Tendencias21
Crean un controlador de glucosa en sangre portátil

Crean un controlador de glucosa en sangre portátil

Científicos europeos desarrollan un dispositivo portátil y personalizado que permitirá a los diabéticos conocer, en cuestión de minutos, la cantidad de glucosa presente en su sangre. El dispositivo mejorará la auto gestión de la enfermedad y evitará daños por un déficit de control. El dispositivo consiste en sensores que irán pegados al cuerpo para detectar una serie de parámetros, como el nivel de glucosa en sangre o la tensión arterial. Con estos datos, los enfermos podrán afinar en la administración de las dosis, evitando complicaciones fisiológicas derivadas de un exceso de insulina. En cuatro años se espera que la tecnología esté disponible en el mercado. Los científicos aseguran que es muy necesaria porque la diabetes esta cada vez más presente en nuestra sociedad como consecuencia del estilo de vida que llevamos. Por Yaiza Martínez.

Crean un controlador de glucosa en sangre portátil

Los diabéticos podrán reducir la cantidad de insulina que se admnistran gracias a la ayuda de un nuevo dispositivo portátil y sin cables destinado a predecir los niveles de glucosa en sangre.

Este dispositivo, bautizado como “DIAdvisor™”, será desarrollado por la compañía Toumaz Technology, especializada en la fabricación de aparatos sin cable y de bajo consumo energético para controlar el organismo. El proyecto se encuadra dentro del Séptimo Programa Marco de la Comunidad Europea, que le ha destinado 7,1 millones de euros.

La finalidad del desarrollo de este dispositivo es la de mejorar la vida de millones de enfermos de diabetes, con una herramienta de última tecnología para la predicción personalizada de los niveles de glucosa en sangre, informa Toumaz Technology en un comunicado.

La herramienta se creará gracias al trabajo conjunto de 13 médicos y diversos socios industriales y académicos. La labor estará coordinada por la empresa Novo Nordisk, especializada en el cuidado de esta enfermedad.

En qué consiste

La tecnología de DIAdvisor (de Personal Glucose Predictive Diabetes Advisor) estará basada en una tecnología de control sin cable del cuerpo, ya existente y perteneciente a la compañía Toumaz Technology llamada Sensium.

Consistirá en sensores pequeños, inalámbricos y discretos, rodeados de un chip de sicilio de bajo consumo, que se pegarán al cuerpo de los enfermos para registrar determinados datos, como la temperatura del organismo, la tensión arterial, la glucosa en sangre o los niveles de oxígeno, entre otros parámetros.

Según informa la revista The Engineer online, el sistema transmitirá estos datos a un dispositivo móvil portátil, como una PDA o agenda electrónica. A mano, se podrán introducir además cualquier otra información que se desee, como la comida que ha consumido el paciente.

Todos estos datos serán analizados posteriormente por un avanzado algoritmo que determinará los niveles de glucosa que el paciente tiene en la sangre en cualquier momento concreto. De esta forma, los enfermos podrán saber, en cuestión de minutos, la cantidad de insulina que tendrán que administrarse en su siguiente dosis.

Gran avance

Según Keith Errey, co-fundador del proyecto y presidente de Toumaz, las técnicas actuales de gestión de la diabetes no ofrecen la posibilidad de predecir los niveles de glucosa en sangre a corto plazo. Esto significa que los enfermos deben prácticamente suponer la cantidad de insulina que necesitarán para recuperar los niveles estables de glucosa en sangre.

Los científicos esperan, por otro lado, que esta tecnología sirva para evitar el riesgo de desmayos que sufren los diabéticos cuando sus niveles de azúcar en sangre se alteran drásticamente. Pero antes de que DIAdvisor pueda ver la luz aún quedan importantes pasos que dar, como definir la combinación de señales vitales que proporcionarán la mejor información para determinar el nivel de glucosa en sangre. Para ello los científicos contarán con un equipo de voluntarios enfermos de diabetes que ayudarán a generar los modelos fisiológicos y los algoritmos de predicción.

Dentro de dos años, comenzarán las pruebas clínicas en las que se hará funcionar dichos algoritmos a tiempo real y se testarán los modelos de predicción. Si todo discurre según los planes de los científicos, la tecnología estará disponible en el mercado para dentro de cuatro años.

Tecnología cada vez más necesaria

Según publica Toumaz, el incremento masivo de la incidencia de la diabetes es actualmente uno de los principales desafíos sanitarios a nivel global. Este incremento es debido a tendencias demográficas claras, como la epidemia de la obesidad, el envejecimiento de la población o la generalización de los estilos de vida sedentarios.

Todos estos factores han hecho que se extienda de manera masiva la diabetes, especialmente la de tipo 2. En el caso de la diabetes de tipo 1, el páncreas no produce insulina, pero en la de tipo 2 el páncreas si que la produce, pero el cuerpo no las asimila como debiera.

En consecuencia, el páncreas produce aún más insulina, para que la glucosa llegue a las células, y acaba agotándose debido a un esfuerzo excesivo. Además, los niveles de azúcar en sangre aumentan demasiado.

En la Unión Europea, la tasa media de prevalencia de esta enfermedad es del 7,5%, pero se espera que se incremente hasta el 16% en 2025. Los científicos esperan que, con DIAdvisor, se pueda proporcionar un tratamiento sofisticado a los enfermos, impulsando así la auto-gestión de la enfermedad y reduciendo el riesgo de complicaciones serias derivadas de un control deficiente de los niveles de glucosa en la sangre.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Google habría impulsado una IA experimental involucrada en la muerte de un adolescente 21 marzo, 2025
    Plataformas respaldadas por gigantes tecnológicos como Google han introducido chatbots de IA interactivos dirigidos a niños y adolescentes, abriendo fuertes debates sobre su impacto en el desarrollo infantil. En concreto, la aplicación experimental Character.AI ha sido objeto de demandas legales por parte de distintas familias, que alegan que sus hijos fueron expuestos a contenidos perjudiciales […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sudáfrica y China logran una conexión cuántica satelital récord de casi 13.000 kilómetros 21 marzo, 2025
    Un equipo internacional de científicos ha establecido una conexión satelital cuántica histórica entre Sudáfrica y China, cubriendo una distancia récord de 12.900 kilómetros. Gracias al fenómeno del entrelazamiento cuántico, esta tecnología garantiza comunicaciones absolutamente seguras frente a cualquier intento de espionaje.
    Redacción T21
  • Los tribunales no reconocen derechos de autor a la Inteligencia Artificial 21 marzo, 2025
    Un tribunal de apelaciones en Estados Unidos ha puesto límites a la creatividad de las máquinas: las obras generadas exclusivamente por inteligencia artificial no pueden ser protegidas por derechos de autor. El fallo reafirma que la ley actual requiere la participación humana para garantizar la protección legal de una obra.
    Redacción T21
  • Microsoft e Inait revolucionan la Inteligencia Artificial con cerebros digitales casi humanos 21 marzo, 2025
    Microsoft ha unido fuerzas con la startup suiza Inait para desarrollar sistemas de IA inspirados en el cerebro humano. Esta colaboración busca crear modelos que no solo aprenden de datos, sino que también razonan como el cerebro humano.
    Redacción T21
  • Musk fija rumbo a Marte: las primeras misiones no tripuladas despegarán en 2026 21 marzo, 2025
    El camino hacia la conquista de Marte ya tiene calendario: SpaceX enviará en 2026 cinco misiones no tripuladas hacia el planeta rojo, destinadas a probar la fiabilidad del sistema Starship en aterrizajes. Si culminan con éxito, las históricas misiones tripuladas podrían despegar en menos de una década.
    Redacción T21
  • Desvelan la primera luz que encendió el Universo y su evolución posterior 21 marzo, 2025
    El Telescopio de Cosmología de Atacama (ACT) ha compilado el mapa más detallado que hemos visto hasta hoy del fondo cósmico de microondas, la tenue luz que impregna el Universo desde solo 380.000 años después del Big Bang y cuyos ecos pueden apreciarse en la actualidad. La imagen obtenida es lo más parecido a la […]
    Redacción T21
  • El telescopio Webb detecta dióxido de carbono en exoplanetas a 130 años luz 21 marzo, 2025
    Un nuevo hallazgo del JWST nos acerca un poco más a la comprensión de los mecanismos de formación de otros sistemas planetarios diferentes al nuestro, además de arrojar luz sobre la composición química de las atmósferas de los exoplanetas, un punto crucial en la búsqueda de alguna forma de vida extraterrestre.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Detectan misteriosas señales de radio provenientes de una estrella muerta y su compañera 21 marzo, 2025
    Los astrónomos han rastreado la fuente de una extraña señal de radio proveniente del espacio profundo, que se repite exactamente cada dos horas. Se trata del ritmo al que chocan los campos magnéticos de un par de estrellas que se mueven en una órbita muy apretada, a unos 1.600 años luz de distancia de la […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • "Microrrayos" en gotitas de agua habrían producido moléculas fundamentales para el surgimiento de la vida 21 marzo, 2025
    La síntesis de moléculas necesarias para la aparición de la vida podría haberse originado por "microrrayos" en gotitas de agua. Según un nuevo estudio, la formación de compuestos orgánicos con enlaces carbono-nitrógeno a partir de moléculas de gas podría haber sido un posible mecanismo para crear los componentes básicos de la vida en la Tierra […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Descubren una "nueva" variedad de coronavirus en murciélagos sudamericanos 21 marzo, 2025
    Identificado en el estado de Ceará, en Brasil, un nuevo coronavirus comparte similitudes con el virus responsable del síndrome respiratorio de Medio Oriente: durante 2025, una serie de experimentos determinarán su potencial para infectar a los humanos.
    Redacción T21