Tendencias21
Superátomos magnéticos mejorarán la electrónica molecular

Superátomos magnéticos mejorarán la electrónica molecular

Científicos estadounidenses de la VCU de Estados Unidos, especializados en el estudio de los llamados “superátomos”, han descubierto un “superátomo magnético” que, formado por un átomo de vanadio rodeado de ocho de cesio, combina características magnéticas y conductoras. Es decir, que sería como un imán conductor de la electricidad verdaderamente pequeño. Este superátomo podría tener importantes aplicaciones futuras en el terreno de la “electrónica molecular”, una rama de la ciencia que aspira a crear dispositivos formados por moléculas, como dispositivos integrados más compactos o procesadores de datos más potentes. Por Yaiza Martínez.

Superátomos magnéticos mejorarán la electrónica molecular

Un equipo de investigadores de la Virginia Commonwealth University (VCU) de Richmond, en Estados Unidos, ha descubierto un “superátomo magnético” que, algún día, podría ser utilizado para crear dispositivos electrónicos moleculares para la próxima generación de ordenadores más rápidos, y con mayor capacidad de memoria.

Según publica la VCU en un comunicado, este superátomo recién descubierto está compuesto por ocho átomos de vanadio (elemento que forma parte de algunos imanes superconductores) y ocho átomos de cesio (que es el más reactivo y menos electronegativo de todos los elementos).

La agrupación actúa como un diminuto imán que tendría la misma fuerza magnética de un único átomo de manganeso, al tiempo que permite a electrones con una orientación específica de giro o de “espín” fluir a través del entorno de los átomos de cesio. Es decir, que el conjunto es como un imán conductor de la electricidad.

Estabilidad y magnetismo

Siguiendo una elaborada serie de estudios teóricos, Shiv Khanna, profesor del Departamento de física de la VCU y sus colaboradores, Ulises Reveles, A.C. Reber, P. Clayborne y otros científicos del Naval Research Laboratory, en Estados Unidos, y del Instituto de Investigación Harish-Chandra de la India, examinaron las propiedades electrónicas y magnéticas del conjunto formado por un átomo de vanadio rodeado de múltiples átomos de cesio.

Así, descubrieron que cuando una agrupación tiene ocho átomos de cesio adquiere una estabilidad extra, derivada de alcanzar un estado electrónico completo.

Un átomo es una configuración estable cuando su estructura más externa está completa. Por eso, cuando un átomo se combina con otros, tiende a perder o a ganar electrones de valencia para adquirir una configuración estable.

Los electrones de valencia son los que se encuentran en el último nivel de energía del átomo y pueden formar enlaces. Son, por tanto, los responsables de la interacción entre átomos de distintas especies o del mismo tipo.

Según Khanna, la agrupación observada tendría un momento magnético (medida del magnetismo interno de un conjunto de átomos) de cinco magnetones de Bohr (el magnetón de Bohr es una constante física), lo que viene a ser más del doble del valor que pueda tener un átomo de hierro en un imán de hierro sólido.

Por otro lado, este momento magnético es similar al de un átomo de manganeso, por lo que Khanna dice que la agrupación de átomos podría ser considerada como una “imitación” de dicho átomo.

Electrónica molecular

Un importante objetivo de este trabajo era encontrar qué combinación de átomos podría dar lugar a un conjunto estable. La mezcla de las características magnéticas y conductoras era otro de los objetivos.

El cesio es un buen conductor de la electricidad, por lo que el superátomo cuenta con un carácter magnético y también con la facilidad de la conductividad a través de sus capas externas, explica Khanna.

Una combinación como la que han creado estos investigadores podría dar lugar a importantes desarrollos en el campo de la “electrónica molecular”, que es la rama de la ciencia que estudia el uso de moléculas orgánicas en la electrónica.

Se espera que dispositivos formados por moléculas ayuden al desarrollo de la memoria de datos no volátil (tipo de memoria que puede retener información almacenada incluso cuando no recibe electricidad), de dispositivos integrados más compactos o de procesadores de datos más potentes, entre otros adelantos, afirma el investigador.

Por otra parte, Khanna y su equipo están realizando estudios preliminares con moléculas compuestas de dos de estos superátomos, y han realizado ya algunas prometedoras observaciones que podrían tener aplicaciones en la llamada espintrónica.

La espintrónica es una tecnología emergente que explota tanto la carga del electrón como su espín para sintetizar dispositivos para la memoria y el procesamiento de datos. Los expertos esperan que esta tecnología tenga en el futuro un impacto radical en los dispositivos de almacenamiento masivo.

Otros logros

Asimismo, los investigadores también han propuesto que combinando oro y manganeso se podrían fabricar otros superátomos con momento magnético pero no conductores de la electricidad y que tendrían aplicaciones biomédicas diversas como de detección, captación de imágenes o suministro de medicamentos.

Los detalles de este trabajo han sido publicados en la revista Nature Chemistry en un artículo titulado “Designer magnetic superatoms”.

Éste no es el primer logro de Khanna y sus colaboradores del que tenemos noticia. Según publicaba la revista ScienceDaily a principios de este año, los científicos descubrieron la manera de producir hidrógeno exponiendo grupos de átomos de aluminio al agua.

La unión de los átomos de aluminio con los del agua no se basó sólo en sus propiedades electromagnéticas sino también en los tipos de estructuras geométricas implicadas en el proceso.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Un enorme objeto interestelar modificó para siempre a nuestro Sistema Solar 22 enero, 2025
    Un estudio sugiere que es posible que un objeto de origen interestelar de enorme tamaño y peso se introdujera en el Sistema Solar al principio de su formación, dejando una huella imborrable en las órbitas planetarias, antes de desviarse nuevamente hacia otros confines del Universo. El visitante fugaz podría haber tenido características similares al misterioso […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Cada vez más cerca de la energía limpia e ilimitada: el “Sol artificial” de China rompe un nuevo récord 22 enero, 2025
    La posibilidad de disfrutar de una fuente energética limpia e inagotable está más cerca de ser una realidad, luego que este lunes 20 de enero el Experimental Advanced Superconducting Tokamak (EAST), el reactor de fusión experimental conocido como el “Sol artificial” chino, rompiera un nuevo récord de producción de plasma: superó en más del doble […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • La costumbre de orinar en grupos provendría de los monos 22 enero, 2025
    Las personas generalmente van al baño en grupos: según una nueva investigación, los chimpancés hacen lo mismo, posiblemente para fortalecer los lazos sociales. Es posible que la tendencia en los seres humanos hacia la "micción contagiosa" sea una herencia evolutiva proveniente de otros primates.
    Redacción T21
  • Descubren antiguos sacrificios para hacer "renacer" al Sol después de una enorme erupción volcánica 21 enero, 2025
    Cientos de artefactos de piedra descubiertos en la isla danesa de Bornholm pueden haber sido ofrecidos a los dioses para evitar una crisis climática: se entregaron a modo de sacrificio hace casi 5.000 años, para lograr el "regreso" de un Sol oscurecido luego de una gigantesca erupción volcánica. Los investigadores creen que todo el hemisferio […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El cambio climático está "atrapando" a algunas bacterias en un bucle temporal eterno 21 enero, 2025
    Especies de bacterias en un lago de Wisconsin están en una suerte de "bucle interminable" evolutivo: han crecido rápidamente y regresado abruptamente a su estado inicial, repitiendo una y otra vez ese ciclo, aparentemente en respuesta a estaciones y otros parámetros ambientales que cambiaron drásticamente como consecuencia del cambio climático.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Tendremos un futuro utópico y distópico a la vez. El futuro se adelanta una vez más. 21 enero, 2025
    La nueva edición de la exposición ArtFutura, que se desarrolla en el Palacio Neptuno de Madrid, transmite un mensaje claro: la Inteligencia Artificial Generativa no es una amenaza para el arte, sino una nueva herramienta que expande los límites de nuestra creatividad. Sin miedo.
    Alejandro Sacristán (enviado especial T21)
  • Una interfaz cerebro-ordenador permite a una persona con parálisis operar un helicóptero virtual 21 enero, 2025
    La interfaz cerebro-ordenador puede permitir a las personas con parálisis interactuar con otros, participar en trabajos remotos y disfrutar de actividades recreativas: un implante colocado quirúrgicamente en una persona con parálisis en las cuatro extremidades proporcionó un nivel de control sin precedentes sobre un cuadricóptero virtual, solo pensando en el movimiento de los dedos para […]
    Redacción T21
  • Una abeja robótica rompe los récords de polinización y hace acrobacias en el aire 20 enero, 2025
    Un insecto-robot que simula a una abeja y pesa menos de un gramo, aletea con la misma eficacia que los insectos en la naturaleza y fue diseñado para la polinización artificial: podría sentar las bases para una producción agrícola realizada totalmente es espacios interiores. El avance permitiría cultivar frutas y verduras dentro de un almacén […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nuevos hallazgos reafirman el origen genético de la depresión 20 enero, 2025
    Un nuevo estudio señala los "genes de la depresión" en todas las etnias: se trata de 239 factores de riesgo genéticos para la depresión que inciden en todas las principales poblaciones mundiales. Esto permitirá a los científicos predecir por primera vez el riesgo de depresión independientemente del origen étnico de cada persona.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Doctor Manuel Corpas: un viaje alucinante a través de la Genómica y la Bioinformática 20 enero, 2025
    El científico español Manuel Corpas ha sido pionero en compartir en Internet la base genética de su familia con la finalidad de descubrir hasta qué punto los genomas influyen en nuestras elecciones de vida. Ahora está construyendo una red internacional de investigación en torno a los genomas de diversidad latinoamericanos para descubrir cómo la migración […]
    Alejandro Sacristán/T21