Tendencias21

Crean un programa informático que revolucionará la gestión de los suelos

Un equipo de investigadores británicos ha desarrollado un programa informático que es capaz de revolucionar la gestión de los suelos, ya que determina su composición química de manera rápida y eficaz. Gracias a fórmulas estadísticas y matemáticas, el programa valora las variaciones y la complejidad de la composición del suelo en tiempo real, adaptándose a las condiciones locales y aportando datos de gran calidad sin el riesgo de obtener un resultado no válido por el tamaño demasiado grande, o demasiado pequeño, de las muestras tomadas. Por Yaiza Martínez.

Crean un programa informático que revolucionará la gestión de los suelos

Un equipo de Investigadores del Institut Rothamsted Research, al este de Inglaterra, ha desarrollado un programa informático que permitirá testar los suelos “a la carta”. El programa es capaz de valorar las variaciones y la complejidad de la composición del suelo en tiempo real, adaptándose a las condiciones locales y aportando datos de gran calidad sin el riesgo de obtener un resultado no válido por el tamaño demasiado grande, o demasiado pequeño, de las muestras tomadas.

Tal y como explica el equipo de investigación en su página web lo que se pretende es medir la variación espacial de los procesos del suelo en una amplia gama de escalas espaciales. Muchos factores causan modificaciones en la composición del suelo en todas esas escalas, por lo que para su medición son necesarios un control del medio y una predicción, por medio de la experimentación, de la respuesta de los sistemas (por ejemplo, el de un suelo de cultivo), a los diferentes tipos de gestión de los suelos.

Con el nuevo programa informático se puede determinar, gracias a fórmulas estadísticas y matemáticas, la composición química de los suelos de manera rápida y eficaz, lo que podría revolucionar su gestión. Por un lado, se reducirían los costes de los procesos de pruebas y, por el otro, los suelos podrían ser utilizados de una forma duradera y más eficaz.

En la actualidad, los métodos para determinar la composición de los suelos son lentos, costosos y sus resultados a menudo no son lo suficientemente útiles a los agricultores, lo que no anima a usarlos.

Utilización del variograma

Sin embargo, resulta muy necesario que los agricultores conozcan la composición de sus suelos, a menudo muy variable, con vistas a su explotación. En función de dicha composición, se podrían determinar las cantidades adecuadas de fertilizantes para una producción óptima. El conocimiento de la composición química de los suelos representa un valor inestimable a la hora de planificar las cosechas y de evitar el uso excesivo de fertilizantes.

Además, con una población creciente y una legislación cada vez más estricta con los temas medioambientales, se necesitan mejores herramientas que aseguren una utilización y una gestión óptima de la tierra, de manera que ésta pueda seguir siendo fértil a largo plazo.

Según informa el Rothamsted Research el modelo matemático que rige el programa informático es el llamado variograma, un método geo-estadístico utilizado en los últimos 30 años y que ayuda a los investigadores a la estimación de los casos más complicados, como las zonas donde una determinada variable tiene una tendencia muy determinada, o donde se dan continuas variaciones y además hay efectos concretos causados por la contaminación.

El variograma es una herramienta de medición que permite analizar el comportamiento espacial de una variable en un área determinada, obteniendo como resultado la influencia de los datos de dicha variable a diferentes distancias.

Proceso de análisis

Al comienzo del análisis de un área explotable, el programa informático ignora el variograma y utiliza los datos obtenidos a partir de la prueba de muestra de suelo para reducir los niveles de incertidumbre referentes a su composición química y para decidir la localización de una nueva toma de muestras (más cerca de la anterior si la incertidumbre es grande, y más alejada en el caso contrario).

Cuando la acumulación de datos proveniente de cada muestra permite obtener un modelo lo suficientemente fiable de la variación espacial del área estudiada, en una fase final se identifican las características precisas del suelo con el variograma para confirmar la cartografía y composición de todo el territorio estudiado.

Las simulaciones informáticas y las pruebas de campo han demostrado que este esquema de análisis flexible da lugar a datos fiables. El método ya ha sido aplicado en diversos proyectos en los que se han estudiado factores de emisión de óxido nítrico de suelos cultivables con técnicas de ondas, así como se han hecho análisis de suelos de playa para proyectos de ingeniería en costas. También se han analizado las variaciones espaciales de necesidad de nitrógeno en las cosechas en varias escalas de campo.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Una sinapsis artificial consigue ver casi como un humano 5 junio, 2025
    Los investigadores crearon un dispositivo de redes neuronales artificiales integradas con eficiencia energética y capacidades de visualización y discriminación de color casi humanas, demostrando un gran potencial para aplicaciones de visión por ordenador.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El calentamiento global ha convertido a la atmósfera en una fuerza sedienta 5 junio, 2025
    La demanda evaporativa atmosférica ha intensificado en un 40% la severidad de las sequías globales desde 1981, acelerando el avance del desierto incluso sobre regiones tradicionalmente húmedas. El calentamiento global está alterando profundamente los patrones hidrológicos planetarios, sugiere un estudio.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Crean un bolígrafo magnético que puede detectar la enfermedad de Parkinson 5 junio, 2025
    Un bolígrafo con tecnología magnética capta los movimientos al escribir y los analiza mediante una red neuronal artificial y aprendizaje automático. Los primeros resultados son prometedores y podrían significar un gran avance en el diagnóstico del Parkinson.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Paisajes perdidos: cómo la inteligencia artificial resucita la Europa que Felipe II transformó 5 junio, 2025
    Durante siglos, las marismas y lagunas de Europa Central fueron drenadas y convertidas en campos de cultivo, siguiendo técnicas que se expandieron desde la época de Felipe II. Una nueva técnica utiliza inteligencia artificial y mapas históricos para devolver la vida —al menos digitalmente— a esos paisajes desaparecidos, permitiendo comprender cómo el pasado sigue influyendo […]
    Redacción T21
  • Asteroides "invisibles" alrededor de Venus podrían ser una amenaza para la Tierra 5 junio, 2025
    Un nuevo estudio sugiere que los "asteroides coorbitales" no identificados alrededor de Venus pueden tener la capacidad de impactar contra nuestro planeta en el futuro, con consecuencias potencialmente devastadoras. Sin embargo, no existe una amenaza inmediata.
    Redacción T21
  • La sombra de la minería submarina se cierne sobre el futuro de los océanos 5 junio, 2025
    Del 9 al 13 de junio Niza acogerá la Tercera Conferencia de la ONU sobre el Océano, orientada a fortalecer la gobernanza marina y movilizar recursos para el ODS 14. No obstante, el creciente impulso hacia la minería en aguas profundas, un tema que divide a la comunidad internacional, desafía la capacidad de la conferencia […]
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Una IA es acusada de acoso sexual, incluso a menores de edad 4 junio, 2025
    Las reseñas de los usuarios de Replika, un popular chatbot de IA, informan que habrían sido víctimas de acoso sexual: incluso, algunos de esos usuarios serían menores de edad, según un nuevo estudio.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • El ADN ambiental permite rastrear casi cualquier cosa sobre el planeta 4 junio, 2025
    Los investigadores han revelado un nuevo medio para rastrear casi todo, desde vida silvestre a sustancias ilícitas, usando ADN ambiental detectable en el aire a nuestro alrededor. La captura y análisis del ADN ambiental (eDNA) se posiciona como una nueva herramienta revolucionaria para estudiar la biodiversidad y vigilar la salud pública, sin necesidad de interacción […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Revolución en las venas: Japón ensaya una sangre artificial que cambiará la medicina global 4 junio, 2025
    Japón está a punto de reescribir la historia de la medicina transfusional. Científicos de la Universidad Médica de Nara han desarrollado una sangre artificial que no solo es compatible con todos los grupos sanguíneos, sino que puede almacenarse durante dos años a temperatura ambiente, una hazaña que en 2030 podría salvar millones de vidas en […]
    Redacción T21
  • Revelan fuerzas ocultas en la profundidad de los océanos de la Tierra 4 junio, 2025
    Un equipo internacional de científicos utilizó datos satelitales para descubrir poderosos remolinos submarinos, que modifican nuestra comprensión de la dinámica del clima oceánico y muestran que muchos fenómenos de este tipo han sido subestimados hasta hoy.
    Redacción T21