Tendencias21

Nuevos datos sugieren que el universo no es circular sino elipsoidal

Los análisis de los datos tomados por el satélite WMAP de la NASA han revelado que el universo a gran escala (toda la superficie que puede ser observada) tiene una excentricidad del 1%, lo que sugiere que no es esférico sino elipsoidal. Aunque se trata de una excentricidad muy baja, el descubrimiento constituye una aparente demostración de lo que ya adelantara Keppler con la primera de sus leyes: los planetas orbitan alrededor del Sol en órbitas elípticas, no circulares. Por Yaiza Martínez.

Nuevos datos sugieren que el universo no es circular sino elipsoidal

El satélite Wilkinson Microwave Anisotropy Probe (WMAP de la NASA, que fue lanzado al espacio en junio de 2001, está destinado a surcar el cielo para medir la temperatura del calor de las radiaciones del Big Bang presentes en el cosmos.

Su objetivo es definir las minúsculas variaciones de la llamada “radiación de fondo de microondas”, una forma de radiación electromagnética que llena el universo por completo, y que es considerada la principal evidencia del modelo cosmológico del Big Bang.

Los datos de este satélite han servido ya para conocer datos esenciales, como la edad del universo desde el Big Bang (13.7 mil millones de años), el tiempo que hace que se formaron los primeros átomos (380.000 años después del Big Bang), y las fracciones de energía disponible en la forma de materia ordinaria, materia oscura y energía oscura.

Ahora, una nueva estimación teórica de dichos datos sugiere además que el universo, o al menos la parte que puede ser observada, no es una esfera simétrica, sino más bien una elipse.

Las diversas partes del cielo

Los resultados de las mediciones del WMAP han permitido conocer la forma en que las distintas partes del cielo forman el mapa global de microondas cósmicas. Se ha descubierto que las porciones angulares del cielo –medidas en grados- que son más pequeñas que un grado, de varios grados, e incluso de decenas de grados, aportan la radiación de microondas a niveles esperados.

Sin embargo, en la mayor escala posible de cielo, aquella del orden de la totalidad del cielo (conocida con el término técnico de “momento cuadrupolar”), la radiación parece estar representada a la baja, en un fenómeno que los investigadores han denominado “anomalía cuadrupolar”.

Esta anomalía se explicaría, según los científicos Leonardo Campanelli, de la Universidad de Ferrara, y sus colegas de la Universidad de Bari, Paolo Cea y Luigi Tudesco, porque la superficie desde la que las microondas cósmicas son enviadas hacia la Tierra es una elipse, en lugar de una esfera.

Anomalía explicada

Si esa superficie, denominada última superficie de dispersión porque corresponde al lugar donde fueron emitidos los fotones del fondo de radiación cósmica de microondas hace unos 14 mil millones de años, fuera elíptica, se explicaría la anomalía cuadropolar. Sus capas, en lugar de ser perfectamente esféricas (como un balón de fútbol), poseen una excentricidad del 1%, como un elipsoide (o un balón de rugby).

Esta es la primera vez que se utilizan los datos del WMAP para sugerir un universo no esférico. A lo largo de la historia de la astronomía, ya se propuso de manera análoga que en el universo se pueden encontrar elementos de forma elíptica. El primero que lo hizo fue Johannes Kepler en la primera de sus leyes sobre el movimiento de los planetas, que establece que los planetas se mueven alrededor del Sol en órbitas con forma de elipse, en lugar de circunferencias.

Esta hipótesis resultó tan revolucionaria en su tiempo como el heliocentrismo del modelo de Copérnico, y ayudó a Newton y a otros a llegar a la idea de la ley de la inversa del cuadrado (que se refiere a algunos fenómenos físicos cuya intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia al centro donde se originan) para la atracción gravitacional.

¿Pero que podría ocasionar que el universo como un todo fuera elíptico? Campanelli, Cea y Tudesco señalan que un campo magnético uniforme extendido por el cosmos, o un defecto en el tejido espacio-temporal, podrían llevar a una excentricidad de no-cero, es decir, en este caso del 1%, lo que convierte el espacio en una elipse.

Aunque se trata de una excentricidad muy baja (lo del balón de rugby resulta muy exagerado), Campanelli, Cea y Tudesco consideran que es suficiente para hacer concordar su modelo con los datos experimentales de la sonda. Los resultados de su investigación han aparecido en la revista Physical Review Letters. La versión completa puede consultarse en Arxiv.

Yaiza Martinez

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • Crean bebés digitales para mejorar la atención sanitaria infantil 27 junio, 2024
    Un equipo de investigadores desarrolló modelos informáticos que simulan los procesos metabólicos únicos de cada bebé: los “gemelos digitales” pueden ayudar a comprender mejor las enfermedades metabólicas raras y otros desafíos que enfrentan los bebés humanos durante los primeros 6 meses de vida, que son críticos para su crecimiento posterior.
    Pablo Javier Piacente
  • Los vientos espaciales son similares a los que soplan en la Tierra 27 junio, 2024
    Los científicos han descubierto corrientes en el espacio que reflejan de manera inquietante los vientos que giran cerca de la superficie de la Tierra, lo que sugiere fuerzas ocultas que los conectan. Este nuevo conocimiento podría proporcionarnos una mejor comprensión de los sistemas ambientales que circulan alrededor del globo y mejorar los pronósticos meteorológicos espaciales […]
    Pablo Javier Piacente
  • Los archivos geológicos anticipan nuestro futuro climático 27 junio, 2024
    Hace 56 millones de años, la erosión del suelo se cuadruplicó en el planeta debido a las fuertes lluvias y las inundaciones de los ríos provocadas por un calentamiento global muy similar al que conocemos hoy.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • Ya es posible transmitir el tacto a través de Internet 26 junio, 2024
    Un nuevo estándar para la compresión y transmisión del sentido del tacto mediante Internet sienta las bases para la telecirugía, la teleconducción y nuevas experiencias de juego en línea, entre otras aplicaciones. El flamante estándar HCTI (Haptic Codecs for the Tactile Internet) es para el “tacto digital” lo que son JPEG, MP3 y MPEG para […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las primeras muestras de la cara oculta de la Luna ya están en la Tierra 26 junio, 2024
    La cápsula de reingreso de la sonda Chang'e-6 de China, que transporta hasta dos kilogramos de materiales extraídos y perforados de la cuenca más antigua de la Luna ubicada en su lado oscuro, aterrizó este martes 25 de junio en la región de Mongolia Interior y fue rápidamente recuperada, según informó la Administración Nacional del […]
    Pablo Javier Piacente
  • La Tierra tendrá dos soles dentro de 1,3 millones de años y durante 60.000 años 26 junio, 2024
    Dentro de 1,3 millones de años, la Tierra tendrá una especie de segundo sol porque la estrella Gliese 710 se acercará a 1,1 años luz de la Tierra y la veríamos del mismo tamaño que Júpiter. Lo malo es que esa alteración cósmica puede provocar un episodio en nuestro planeta como el que acabó con […]
    Eduardo Martínez de la Fe
  • China descubre grafeno natural en la Luna 25 junio, 2024
    Investigadores chinos han descubierto recientemente grafeno natural de escasas capas por primera vez en la Luna, a partir de las muestras traídas a la Tierra por la sonda Chang'e 5. El hallazgo proporciona nuevos conocimientos sobre las actividades geológicas, la historia evolutiva y las características ambientales de la Luna.
    Pablo Javier Piacente
  • Los incendios forestales extremos se duplicaron en los últimos 20 años en todo el planeta 25 junio, 2024
    Una nueva investigación concluye que la frecuencia e intensidad de los incendios forestales extremos se ha más que duplicado en todo el mundo en las últimas dos décadas, debido al calentamiento global antropogénico y otros factores relacionados. Se trata de la primera ocasión en la cual los científicos pudieron trazar una tendencia global para los […]
    Pablo Javier Piacente
  • Detectado en el Mediterráneo el neutrino más energético del universo 25 junio, 2024
    El neutrino más potente jamás observado ha dejado su huella en las profundidades del Mediterráneo, aunque todavía se desconoce de qué rincón del universo procede. Los neutrinos cosmogénicos son los mensajeros de algunos de los eventos más cataclísmicos del cosmos.
    Eduardo Martínez de la Fe
  • La IA identifica seis formas diferentes de depresión 24 junio, 2024
    Los científicos han identificado seis formas biológicamente distintas de depresión gracias a la aplicación de la Inteligencia Artificial (IA) en estudios cerebrales. El hallazgo podría explicar por qué algunas personas no responden a los tratamientos tradicionales para la afección, como los antidepresivos y la terapia psicológica.
    Pablo Javier Piacente