Tendencias21
Crean un material que cambia de color por la acción de campos magnéticos

Crean un material que cambia de color por la acción de campos magnéticos

Ingenieros de la Universidad de California han fabricado un nuevo polímero que, en forma de microesferas, cambia de color instantáneamente gracias a la acción de los campos magnéticos externos. El cambio de color se produce en forma inmediata y sin cambios estructurales del material. El nuevo mecanismo para la inducción de cambio de color en los materiales permitirá la fabricación a gran escala de materiales fotónicos estables. Por Pablo Javier Piacente.

Crean un material que cambia de color por la acción de campos magnéticos

Un grupo de ingenieros e investigadores dirigido por el químico Yadong Yin de la Universidad de California ha logrado fabricar un nuevo polímero que, en forma de microesferas, cambia de color instantáneamente gracias a la acción de los campos magnéticos externos.

La principal innovación es que, a diferencia de otros desarrollos similares, el cambio de color se produce en forma inmediata y sin cambios estructurales o en las propiedades intrínsecas del material trabajado. Las características de este desarrollo ofrecen un nuevo mecanismo para la inducción de cambio de color en los materiales, que permitirá la fabricación a gran escala de materiales fotónicos estables.

En la investigación participaron químicos e ingenieros de la Universidad de California y de la Universidad Nacional de Seúl (Corea del Sur), bajo la dirección de Yadong Yin. Los resultados de este trabajo se han publicado en el Journal of the American Chemical Society, al que la Universidad de California le ha dedicado un comunicado de prensa, además de haber sido publicado asimismo por Physorg.

Simple funcionamiento y amplia aplicación

Vale destacar que es posible ajustar el color del material, dentro de un rango determinado, solamente girando las microesferas. La nueva tecnología es perfecta para pantallas a gran escala, como por ejemplo las que se emplean en la señalización activa. Así lo confirman los especialistas en biofotónica y nanoingeniería que formaron parte del grupo de trabajo.

Los experimentos de laboratorio han incluido el trabajo con nanoestructuras de óxido de hierro magnético en cada microesfera de polímero, que son las que han permitido que los colores se enciendan o se apaguen simplemente cambiando la orientación de la microesfera, produciendo como se estableció anteriormente resultados estables en los cambios cromáticos.

Los colores obtenidos se logran mediante efectos de interferencia en vez de pigmentos, gracias a la actividad desarrollada en las microestructuras. Los efectos son similares a los que pueden observarse en la naturaleza, por ejemplo en el plumaje de muchas aves o en el color de las alas de ciertas especies de mariposas.

Los beneficios adicionales de este desarrollo se sustentan en su acción inmediata, en la inexistencia de contacto y en su fácil integración a dispositivos electrónicos ya existentes en el mercado. De esta manera, puede decirse que se trata de una solución tecnológicamente inteligente y eficaz.

Principales ventajas y forma de desarrollo

Al compararlo con otras soluciones anteriores, este desarrollo permite obtener una mayor solidez en los colores obtenidos y, sobretodo, posibilita actuar sobre el material sin modificar sus características básicas. Lógicamente, estas ventajas son muy importantes para la futura aplicación industrial y comercial de este polímero.

¿Cómo se desarrolla este nuevo material?. En primer término, los especialistas aplican un campo magnético externo a la organización de las partículas de óxido de hierro en diferentes estructuras ordenadas periódicamente. Debido a la acción de la radiación ultravioleta se desarrollan gotas de polímero, que al solidificarse se transforman en microesferas.

El equipo dirigido por Yin también integró a los reconocidos especialistas Ge Jianping, Le Le, Lu Zhenda y James Goebl de la Universidad de California y a Howon Lee, Junhoi Hyoki Kim y Sunghoon Kwon de la Universidad Nacional de Seúl, en Corea del Sur. El estudio se desarrolló durante cuatro meses y contó con el apoyo de la Universidad de California Riverside y del Fondo de Investigación del Petróleo administrado por la American Chemical Society.

Asimismo, la oficina de comercialización tecnológica de la Universidad de California Riverside (UCR) ha presentado recientemente una solicitud de patente sobre la tecnología mencionada, y en la actualidad está buscando socios interesados en el desarrollo comercial e industrial de esta innovación.

RedacciónT21

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme desierto en Asia se está transformando en un vergel gracias al cambio climático 1 junio, 2025
    Los hallazgos de un nuevo estudio muestran que la ecologización del desierto de Thar ha sido impulsada principalmente por más lluvias durante las temporadas de monzones de verano, un aumento del 64% en las precipitaciones en general por el cambio climático y, en segundo lugar, por la infraestructura de riego que lleva el agua subterránea […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La NASA está observando una enorme y creciente anomalía en el campo magnético de la Tierra 31 mayo, 2025
    La NASA está haciendo un seguimiento detallado de la "abolladura" o "bache" en el campo magnético terrestre descubierta en 1961, que crece rápidamente y podría ser el preludio de una inversión geomagnética: ocurre cuando los polos magnéticos norte y sur intercambian posiciones.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Los árboles pueden predecir las erupciones volcánicas 30 mayo, 2025
    La NASA, en colaboración con el Instituto Smithsonian, en Estados Unidos, está desarrollando nuevos métodos para anticipar erupciones volcánicas. Cuando el magma asciende a la superficie libera dióxido de carbono, y los árboles cercanos que absorben ese gas se vuelven más verdes y frondosos. Satélites como Landsat 8 vigilan la vegetación en zonas volcánicas, captando […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Los delfines se ponen nombres "en clave" 30 mayo, 2025
    Un nuevo estudio ha identificado que los delfines no solo se dan nombres para reconocerse, sino que además estas denominaciones podrían esconder información secreta o "en clave", que estaría ligada a los sistemas sociales que sustentan el equilibrio de sus comunidades.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Sorprenden a una “estrella araña” devorando a su compañera 30 mayo, 2025
    Una colaboración internacional de astrónomos ha identificado un extraño sistema estelar en el que un púlsar conocido como “estrella araña” devora material de su estrella compañera, en un hallazgo que representa un eslabón perdido en la evolución de sistemas binarios compactos. 
    Redacción T21
  • Planetas a la deriva: el origen caótico de los mundos lejanos respalda la existencia del Planeta Nueve 30 mayo, 2025
    En los márgenes más remotos de los sistemas planetarios, gigantes invisibles orbitan en silencio. Un nuevo modelo sugiere que estos mundos distantes son productos inevitables del caos primordial que reina cuando las estrellas y sus planetas compiten por sobrevivir en los abarrotados viveros estelares. ¿Podría nuestro propio Sistema Solar albergar uno de estos esquivos colosos?
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Unas gafas de realidad mixta devuelven "el mundo entero" a las personas con pérdida parcial de la visión 29 mayo, 2025
    Una técnica desarrollada por oftalmólogos e informáticos canadienses devuelve la visión perdida a personas afectadas por una lesión cerebral, que han sufrido la reducción de gran parte de su campo visual. Las gafas de realidad mixta registran y "proyectan" ese sector que las personas no pueden ver con sus ojos.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primer combate de kickboxing con robots humanoides 29 mayo, 2025
    En Hangzhou, China, se celebró el 25 de mayo de 2025 el primer torneo mundial de kickboxing entre robots humanoides, un espectáculo que, según los organizadores, marcó “un momento histórico en la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en los deportes de combate”. 
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Primera evidencia directa del pensamiento simbólico neandertal 29 mayo, 2025
    El meticuloso análisis de un canto rodado del Paleolítico Medio aporta una prueba tangible del comportamiento simbólico y la capacidad de abstracción de los últimos neandertales que habitaron la Península Ibérica, pudiendo representar una de las primeras simbolizaciones faciales conocidas.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Un "cóctel antienvejecimiento" alarga un 30% la vida en roedores 29 mayo, 2025
    Los científicos han probado un cóctel de medicamentos antienvejecimiento en ratones y descubrieron que extendía la vida útil de los animales en alrededor del 30 %. Los roedores también se mantuvieron más saludables por más tiempo, con menos inflamación crónica y retraso en el inicio de enfermedades como cáncer.
    Redacción T21