Tendencias21
Crean un coche autónomo que podría cambiar las ciudades

Crean un coche autónomo que podría cambiar las ciudades

Un equipo de científicos alemanes ha desarrollado MIG, un vehículo autónomo e inteligente que, equipado con videocámaras, escáneres láser, un radar y un ordenador de a bordo, es capaz de circular de forma autónoma. Sus creadores piensan que, en un futuro, este tipo de coches aumentará la seguridad en las carreteras, ayudará a proteger el medioambiente porque permitirá reducir drásticamente la cantidad de tráfico, y transformará las ciudades. Por Yaiza Martínez.

Crean un coche autónomo que podría cambiar las ciudades

Un equipo de científicos de la Freie Universität (FU) de Berlín ha desarrollado un vehículo autónomo equipado con una avanzada tecnología de sensores que es capaz de circular de forma autónoma.

En un futuro, afirman los investigadores, los coches sin conductor formarán parte del tráfico corriente de las ciudades, aumentando la seguridad humana, protegiendo el medioambiente y transformando el paisaje urbano en general.

Garantía de seguridad

Según publica la FU en un comunicado, el coche desarrollado, bautizado como MIG (“Made in Germany”), es capaz de detectar otros coches, motos, bicicletas y peatones. Además, puede reconocer semáforos, señales de stop, las líneas de la carretera, etc., y sabe cómo aplicar las normas de tráfico.

Esto lo convierte en un vehículo extremadamente seguro, aseguran sus creadores. En la revista Physorg, uno de sus desarrolladores, el profesor de inteligencia artificial de la FU, Raúl Rojas declara: “en el futuro, estará prohibido por razones de seguridad que las personas conduzcan coches”.

En su lugar, según el investigador, se impondrán los vehículos inteligentes, cuya tecnología garantizará mucho mejor la seguridad de peatones, pasajeros y conductores, al no cometer los errores comunes de la conducción humana.

Además, según Rojas, “el coche autónomo maneja más cantidad de información que un humano. Por ejemplo, una persona sólo puede ver de frente. El coche, en cambio, puede ver en todas las direcciones, con un alcance de 70 metros”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) al año mueren en accidentes de trafico en el mundo más de un millón de personas, y otros 50 millones resultan heridas. Los vehículos sin conductor podrían reducir drásticamente estas cifras, auguran los científicos de la Freie Universität.

Menos tráfico en las calles

Por otro lado, señalan, la tecnología desarrollada tendrá un efecto positivo en el medioambiente porque permitirá reducir de manera drástica el número de coches en carretera.

En el futuro, la gente no necesitará poseer un vehículo para desplazarse, sino que utilizará coches inteligentes, que compartirá con otros ciudadanos. Aparecerán, por tanto, nuevas formas de interacción entre los humanos y las máquinas.

En un futurista escenario imaginado por los desarrolladores de MIG, los pasajeros serán recogidos automáticamente tras llamar a uno de estos vehículos autónomos desde sus dispositivos móviles.

Crean un coche autónomo que podría cambiar las ciudades

El “taxi” sin conductor informará entonces de su posición a los pasajeros que esperan, y éstos podrán ver la ruta que está siguiendo y calcular el tiempo estimado que tardará en llegar, todo a través de la pantalla de sus dispositivos móviles.

De esta manera, los vehículos podrán ser compartidos por diversos pasajeros que serán, por ejemplo, recogidos en sus casas, llevados a su lugar de trabajo. Los vehículos independientes seguirán luego su camino, para recoger y trasladar a otros usuarios hasta sus destinos.

Este medio de transporte, combinado con autobuses, metros o trenes, podría hacer que el tráfico de las ciudades quedara en una quinta parte de lo que es actualmente.

Por eso, Rojas considera que el coche autónomo es el verdadero “coche ecológico”, una solución real que propiciará la sostenibilidad del transporte en las ciudades.

Tecnología incorporada

El vehículo autónomo desarrollado por los investigadores de la Freie Universität es un Volkswagen Passat adaptado, que cuenta con tres videocámaras, escáneres láser y un radar.

Estos instrumentos envían la información registrada a un ordenador instalado a bordo del coche, que calcula a partir de estos datos un modelo tridimensional de la carretera, para evaluar la situación del tráfico.

En pruebas realizadas en carreteras públicas, con una persona dentro del coche por si había algún problema, se demostró que el MIG funciona correctamente y que los conceptos específicos que lleva incorporados resultan válidos en entornos reales.

Este vehículo ha sido desarrollado por expertos en robótica del laboratorio AutoNOMOS de la FU, en el marco de un proyecto destinado a idear nuevas formas de movilidad.

Los investigadores de la Freie Universität llevan desarrollando coches autónomos desde 2006. En 2007 crearon el modelo “Spirit of Berlin”, una Dodge Caravan adaptada que compitió en 2007 en la carrera DARPA Urban Callenge de California, en la que sólo participan vehículos autónomos.

El Spirit of Berlin estaba completamente controlado por ordenadores que procesaban la información procedente de sistemas de navegación, sensores láser y cámaras de video.

Este modelo también podía ser conducido convencionalmente e, incluso, de una sorprendente manera: gracias a una tecnología denominada “EyeDriver», el Spirit of Berlin podía ser dirigido con el movimiento de las pupilas de su conductor.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21