Tendencias21
Crean un revestimiento antirreflectante capaz de absorber el 96% de la luz solar

Crean un revestimiento antirreflectante capaz de absorber el 96% de la luz solar

Científicos del Rensselaer Polytechnic Institute han anunciado el desarrollo de un revestimiento antirreflectante para los paneles solares que permite a éstos absorber más del 96% de los rayos que llegan hasta ellos. Se trata de un gran avance, ya que los paneles solares usados en la actualidad, la mayor parte de silicio, sólo capta el 67% de la luz solar. Según sus creadores, este revestimiento mitigaría uno de los grandes problemas de las células solares: su refracción. Esta propiedad hace que no sean todo lo eficientes que pudieran, al no poder absorber la mayor cantidad posible de rayos solares. En este sentido, también recientemente, se ha dado a conocer el record de eficiencia de un panel. Ha sido alcanzado por ingenieros de la Universidad New South Wales, en Australia, que han creado una célula solar con una eficiencia del 25%. Por Raúl Morales.

Crean un revestimiento antirreflectante capaz de absorber el 96% de la luz solar

Un grupo de científicos del Rensselaer Polytechnic Institute ha ideado un revestimiento que, aplicado a los paneles solares de silicio convencionales, consigue que éstos capten el 96% de los rayos que llegan hasta ellos.

La viabilidad de los paneles solares pasa porque sean menos brillantes, menos relucientes de lo que son ahora. Esta característica los hace menos efectivos. Los ingenieros ya no están interesados en producir nuevos y deslumbrantes paneles, como los actuales de silicio, sino que plantean células solares mate y más delgadas.

Un panel solar de silicio convencional absorbe sólo dos tercios de la luz que le llega. Además, la capa protectora de cristal que está sobre él empeora más todavía su rendimiento.

Para solucionar este problema, se añade habitualmente una capa antirreflectante a las placas de silicio, pero no es suficiente para sacar el máximo partido de esta tecnología. Esas capas antirreflectantes están diseñadas para forzar a los fotones reflectados a pegarse a los nuevos fotones que llegan hasta el panel

Esta interferencia provoca que tanto los fotones salientes como los entrantes sean absorbidos, pero sólo evitan la refracción sobre una parte del espectro visible de la luz solar.

Récord de eficiencia

El record de eficiencia en paneles solares fue anunciado el mes pasado por ingenieros de la Universidad New South Wales, en Australia, que han creado la primera célula solar de silicio que es capaz de convertir el 25% de la energía del sol directamente en electricidad.

Según el director de este proyecto, Martin Green, su tecnología es un 6% más eficiente que cualquier otra. Este récord se acerca mucho al límite teórico de 29% que puede alcanzar la generación de células fotovoltaicas de silicio que dominan el mercado en la actualidad.

Este incremento de eficiencia se debe a los nuevos conocimientos sobre la composición de la luz solar, llevando a una mejora en la capacidad de las células solares para captar más energía en los extremos del espectro de la luz solar.

Su capa antirreflectante también opera interfiriendo los fotones que se dirigen hacia la célula. Sin embargo, ésta está construida para contener una capa reflectante de ella misma, incrementando las posibilidades de interferencia al retrasar la salida de fotones de la propia célula.

Crean un revestimiento antirreflectante capaz de absorber el 96% de la luz solar

Material oscuro

Las investigaciones para conseguir paneles altamente eficientes se están desarrollando en muchos campos al mismo tiempo. Hace unos días, investigadores del Rensselaer Polytechnic Institute anunciaron el desarrollo de un nuevo tipo de revestimiento antirreflectante para los paneles solares. Según sus creadores, dirigidos por el profesor Shawn-Yu Lin, su tecnología incrementa drásticamente la cantidad de luz a través de todo el espectro solar y desde cualquier ángulo. Una superficie de silicio tratada con este revestimiento, fabricado con nanomateriales, absorbe el 96,21 % de la luz solar. Un panel sin tratar sólo absorbe un 67%.

Este nuevo material también resuelve el problema del ángulo del sol en relación al panel. Muchas instalaciones de energía solar tienen un sistema automático para asegurar que el panel siempre tenga el mejor ángulo en relación al sol. Estos sistemas encarecen la energía solar un 20%. La propuesta del profesor Lin hace que estos dispositivos no sean necesarios, ya que el nuevo material capta la luz solar desde cualquier ángulo posible.

Uno de los problemas puede ser su precio, pero Lin asegura que está hecho a partir de materiales baratos (dióxido de silicio y dióxido de titanio) y que sólo encarecerá el coste total de producción de una célula en un 4%.

Según informa NewScientist, el profesor Darren Bagnall, de la Universidad de Southhampton, en el Reino Unido, también está poniendo su granito de arena en esta serie de investigaciones. En concreto, se ha centrado en el revestimiento de cristal que protege las células en el panel. Como el silicio, ese cristal también puede ser reflectante.

Su grupo está desarrollando un cristal que se inspira en la superficie del ojo de las polillas, que tiene la característica de no malgastar ni un solo rayo de luz disponible.

Los test hechos hasta el momento han demostrado que este diseño recorta los reflejos un 5% a través de los espectros visibles e infrarrojos

Hacer un comentario

RSS Lo último de Tendencias21

  • ¿Estamos a las puertas de la superhumanidad? Se dispara el movimiento de la “mejora humana” 23 marzo, 2025
    Un nuevo movimiento está ganando impulso en todo el mundo para trascender los límites biológicos mediante tecnologías de vanguardia que podrían transformar la base de lo que significa ser humano. Un desafío ético que sobrepasa a los poderes públicos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Usan tatuajes electrónicos para medir la actividad cerebral 23 marzo, 2025
    Un equipo de investigación ha logrado crear una tinta líquida que se puede "imprimir" directamente en el cuero cabelludo como si se tratara de un tatuaje, poniendo en actividad sensores para controlar la actividad cerebral con fines terapéuticos y de investigación. El tatuaje temporal ofrece una solución sencilla y confortable para medir las ondas cerebrales.
    Pablo Javier Piacente
  • Estados Unidos abre una nueva ontología militar con el lanzamiento del avión F-47 22 marzo, 2025
    El F-47 que desarrollará Boeing para el Pentágono redefine el concepto de superioridad aérea, fusionando avances en inteligencia artificial, sistemas furtivos de vanguardia y capacidades de combate colaborativo con drones autónomos.
    EDUARDO MARTÍNEZ DE LA FE/T21
  • Descubren por qué algunas personas no pueden imaginar prácticamente nada 22 marzo, 2025
    La capacidad de visualizar un lugar, objeto o situación a pedido varía significativamente entre individuos. Pero algunas personas no pueden evocar imágenes mentales en absoluto: este rasgo se conoce como afantasía, literalmente "un defecto de la imaginación". Ahora, un nuevo estudio revela que estas personas tienen la capacidad de asociar un concepto con su representación […]
    Pablo Javier Piacente
  • Las montañas esconden los mayores reservorios de energía limpia 21 marzo, 2025
    Una nueva investigación sugiere que podrían existir reservas masivas de gas de hidrógeno natural escondiéndose en las cadenas montañosas del planeta: estos recursos podrían darnos acceso a una enorme fuente de energía limpia, capaz de solucionar la crisis energética actual.
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Un anillo con IA optimiza la comunicación de personas con problemas auditivos 21 marzo, 2025
    Investigadores de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, han desarrollado un innovador dispositivo llamado SpellRing: se trata de un anillo potenciado por Inteligencia Artificial (IA) que utiliza tecnología de microsonar para rastrear en tiempo real el deletreo manual en el Lenguaje de Señas Americano (ASL). Este avance podría transformar la forma en que las […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Identifican la vía química que regula cómo tienen sexo los ratones 21 marzo, 2025
    Una aceitada maquinaria química marca el ritmo sexual de los ratones machos: la dopamina y la acetilcolina van cumpliendo diferentes papeles desde antes del coito y hasta la eyaculación. Los descubrimientos podrían habilitar nuevas instancias terapéuticas para trastornos sexuales en humanos, como por ejemplo la eyaculación precoz.
    Redacción T21
  • Un nuevo mapa revela el paisaje oculto bajo el hielo de la Antártida y la vulnerabilidad del continente helado 21 marzo, 2025
    Un nuevo mapa elaborado por científicos británicos revela por primera vez con precisión milimétrica las sorprendentes características del paisaje oculto bajo el hielo antártico y confirma el enorme riesgo climático que supone el deshielo acelerado en la región.
    Redacción T21
  • Descubren que la base del lenguaje humano se desarrolló hace 135.000 años 20 marzo, 2025
    Los humanos hablamos más de 7.000 idiomas en la actualidad, muy diferentes entre ellos: sin embargo, un nuevo estudio ha descubierto que todas estas variantes idiomáticas provienen de un solo árbol genealógico lingüístico, que surgió antes de que nuestra especie se dividiera en poblaciones distintas hace 135.000 años. Solo 35.000 años después, el lenguaje habría […]
    Pablo Javier Piacente / T21
  • Nace el primer periódico creado íntegramente por la Inteligencia Artificial 20 marzo, 2025
    Por primera vez en la historia, un periódico italiano ha publicado una edición especial en la que cada palabra, titular y cita han sido generados exclusivamente por IA. Así nace Il Foglio AI, un proyecto que promete revolucionar la forma en que concebimos las noticias.
    Redacción T21