015). DOI:10.1016/j.jaap.2014.11.014

A. Méndez et al.: Características agroclimáticas y nuevas potencialidades de futuro en la agricultura de la comarca del Valle Amblés de Ávila (2014). Ávila, depósito legal: AV 116-2014.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Descubren que las células pueden aprender 20 noviembre, 2024
    Los científicos sugieren que las células individuales parecen ser capaces de un tipo básico de aprendizaje, típicamente asociado con sistemas nerviosos completos, según una nueva investigación. Los especialistas sostienen que las células pueden desarrollar la habituación, un comportamiento que reduce la respuesta a un estímulo cuando el mismo se reitera: aún no logran explicar cómo […]
    Redacción T21
  • La IA ya está ocupando puestos de trabajo 19 noviembre, 2024
    Desde el auge de la Inteligencia Artificial (IA), y más aún luego de la popularización de ChatGPT y otras aplicaciones de chatbot, la demanda de algunas especialidades laborales relacionadas con la creación de contenidos, la programación o la entrada de datos ha sufrido un importante descenso, según un nuevo estudio. Los resultados confirman que se […]
    Pablo Javier Piacente
  • Crean robots con visión sobrehumana 19 noviembre, 2024
    Un nuevo sistema convierte ondas de radio en imágenes 3D, permitiendo a los robots contar con una visión que supera ampliamente a la humana: logran ver con nitidez en condiciones de niebla, humo o escasa luminosidad, entre otros desafíos que les proponga el entorno. Además, un enfoque centrado en el aprendizaje automático les permite progresar […]
    Pablo Javier Piacente
  • Tenemos que asumir la cultura de la emergencia porque el clima del Holoceno ya no existe 19 noviembre, 2024
    Tres semanas después de la trágica DANA de Valencia, es el momento de tomar decisiones y de considerar la posibilidad de abandonar las zonas inundables, de emigrar a espacios más seguros porque el clima del Holoceno ya no existe. Hemos entrado en un clima nuevo, el Antropoceno, por decenas o centenas de miles de años, […]
    Alejandro Sacristán
  • Una nueva técnica para imprimir el ADN podría revolucionar el almacenamiento de datos 19 noviembre, 2024
    Una metodología desarrollada por un equipo de científicos para escribir datos en ADN funciona como una imprenta y hace que sea más sencillo almacenar datos en el código genético, una alternativa que supera ampliamente a los sistemas tradicionales y podría dejar atrás los graves inconvenientes de acumulación de información que atravesamos actualmente.
    Redacción T21
  • Un videojuego puede eliminar los pensamientos negativos 18 noviembre, 2024
    Un nuevo estudio demuestra la efectividad de una aplicación gamificada para aliviar los síntomas de depresión, al romper los patrones de pensamiento negativo: según los investigadores, los participantes en el estudio experimentaron una reducción sustancial de los síntomas depresivos luego de probar la aplicación de minijuegos interactivos.
    Pablo Javier Piacente
  • El telescopio Webb revoluciona por completo nuestra comprensión del Universo primitivo 18 noviembre, 2024
    Utilizando el Telescopio Espacial James Webb para mirar atrás en el tiempo, hacia los confines más lejanos del Universo, los astrónomos han hallado evidencias sorprendentes de una teoría alternativa de la gravedad y de la formación de las galaxias. En un nuevo estudio, sugieren que las observaciones del telescopio Webb indican que las estructuras en […]
    Pablo Javier Piacente
  • Descubren que la luz puede proyectar sombras sin objetos que se interpongan 18 noviembre, 2024
    En un hallazgo claramente contraintuitivo, un equipo de científicos demostró que un rayo láser a veces puede actuar como un objeto sólido y proyectar una sombra que es visible a simple vista. Los investigadores pudieron revelar que el haz estrecho de un láser, en condiciones específicas, puede proyectar una sombra al interactuar con otro haz […]
    Redacción T21
  • ¿Explica nuestra base genética la victoria de Trump y el auge de la ultraderecha? 18 noviembre, 2024
    Votar por Trump es una decisión primaria del sistema de pensamiento rápido que está en nuestros genes de cazadores-recolectores. Provoca que mucha gente se identifique con un líder negacionista que baja los impuestos sacrificando sanidad o educación. Es una decisión intelectualmente poco elaborada que solo procesa la información que coincide con esa creencia.
    Eduardo Costas | Catedrático de la UCM y Académico de Farmacia
  • El cambio climático está modificando el cerebro de los animales 17 noviembre, 2024
    Las funciones principales del sistema nervioso, o sea la detección de sentidos, el procesamiento mental y la dirección del comportamiento, son críticas para el desarrollo armónico de la vida en la Tierra. Permiten a los animales navegar en sus entornos para facilitar su supervivencia y reproducción, además de hacer posible un equilibrio armónico entre las […]
    Pablo Javier Piacente