Tendencias21
Identifican las ondas cerebrales que controlan la autenticidad de los recuerdos

Identifican las ondas cerebrales que controlan la autenticidad de los recuerdos

Científicos norteamericanos han logrado por primera vez identificar las ondas cerebrales que nos sirven para diferenciar los recuerdos verbales falsos de los verdaderos, lo que arroja nueva luz a la controversia científica sobre los falsos recuerdos. Un grupo de enfermos de epilepsia, a los que se les habían implantado electrodos intracraneales, participaron en una prueba que sirvió para demostrar que tres áreas del cerebro se activan al memorizar, las mismas que lo hacen al tratar de recordar lo que hemos memorizado. La descripción de esta actividad podría ayudar a la neurocirugía a la hora de salvaguardar la memoria en operaciones quirúrgicas en el cerebro. Por Olga Castro-Perea.

Identifican las ondas cerebrales que controlan la autenticidad de los recuerdos

Por primera vez se han logrado visualizar y definir las ondas cerebrales que nos sirven para diferenciar los recuerdos verbales falsos de los verdaderos gracias a un estudio realizado en la universidad de Pensilvania, en Estados Unidos.

Pruebas realizadas con un electroencefalograma intracraneal permitieron registrar los patrones de actividad electrofisiológica previos a las respuestas cerebrales que nos permiten distinguir entre memoria verbal falsa y verdadera, explican los autores de la investigación en la revista Psychological Science.

Se trata del primer estudio que ha conseguido definir con exactitud este tipo de ondas cerebrales vinculadas a recuerdos verbales, gracias a imágenes de resonancia magnética del cerebro humano obtenidas con electrodos intracraneales aplicados a enfermos de epilepsia.

Tarea de memoria

Un total de 52 pacientes (de edades comprendidas entre los ocho y los 53 años, 20 de ellos mujeres) que padecían un tipo de epilepsia resistente a los medicamentos, y que habían sido sometidos a la implantación quirúrgica de electrodos durante una o dos semanas para localizar el área o áreas cerebrales donde se originaban sus ataques epilépticos, fueron los participantes de la prueba.

Aunque los ataques epilépticos pueden controlarse con medicación en dos tercios de los casos, en otros sin embargo es necesaria la cirugía para eliminar las zonas cerebrales en que se originan los ataques. Identificar las señales neuronales que garantizan un almacenaje adecuado de nuestros recuerdos y de su recuperación ayudaría a los neurocirujanos a reducir los déficits cognitivos resultantes de la cirugía contra la epilepsia, señalan los autores del estudio.

Por eso se realizó esta prueba con pacientes muy concretos, a los que se les pidió realizar una tarea que consistía en memorizar unas listas de palabras que debían recordar más adelante. Cuando posteriormente se les preguntó por ellas, los voluntarios recordaron cierto número y también cometieron errores, recordando palabras que en realidad no estaban incluidas en el ejercicio.

Ondas gamma

Las listas fueron diseñadas con entre 15 y 20 nombres comunes. Durante el curso de entre una y cuatro sesiones, los participantes recibieron entre nueve y 60 tests sobre las palabras estudiadas, en función del interés y disponibilidad de los propios pacientes para hacer la prueba. Con un ordenador, se controlaron los estímulos y se registraron las respuestas de cada individuo.

Mientras los voluntarios realizaban la prueba, los científicos observaban la actividad eléctrica de sus cerebros, con el fin de determinar si podían asociarse ondas cerebrales específicas con el aprendizaje de memoria y la recuperación de recuerdos verdaderamente aprendidos.

Así, descubrieron que una rápida onda cerebral, conocida como ritmo gamma, se incrementaba cuando los participantes estudiaban de memoria una palabra para luego recordarla. Las mismas ondas gamma (de entre 44 a 64 hertzios o unidades de frecuencia), además, también se incrementaban en el medio segundo antes de que los participantes recordaran correctamente una palabra. El voltaje de dichas ondas se incrementaba entre 50 y 100 veces por segundo en estas circunstancias, informa la universidad de Pensilvania en un comunicado.

Distintos patrones de actividad

Per B. Sederberg, neurocientífico e investigador de dicha Universidad, señaló que los análisis revelan que existe un mismo patrón gamma de actividad oscilatoria en tres regiones del cerebro: el hipocampo, la corteza prefrontal y el lóbulo temporal en dos momentos distintos: el de memorizar y el momento posterior, el de traer a la memoria un recuerdo determinado. De hecho, esta actividad reflejaba que las palabras habían sido bien memorizadas.

Por otro lado, la medición temporal de estos efectos oscilatorios ha sugerido que las señales eléctricas de recuperación de los recuerdos se inician en el hipocampo, y después se expanden por la corteza cerebral. Los falsos recuerdos provocaron por el contrario un patrón distinto de oscilaciones gamma, posiblemente reflejo de la recuperación de información contextual asociada con experiencias pasadas, señalaron los investigadores.

Según Michael Kahana, otro autor del estudio, puede verse la diferencia en la actividad cerebral justo antes de recordar algo que realmente ha pasado en comparación con algo que en realidad no ha sucedido.

Las técnicas de mapeo de las redes cognitivas del cerebro, cada vez más desarrolladas, podrían ayudar a tratar diversas enfermedades neurológicas, incluidas la depresión, la esquizofrenia, los daños cerebrales por traumas o los desórdenes afectivos, aseguran los expertos.

Controversia sobre los falsos recuerdos

Existe una importante controversia científica sobre los así llamados recuerdos falsos, ya que recientes descubrimientos han sembrado dudas sobre la autenticidad de todo lo que recordamos como cierto, por lo que la investigación sobre los recuerdos verbales debe contribuir a esclarecer el conocimiento sobre la memoria.

Ya informamos en otro artículo que científicos norteamericanos habían descubierto, a través de las imágenes de resonancia magnética funcional de los cerebros de 40 voluntarios, que no sólo los hechos emotivos que nos ocurren tienen un espacio relevante en la memoria, sino que la mera preocupación por lo que va a ocurrir se graba en el cerebro con la misma intensidad que un recuerdo negativo real, incluso antes de que ocurra. Según esta investigación, la preocupación puede convertirse en el recuerdo de un hecho que todavía no ha ocurrido.

Asimismo, en un anterior artículo informamos que investigadores de Estados Unidos habían descubierto la forma de implantar falsos recuerdos en las personas, ya sea modificando episodios personales, ya sea fabricando sucesos que nunca ocurrieron pero que se recuerdan como reales. El 25% de la población es susceptible de asumir recuerdos imaginarios, incluidos los de episodios relativos al primer año de vida, mediante recursos que desvelan lo fácil que es engañar a la memoria.

La investigación de la Universidad de Pennsylvania se enmarca en esta línea de investigaciones y arroja nueva luz sobre los mecanismos cerebrales de formación de recuerdos, falsos y verdaderos, así como de los que determinan la autenticidad de un recuerdo, aunque en el caso de esta investigación se refiera sólo a un recuerdo verbal, es decir, a la memoria de palabras aprendidas.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21
  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 20 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo 20 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 20 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21